Logo Studenta

Prática de Ensino de Língua Espanhola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidade I 
 
 
 
PRÁTICA DE ENSINO: LÍNGUA ESPANHOLA 
 
 
 
Profa. Claudia Galván 
Objetivos de la asignatura 
 Estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una LE; 
 desarrollar estrategias y perfeccionar la práctica docente; 
 reflexionar acerca de los procesos que ponemos en marcha al 
preparar y proponer actividades, tareas y proyectos; 
Objetivos de la asignatura 
 reflexionar sobre el papel del profesor y de los alumnos, el 
material didáctico, las TIC, la competencia comunicativa, la 
evaluación; 
 desarrollar el sentido reflexivo, crítico y analítico del docente. 
 
Al diseñar un curso … 
 La institución 
 Los objetivos 
 Curso presencial, a distancia, blended 
 Número de alumnos 
 Los recursos disponibles 
 El nivel lingüístico 
 La carga horaria 
 La motivación 
 
Profesor reflexivo 
Formar ciudadanos críticos, preparados para actuar en una 
sociedad que evoluciona constantemente, futuros profesionales 
competentes, que se perfeccionen de forma continua. 
 
X 
 
Educadores, que desarrollen sus competencias, innovadores, 
creativos, reflexivos, que no perpetúen su práctica docente. 
Profesor reflexivo 
 John Dewey (1920) - reflexionar = mirar hacia atrás. 
 En el “ensayo-error” se pierde tiempo y no existe conexión 
entre lo que se hace y lo que se desea alcanzar. 
 Pensar reflexivamente: esfuerzo intencional, conexión entre 
las prácticas pedagógicas y sus consecuencias. 
 Pensar y reflexionar de forma inteligente, permite cambiar de 
conducta y modificar la práctica pedagógica. 
 
 
Profesor reflexivo 
 Donald Schön (1998) - los profesionales piensan 
frecuentemente sobre lo que están haciendo mientras lo hacen. 
 Muchas veces es un reflexionar intuitivo, los propios saberes y 
experiencias, direccionan las prácticas pedagógicas. 
 Debemos reflexionar antes, durante y después de las prácticas. 
 El profesor soluciona problemas y construye conocimientos 
que le auxiliarán en futuras prácticas pedagógicas. 
 
 
 
Profesor reflexivo 
 Paulo Freire (1999) - diálogo permanente acerca de lo que 
pasa en clase, en las reuniones informales, en las de 
profesores, en los consejos. 
 Antes, durante y después de sus prácticas pedagógicas, de la 
misma forma que lo plantea Schön (1998). 
 La reflexión es el diálogo en la acción, es incluirse para 
solucionar los problemas, es reflexionar críticamente. 
 
Características del profesor reflexivo 
 Busca fundamentos teóricos de su intervención práctica. 
 Contrasta ideas, alternativas pedagógicas y didácticas. 
 Cuestiona sus intervenciones y las de otros profesionales y 
busca soluciones. 
 Reconoce la heterogeneidad cambiante del aula. 
 La práctica es proceso de investigación más que de aplicación. 
 Cuestiona sus conceptos educativos, está abierto a otras 
formas de entender la enseñanza. 
 
Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media 
 Objetivo: analizar y destacar la función educativa de la 
enseñanza de una LE y fomentar reflexiones teóricas, 
pedagógicas y educativas, sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 Enseñanza de LE - el papel de la escuela es formar al individuo 
de forma plena. 
 Desarrollar el sentido de la ciudadanía - comprender el lugar 
que se ocupa en la sociedad, porqué es ese y no otra, y el 
poder cambiarla. 
 
Comunicación oral, lectura y escritura 
 El lenguaje se basa en una visión heterogénea, plural y 
compleja de cultura y conocimiento en un contexto 
sociocultural. 
 La gramática estará siempre presente pero contextualizada. 
Es fundamental analizar, enseñar y aprender las reglas que 
estructuran el uso de las formas contextualizadas de lenguaje, 
de forma integrada, destacando la acción dinámica entre la 
sistematicidad de la regla y su mutabilidad a lo largo de la 
historia en función de diferentes contextos socioculturales. 
 
Comunicación oral, lectura y escritura 
 Lectura, comunicación oral y escrita - prácticas culturales 
contextualizadas. 
 Habilidades – desarrollarlas a partir de un tema: ciudadanía, 
diversidad, igualdad, justicia social, etc. 
 Lectura: letramiento y multiletramiento - visión de mundo, 
ciudadanía, capacidad crítica - se aprende de forma integrada. 
 Textos: fomentar la reflexión sobre la sociedad de forma que 
permitan ampliar la visión de mundo. 
 
Interactividad 
Señala la alternativa Incorrecta: 
a) Al diseñar un curso, no es importante considerar si será 
presencial, EaD o blended. 
b) El pensar reflexivamente permite mejorar la práctica 
pedagógica. 
c) El professor debe reflexionar antes, durante y después de las 
prácticas. 
d) El papel de la escuela es formar ciudadanos. 
e) La gramática debe enseñanse de forma contextualizada. 
 
Respuesta 
Señala la alternativa Incorrecta: 
a) Al diseñar un curso, no es importante considerar si será 
presencial, EaD o blended. 
b) El pensar reflexivamente permite mejorar la práctica 
pedagógica. 
c) El professor debe reflexionar antes, durante y después de las 
prácticas. 
d) El papel de la escuela es formar ciudadanos. 
e) La gramática debe enseñanse de forma contextualizada. 
 
Orientaciones Curriculares Nacionales para la 
Enseñanza del Español 
 Objetivo – señalar, su carácter es mínimamente regulador. 
 Reflexionar sobre el lugar que ocupa el español en el proceso 
educativo y sobre la mejor forma de trabajar con el máximo de 
calidad y mínimo de reduccionismo. 
 Orientan a la alteridad, a la diversidad, a la heterogeneidad, a 
un camino para construir su identidad. 
 El estudiante debe verse y constituirse como sujeto a partir 
del contacto y la exposición al otro, a la diferencia y al 
reconocer la diversidad. 
La heterogeneidad del español 
¿Cuál variedad enseñar? 
 Ningún hablante conoce todas sus variedades. 
 El profesor tiene su propia forma de expresarse, pero debe 
mostrar que existen otras variