Logo Studenta

GONORREA - Copia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA CARRERA MEDICINA
“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA”
INFORME DE LA INVESTIGACIÓN INFECTOLOGIA
ASIGNATURA: INFECTOLOGIA DOCENTE: DRA DAISY PAREJA 
 ESTUDIANTE: CLAIANE NOGUEIRA MOQUEDACE - 58167
SANTA CRUZ – BOLIVIA 2019
INDICE
- RESUMEN	3
- INTRODUCION	4
- MARCO TEORICO	5
-DEFINICION	5
–FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA	5
–FACTORES DE VIRULENCIA 	6
-EPIDEMIOLOGIA	6
-PATOGÉNESIS	8
MANIFESTACIONES	10
SIGNOS Y SINTOMAS……………………………………………………………12
DIAGNOSTICO…………………………………………………………………….16
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN........…………………………………………17
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	18
RESUMEN 
En el presente trabajo, se describen los principales aspectos relacionados con Neisseria gonorrhoeae, microorganismo que se puede encontrar presente como parte de la micro biota transitoria o transeúnte de la cavidad bucal de algunos individuos, donde se destacan: concepto, etiología, patogenicidad, clínica, características morfológicas, cultivo y tratamiento , asi como referencias sobre complicaciones que la mujer puede sufrir cuando la infección asciende lleva infecciones como salpingitis aguda, una de las principales causas de infertilidad. En el hombre la manifestación principal de la gonorrea es la uretritis aguda, con un periodo de incubación de 2 a 5 dias y rangos que oscilan entre 1 y 10 dias. 
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) constituyen un problema de salud colectiva, debido, entre otras cosas a su alta morbilidad. Estas pueden ser causadas por bacterias, virus, protozoarios, clamidias y hongos. Entre las afecciones bacterianas, las causadas por Neisseria gonorrhoeae son muy difundidas en todos los estratos, con mayor incidencia en los de bajo nivel socio económico. La gonorrea, enfermedad producida por N. gonorrhoeae, y conocida también con los nombres de "blenorragia", "purgaciones" o "gota militar", se ha comprobado que es una infección persistente desde inicios del siglo XIX, con incrementos y disminuciones periódicas en su epidemiología, considerándose en la actualidad una de las enfermedades bacterianas más prevalentes en los seres humanos. Esta entidad que data desde la antigüedad, es hoy una de las enfermedades de transmisión sexual que afecta a más personas anualmente a nivel mundial . Es importante que el médico conozca los principales aspectos inherentes a este microorganismo, los cuales se describen a continuación.
MARCO TEORICO 
3. 1.  DEFINICION 
N. gonorrhoeae es un diplococo intracelular Gram negativo identificado por primera vez en 1879 por Albert Neisser a partir de exudados de pacientes con uretritis y oftalmia neonatal12. Cinco años después Hans Gram, bacteriólogo danés facilita la identificación del gonococo a través de las tinciones que hoy conocemos como coloración de Gram, y en 1885 Ernest Bum aísla el microorganismo en un medio artificial13.
Posteriormente, en 1959 Cuaoma Deacon y asociados introducen el test de anticuerpos fluorescentes para la identificación de esta especie y en 1964, Thayer y Martin desarrollan un medio selectivo con antibióticos, exclusivo para el crecimiento de N. gonorrhoeae, que se emplea actualmente con algunas modificaciones del original3, 8.
 3.2 FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA.
Las especies de Neisseria son cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 µm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café. (1)
No tienen movilidad, no forman esporas y no son acidorresistentes. Sus paredes celulares son clásicas de las bacterias gramnegativas, con una capa de peptidoglucano y una membrana externa que contiene glucolípido endotóxico combinado con proteínas. Los elementos estructurales de N. meningitidis y N. gonorrhoeae son los mismos, excepto que el meningococo contiene una cápsula polisacárida externa a la pared celular. (2)
Por sus necesidades nutricionales se considera una bacteria exigente, requiere cisteína, glucosa, piruvato o lactato como fuente de carbono. Algunas cepas necesitan además ciertos factores de crecimiento como aminoácidos, pirimidinas y purinas. (4)
 3.3 FACTORES DE VIRULENCIA.
N. gonorrhoeae es antigénicamente heterogénea y capaz de modificar sus estructuras superficiales in vitro y probablemente in vivo para evadir las defensas del hospedador. (3)
Incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplásmicas interna y externa. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. 
Pilosidades:
Estos Pili están compuestos por subunidades proteicas repetidas (piurías), cuya expresión está controlada por el complejo de genes pil. La expresión de los Pili se asocia a la virulencia, en parte porque los Pili intervienen en la adhesión a las células epiteliales no ciliadas, a la vez que proporcionan un mecanismo de resistencia ante la destrucción mediada por los neutrófilos.
Las proteínas de las pilinas tienen una región conservada en el extremo amino terminal y una región hipervariable en el extremo carboxiterminal expuesto. 
La ausencia de inmunidad ante la reinfección por N. gonorrhoeae es el resultado en parte de la variación antigénica entre las pilinas, y en parte de la variación de fase en la expresión de las pilinas: ambos factores complican los intentos de desarrollar una vacuna eficaz frente a la gonorrea. 
3.4 EPIDEMIOLOGÍA
Aparte de la transmisión perinatal, el mecanismo fundamental de transmisión de la infección por N. gonorrhoeae es sexual. Para entender mejor el papel que juega la actividad sexual en la transmisión de la infección. 
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) persisten entre las poblaciones humanas en grupos reservorios caracterizados por tener altas tasas en el número de parejas sexuales. 
La gonorrea es uno de los principales problemas de salud pública. (2) La Gonorrea, enfermedad producida por N. Gonorrhoeae, o conocida también como "blenorragia", "purgaciones" o "gota militar", infección persistente desde el siglo XIX, con incrementos y disminuciones en su epidemiología, considerándose como una de las enfermedades bacterianas más prevalentes en los seres humanos y que más afecta anualmente a nivel mundial, (enfermedad de transmisión sexual). 
La Gonorrea ocurre sólo en humanos. La transmisión se da por contacto persona-persona a través del contacto sexual o en período perinatal. Las mujeres tienen el 50% de probabilidades de adquirir la infección después de un único contacto con un hombre infectado, mientras que los hombres tienen un riesgo de alrededor del 20% tras un único contacto con una mujer infectada. (16)
Las tasas de infección son iguales en hombres que en mujeres. El pico de incidencia de la enfermedad se encuentra en el grupo de edad entre 15 y 24 años. 
El principal reservorio de gonococos es la persona con una infección asintomática. El estado de portador asintomático es más frecuente en mujeres que en hombres. Hasta la mitad de las mujeres infectadas tienen infecciones leves o asintomáticas, mientras que la mayoría de los hombres están inicialmente sintomáticos. Los síntomas ceden generalmente en unas semanas en las personas que no se tratan, y se establece entonces el estado de portador asintomático. El sitio de la infección condiciona también si se crea un estado de portador asintomático, siendo las infecciones rectales y faríngeas más frecuentemente asintomáticas que las infecciones genitales. 
La gonorrea se adquiere mediante contacto genital con una personan infectada. El reservorio principal del contagio continuo es el paciente asintomático.Los programas de detección y los estudios de casos de contacto han mostrado que casi 50% de las mujeres infectadas son asintomáticas o, al menos, no presentan los síntomas normalmente asociados con una infección venérea. La mayoría de los varones (95%) exhiben síntomas agudos con la infección. Muchos de quienes no reciben tratamiento se vuelven asintomáticos, pero siguen siendo infecciosos. 
Aunque el gonococo puede sobrevivir durante periodos breves en los asientos de los excusados, la transmisión no sexual es muy inusual. Virtualmente todos los gonococos aislados de niños pueden rastrearse al abuso sexual por parte de un adulto infectado.
Las características socioeconómicas y demográficas que influyen directa o indirectamente sobre la frecuencia con que un individuo adquiere nuevas parejas sexuales incluye: juventud, bajo nivel socioeconómico, escaso acceso a los servicios de salud y drogadicción. 
3.5 PATOGÉNESIS
Adherencia e invasión
Los gonococos no son habitantes normales de la flora respiratoria o genital. Cuando se introducen en una superficie mucosa por medio del contacto sexual con un individuo infectado, los ligandos de adherencia como pelos y proteínas Opa permiten la adhesión inicial de las bacterias a los receptores que se encuentran sobre las células epiteliales no ciliadas. 
La adherencia inicial se encuentra mediada por los pelos, que se ha mostrado generan una fuerza activa mediante el movimiento de las microcolonias a lo largo de la superficie celular. Esto se sigue de una fijación más cercana a causa de las proteínas Opa. Esta adherencia estrecha permite que otras PME (PorA) desencadenen cascadas de señalización que activan múltiples sistemas enzimáticos dentro de la célula hospedadora. Estas reacciones conducen a la inducción de la fagocitosis de los gonococos en un proceso que involucra los microfilamentos y microtúbulos de la célula invadida. Las microvellosidades rodean a la bacteria y parecen atraerla al interior de la célula hospedadora de la misma manera que los meningococos. Así, después de la fijación inicial, el gonococo parece inducir a la célula hospedadora a que la incorpore en su interior de manera activa. Una vez adentro, la bacteria realiza la transcitosis de la célula y sale de la misma a través de la membrana basal para ingresar en la submucosa. 
Supervivencia en la submucosa
Una vez dentro de la submucosa, la bacteria debe sobrevivir y resistir las defensas innatas del hospedador, así como las defensas que éste puede haber adquirido de una infección anterior. Como en el caso de los meningococos, los receptores sobre la superfi cie gonocócica permiten que el organismo capture el hierro que necesita para crecer a partir de las proteínas humanas de transporte de hierro, transferrina y lactoferrina. Aunque los gonococos carecen de la cápsula de polisacárido de los meningococos, siguen contando con diversos mecanismos que los protegen en contra del complemento y los anticuerpos en el suero. Uno de éstos es la sialilación de LOS en que el gonococo es capaz de incorporar el ácido siálico del hospedador en su propia superficie. Esto proporciona un mecanismo para bloquear el depósito de C3b en la superficie, que es igual al de la bacteria encapsulada. En cierto sentido, los gonococos crean su propia “cápsula” durante la infección mediante la fijación del ácido siálico del hospedador a sus LOS. 
Aun cuando los fagocitos encuentran a los gonococos, los factores de la superficie, como los pelos y proteínas Opa, interfieren con la fagocitosis efectiva. Los organismos también pueden defenderse de la muerte por oxidación dentro del fagocito al estimular la producción de catalasa y de un efectivo sistema de defensa antioxidante.
En conjunto, estos factores proporcionan evidencia amplia de que la destrucción por parte de los neutrófilos se retrasa lo suficiente como para permitir la supervivencia prolongada de los gonococos en localizaciones mucosas y submucosas. 
Propagación y diseminación
En contraste con los meningococos, las bacterias de N. gonorrhoeae tienden a permanecer localizadas en las estructuras genitales, ocasionando inflamación y daños locales, lo que, sin duda, facilita su continua transmisión venérea. La unidad infecciosa principal podría ser la secreción purulenta que contiene agrupaciones “pegajosas” de gonococos unidos por proteínas Opa. Es posible que la infección se disemine a estructuras más profundas mediante la extensión progresiva a las células mucosas y epiteliales glandulares adyacentes. Esto incluye la próstata y el epidídimo en los varones y las glándulas paracervicales y las trompas de Falopio en las mujeres. La propagación a las trompas de Falopio se ve facilitada por la fijación mediada por los pelos a los espermatozoides y después a las microvellosidades de las células no ciliadas en las trompas. El daño al epitelio de las trompas de Falopio se encuentra mediado por el efecto local de los LPS/LOS sobre las paredes celulares.
También se sabe que los gonococos recambian su peptidoglucano con rapidez durante el crecimiento, liberando fragmentos de peptidoglucano que también son tóxicos para el epitelio ciliado de las trompas de Falopio. 
En una pequeña proporción de infecciones, los organismos llegan al torrente sanguíneo y ocasionan una infección gonocócica diseminada (IGD). Cuando esto sucede, los hallazgos sistémicos tienen un patrón propio y rara vez presentan
el cuadro de choque endotóxico de la meningococemia. Aunque se han señalado diferencias entre las cepas de N. gonorrhoeae que permanecen localizadas y aquellas que producen IGD, se desconoce su conexión con la patogénesis. Tanto la IGD como la salpingitis tienden a iniciarse durante o poco después del final de la menstruación.
Es posible que esto se relacione con los cambios en la mucosa cervical y el reflujo al interior de las trompas de Falopio que se presenta durante la menstruación. 
Regulación genética de la virulencia
Durante todas las etapas de la gonorrea, los gonococos pueden utilizar una variedad particularmente amplia de mecanismos genéticos para el despliegue puntual de los factores de virulencia antes descritos. Algunos son respuestas reguladoras ante señales ambientales, como el hierro en relación con las proteínas fijadoras de hierro, mientras que otros implican cambios en el genoma. Se han demostrado cambios antigénicos tanto en los pelos como en las proteínas Opa en la infección humana, incluyendo el aislamiento de variantes antigénicas de distintas localizaciones en un mismo paciente. En teoría, éstos se llevan a cabo mediante los mecanismos de recombinación y traducción descritos antes, a medida que el organismo se replica dentro del paciente. 
MANIFESTACIONES
Gonorrea genital
El espectro clínico de la gonorrea difiere de manera sustancial entre varones y mujeres. En los varones, el sitio primario de infección es la uretra. Los síntomas inician de 2 a 7 días después de la infección y consisten principalmente en secreción uretral y disuria.
Aunque es poco común, la extensión local puede conducir a epididimitis o prostatitis. En las mujeres, el endocérvix es el sitio principal y los síntomas incluyen secreción vaginal, frecuencia urinaria, disuria, dolores abdominales y anormalidades en la menstruación.
Como se mencionó antes, los síntomas pueden ser leves o estar ausentes en ambos sexos, en particular en las mujeres. 
Otras infecciones locales
La gonorrea rectal se presenta después del coito rectal o, en el caso de las mujeres, después de la contaminación con las secreciones vaginales. Este padecimiento suele ser asintomático, pero puede ocasionar tenesmo, supuración y sangrados rectales. La gonorrea faríngea se transmite a través del sexo oral-genital y, de nuevo, suele ser asintomática. Pueden presentarse irritación faríngea y adenitis cervical. La infección de otras estructuras cercanas a los sitios primarios de infección, como las glándulas de Bartholin en las mujeres, puede llevar a la formación de abscesos. 
La inoculaciónde gonococos en la conjuntiva produce conjuntivitis grave, aguda y purulenta. Aunque esta infección puede ocurrir a cualquier edad, la forma más seria es la oft almía neonatal gonocócica, enfermedad adquirida por el recién nacido a partir de la madre infectada. Antes, esta enfermedad era causa común de ceguera, pero ahora se previene mediante el uso profi láctico de gotas o ungüentos oftalmológicos tópicos (nitrato de plata, eritromicina o tetraciclina) al momento del nacimiento. 
La transmisión durante el parto provoca oftalmía neonatal.
Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
El síndrome clínico de la PID se desarrolla en 10 a 20% de las mujeres con gonorrea. Los signos incluyen fiebre, dolor del bajo vientre (normalmente bilateral), sensibilidad anexial y leucocitosis con o sin signos de infección local. Estas características son el producto de la propagación del organismo a lo largo de las trompas de Falopio, donde produce salpingitis, y a la cavidad pélvica, donde produce peritonitis y abscesos. También se sabe que la PID se desarrolla cuando otros patógenos genitales ascienden por la misma ruta. Estos organismos incluyen anaerobios y Chlamydia trachomatis, que puede aparecer por sí sola o mezclada con gonococos. Las complicaciones más serias de la PID son la infertilidad y el embarazo ectópico secundario a la cicatrización de las trompas de Falopio. 
La salpingitis y la peritonitis pélvica producen cicatrización e infertilidad.
Infección gonocócica diseminada (DGI)
Cualquiera de las formas locales de gonorrea o sus extensiones, como DGI, pueden conducir a una bacteriemia. En la fase bacteriémica, las características principales son fiebre; poliartralgia migratoria; y una erupción cutánea petequial, maculopapular o pustular. 2
Algunas de estas características pueden estar inmunológicamente mediadas; rara vez se aíslan gonococos a partir de la piel o las articulaciones durante esta etapa a pesar de su presencia en la sangre.
La bacteriemia puede conducir a infecciones metastáticas tales como endocarditis y meningitis, pero la más común es la artritis purulenta. Por lo normal, la artritis sucede a la bacteriemia y compromete a las articulaciones de mayor tamaño, como los codos y las rodillas. Los gonococos se cultivan con facilidad a partir del pus. 
Las erupciones cutáneas, la artralgia y la artritis se asocian con la bacteriemia
La artritis purulenta afecta a las articulaciones de gran tamaño. 
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Entre el 10 y el 20% de las mujeres infectadas y muy pocos hombres infectados son asintomáticos. Alrededor del 25% de los hombres manifiesta mínimos síntomas. (19)
En el hombre, la uretritis se caracteriza por un período de incubación de entre 2 y 14 días. La enfermedad suele manifestarse con molestias leves en la uretra, seguidas de hipersensibilidad y dolor peniano más intenso, disuria y secreción purulenta. A medida que la infección se disemina a la cara posterior de la uretra, el paciente puede presentar polaquiuria y tenesmo vesical. En el examen se detecta una secreción uretral purulenta amarillo-verdosa e inflamación del meato uretral. 
Gonorrea (uretritis)
La epididimitis suele causar dolor escrotal unilateral, dolor a la palpación y edema. Rara vez, los hombres presentan abscesos en las glándulas de Tyson y de Littre, abscesos periuretrales o infección de las glándulas de Cowper, la próstata o las vesículas seminales. (19)
La cervicitis suele estar precedida por un período de incubación de > 10 días. Los síntomas, es decir la disuria y el flujo vaginal, pueden ser leves o graves. Durante el examen pelviano el médico puede identificar una secreción cervical mucopurulenta o purulenta y el orificio cervical puede estar eritematoso y sangrar fácilmente cuando contacta con el espéculo. La paciente puede presentar uretritis concomitante, con expresión de pus a través de la uretra cuando se comprime la sínfisis del pubis o los conductos de las glándulas de Skene o de Bartholin. Rara vez, en niñas prepúberes sometidas a abuso sexual aparece una uretritis caracterizada por disuria, flujo vaginal purulento e irritación vulvar, eritema y edema. 
La gonorrea (vaginitis)
En el 10 al 20% de las mujeres infectadas aparece una EPI, que incluye salpingitis, peritonitis pelviana y abscesos pelvianos, así como también molestias en las fosas ilíacas y el hipogastrio (típicamente, bilateral), dispareunia e hipersensibilidad significativa a la palpación del abdomen, los anexos o el cuello uterino. 
El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis es una perihepatitis gonocócica (o por clamidia) que aparece predominantemente en mujeres y provoca dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre, náuseas y vómitos, a menudo diagnosticados en forma errónea como parte de una enfermedad hepática o biliar. 
La gonorrea rectal suele ser asintomática y aparece sobre todo en hombres que tienen relaciones sexuales anales receptivas y en mujeres que también practican sexo anal. Sus síntomas consisten en prurito rectal, secreción rectal turbia, proctorragia y estreñimiento, todos ellos de gravedad variable. El examen proctoscópico puede detectar eritema o exudado mucopurulento en la pared rectal. 
La faringitis gonocócica suele ser asintomática, pero puede causar odinofagia. N. gonorrhoeae debe distinguirse de la N. meningitidis, y otros microorganismos estrechamente relacionados que suelen detectarse en las fauces de pacientes portadores asintomáticos. 
La infección gonocócica generalizada, también conocida como síndrome de artritis-dermatitis, refleja el desarrollo de bacteriemia y se manifiesta típicamente con fiebre, dolor migratorio o edema articular (poliartritis) y lesiones cutáneas pustulosas. En algunos pacientes aparece y eritema o edema tendinoso (p. ej., en la muñeca o el tobillo). Las lesiones cutáneas características se identifican en los brazos o las piernas, tienen una base eritematosa y son pequeñas, algo dolorosas y a menudo pustulosas. La gonorrea genital, que es el origen habitual de la infección generalizada, puede ser asintomática. La infección gonocócica generalizada puede confundirse con otros trastornos productores de fiebre, lesiones cutáneas y poliartritis (p. ej., prodromo de la infección por hepatitis B o meningococemia) y algunos de estos otros trastornos también provocan síntomas genitales (p. ej., artritis reactiva). 
Infección gonocócica diseminada (lesiones cutáneas)
La artritis séptica gonocócica es una forma más localizada de infección gonocócica generalizada que produce artritis dolorosa con derrame, en general de 1 o 2 articulaciones grandes como las rodillas, los tobillos, las muñecas o los codos. Algunos pacientes presentan o tienen antecedentes de lesiones cutáneas de infección gonocócica generalizada. Su establecimiento suele ser subagudo, en general con fiebre, artralgias intensas y limitación del movimiento. Las articulaciones infectadas están edematizadas y la piel suprayacente puede estar caliente y eritematosa. 
Cuando hay síntomas, generalmente en el caso de los hombres, éstos pueden tardar de 1 a 30 días en desarrollarse después de la infección (el promedio es de 3 a 5 días). Dos de los más comunes son el dolor al orinar (más común en hombres) y una secreción turbia del pene o la vagina que puede ser espesa y presentar un color amarillo verdusco. También puede haber incontinencia, lesiones eritematosas y edematosas en el pene. 
En las mujeres, las infecciones gonocócicas pueden presentarse sin síntomas, y si los tienen, son muy leves y pueden confundirlos con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Puede aparecer dolor o ardor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria o urgencia urinaria y aumento del flujo vaginal. 
Aunque menos común, podría presentarse dolor en el bajo vientre, dolor durante el coito y sangrado anormal de la vagina. 
En ambos sexos, cuando la infección gonocócica afecta al recto, puede aparecer dolor rectal, especialmente al defecar. También puede haber secreción, picazón y sangrado. Es probableque la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Cuando afecta a la garganta, podría presentarse dolor de garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma. 
En los varones, la infección gonocócica no tratada puede causar la formación de cicatrices en el interior de la uretra, que pueden dificultar la micción. En las mujeres, una infección gonocócica no tratada puede ascender desde la vagina y producir enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) aguda (una infección del útero, las trompas de Falopio y la cavidad abdominal). También se pueden producir abscesos en las trompas de Falopio. En las mujeres, las lesiones y cicatrices causadas por las infecciones gonocócicas no tratadas pueden ser causa de infertilidad. 
También hay que destacar que cuando la cavidad bucal es afectada, lo primero que el paciente siente en la mucosa bucal en el labio se presenta ulceración dolorosa aguda y limitación del movimiento es sensación de quemadura o ardor. Entre 24 horas y pocos días de la infección la secreción salival, puede aumentar o disminuir, la viscosidad aumenta frecuentemente y hay halitosis, encontrándose en ese momento en la saliva gran cantidad de células N. gonorrhoeae.
Posibles complicaciones
Las complicaciones en las mujeres pueden incluir:
Las infecciones que se propagan a las trompas de Falopio pueden causar cicatrización, lo cual puede provocar problemas para quedar en embarazo más tarde. También puede provocar dolor pélvico crónico, EIP, infertilidad y embarazo ectópico. 
Las mujeres embarazadas que tengan gonorrea grave le pueden transmitir la enfermedad a su bebé mientras está en el útero o durante el parto.
También puede causar complicaciones en el embarazo como una infección y un parto prematuro.
Absceso en la matríz (el útero) y el abdomen.
Las complicaciones en los hombres pueden incluir:
Cicatrización o estrechamiento de la uretra (el conducto que saca la orina del cuerpo)
Absceso (acumulación de pus alrededor de la uretra)
Las complicaciones tanto en hombres como en mujeres pueden incluir:
Infecciones articulares
Infección de válvulas cardíacas 
Infección alrededor del cerebro (meningitis) 
DIAGNÓSTICO
Cultivo
Los gonococos y meningococos forman colonias convexas, brillantes, elevadas y mucoides de 1 a 5 mm de diámetro, en medios enriquecidos en 48 h. Las colonias son transparentes u opacas, no pigmentadas y no hemolíticas. 
Los gonococos y los meningococos requieren de una atmósfera aerobia y de un medio enriquecido para un crecimiento óptimo. Los gonococos crecen de forma más lenta y son más difíciles de cultivar que los meningococos, que pueden crecer en agar sangre normal. Todas las especies de Neisseria son oxidasa-positivas. Las especies se definen por medio de sus características de crecimiento y por sus patrones de fermentación de carbohidratos. También hay reactivos disponibles para distinguir entre N. gonorrhoeae y N. meningitidis y las demás Neisseria a través de métodos inmunológicos tales como aglutinación en portaobjetos e inmunofluorescencia. 
El medio de cultivo GC adicionado de polienriquecimiento es el medio enriquecido más útil para el cultivo de esta bacteria, mientras que el medio Thayer-Martin es el medio selectivo de elección para el aislamiento de la bacteria cuando se trabajan muestras clínicas con microbiota acompañante. 
Para llevar a cabo el diagnóstico se recomienda tomar la muestra con un hisopo de dacrón o de rayón en el sitio de infección, por ejemplo, del cérvix, uretra, recto, o faringe. Se deberá usar medio de transporte, como el Amies, y cultivar la muestra dentro de las tres primeras horas para asegurar el crecimiento del patógeno y no de la microbiota acompañante. El cultivo de N. gonorrhoeae es el método más usado para el diagnóstico, aunque también se recomienda hacer un frotis del fluido y tinción de Gram. Otros métodos de diagnóstico confirmatorios son las pruebas de sustratos cromogénicos enzimáticos, inmunoensayo, y moleculares. 
N. gonorrhoeae se puede aislar fácilmente a partir de muestras genitales cuando se obtienen y procesan de manera cuidadosa. Debido a que otros microorganismos comensales colonizan normalmente las superficies mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se deben inocular tanto en medios selectivos (p. ej., medio de Thayer-Martin modificado) como en medios no selectivos (p. ej., agar chocolate). Los medios selectivos inhiben el crecimiento de los microorganismos contaminantes. Sin embargo, se debe utilizar también un medio no selectivo debido a que algunas ce-NS, inespecífico o insensible. 
El desarrollo de estos microorganismos se ve dificultado, igualmente, por los ácidos grasos y por los restos de metales presentes en los hidrolisados de peptona y agar de los medios de laboratorio habituales (p. ej., agar sangre, agar nutritivo). Los gonococos mueren muy rápidamente si las muestras se dejan secar. Por tanto, se debe evitar la desecación y las bajas temperaturas por medio de la inoculación directa de la muestra en un medio precalentado en el momento en que se recoge la muestra.
El endocérvix se debe exponer de forma correcta con el fin de garantizar la obtención de una muestra adecuada. Aunque el endocérvix es la zona más frecuente de infección en las mujeres, la muestra rectal puede ser la única que arroje resultados positivos en mujeres portadoras de infecciones asintomáticas, lo mismo que sucede en los hombres homosexuales o bisexuales. 
Además, las muestras de sangre han de ser procesadas de un modo determinado con el fin de asegurar la recuperación correcta de los gonococos, debido a que los complementos presentes en los medios de los hemocultivos pueden ser tóxicos para Neissería. 
3.9 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN.
La tasa de infección se puede reducir evitando parejas sexuales múltiples, erradicando con rapidez los gonococos en individuos infectados por medio del diagnóstico y tratamiento oportunos y el descubrimiento de casos y contactos a través de educación y detección en las poblaciones con alto riesgo. 
La profilaxis mecánica (condones) proporciona una protección parcial. La quimioprofilaxis tiene una utilidad limitada por el aumento de la resistencia del gonococo a los antibióticos.3
Cuando la infección no es complicada, debe administrarse 1 sola dosis de ceftriaxona más azitromicina. (19)
La infección gonocócica generalizada con artritis se trata con cursos más prolongados de antibióticos por vía parenteral. (19)
Tratamiento de las parejas sexuales
La infección gonocócica no complicada de la uretra, el cuello uterino, el recto y la faringe se trata con los siguientes elementos:
Preferido: una sola dosis de 250 mg de ceftriaxona IM más 1 g de azitromicina VO en una sola dosis (una alternativa a la azitromicina es 100 mg de doxiciclina 2 veces al 8día por vía oral, durante 7 días).
Segunda opción: una sola dosis de cefixima 400 mg VO, más azitromicina 1 g VO una vez. (19)
Los pacientes que son alérgicos a las cefalosporinas, se tratan con una de las siguientes:	
Gemifloxacina 320 mg VO, más azitromicina 2 g VO
Gentamicina 240 mg IM, más azitromicina 2 g VO
Los regímenes orales previos y la monoterapia con fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacina, levofloxacina, ofloxacina) o cefixima ya no se recomiendan debido a la incidencia creciente de resistencia farmacológica. La prueba de curación solo se recomienda para los pacientes tratados para las infecciones faríngeas con un régimen alternativo. (19)
La infección gonocócica generalizada con artritis gonocócica se trata inicialmente con antibióticos por vía intramuscular o intravenosa (p. ej., 1 g de ceftriaxona por vía intramuscular o intravenosa cada 24 horas, 1 g de ceftizoxima por vía intravenosa cada 8 horas, 1 g de cefotaxima por vía intravenosa cada 8 horas), que se continúa durante 24 a 48 horas una vez que los síntomas disminuyen. Al final de este régimen, se indica una terapia por vía oral durante 4 a 7 días. El tratamiento contra la clamidia también se indica de manera sistemática.La artritis gonocócica no suele requerir drenaje de la articulación. En un primer momento, debe inmovilizarse la articulación en una posición funcional. Tan pronto como la tolerancia del paciente lo permita, deben iniciarse ejercicios pasivos en toda la amplitud del movimiento articular. Una vez que cedió el dolor, deben agregarse ejercicios más activos con estiramiento y fortalecimiento muscular. Más del 95% de las personas con artritis gonocócica que reciben tratamiento recupera toda la función articular. Dado que las acumulaciones de líquido articular estéril (derrames) pueden persistir durante un período prolongado, un antiinflamatorio puede lograr resultados beneficiosos. 
La indicación de cultivos después del tratamiento se considera innecesaria si la respuesta sintomática es adecuada. No obstante, para los pacientes con síntomas durante > 7 días, deben obtenerse muestras para cultivo, y evaluarse la sensibilidad a los antibióticos. 
Los pacientes deben abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta completar el tratamiento con el fin de evitar la infección de sus parejas sexuales. 
La oftalmía neonatal gonocócica se previene mediante la aplicación local de ungüento oftálmico de eritromicina al 0.5% o ungüento de tetraciclina al 1% en la conjuntiva de los recién nacidos. Aunque la instilación de la solución de nitrato de plata también es eficaz y constituye el método tradicional para prevenir la oftalmía neonatal, es difícil de almacenar y produce irritación de la conjuntiva; su empleo en gran parte ha sido remplazado por el uso de ungüento de eritromicina o tetraciclina. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Murray, P., Rosenthal, K. and Pfaller, M. (n.d.). Microbiologia Médica. 8th ed. ELSEVIER, pp.334-342.
Jawetz, E., Melnick, J., Adelberg, E., Morse, S., Brooks, G., Toni, M. and Butel, J. (2003). Jawetz, Melnick, Adelberg's Microbiologia medica. 27th ed. Padova: Piccin.
García-Mendiola, R., Aguilera-Arreola, M. and Contreras-Rodríguez, A. (2017). Neisseria gonorrhoeae. Revista chilena de infectología, [online] 34(3), pp.263-264. Disponible en : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
Catorceno, V. (2018). Gonorrea. [online] Revistasbolivianas.org.bo. Available at: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682010001000006&script=sci_arttext [Accessed 11 Nov. 2018].
Medlineplus.gov. (2018). Gonorrea: MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Available at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007267.htm [Accessed 11 Nov. 2018].
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v17n2/art12.pdf
http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/Enfermedades-de-Transmision-Sexual-ETS-en-adultos.-ACTUALIZACION-DE-LAS-PAUTAS-DE-TRATAMIENTO.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

12 pag.
Infeccíon en cirugía

UNINORTE

User badge image

Daniela Pereira Nunes

58 pag.
tp7microb - Daiana Gatica

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés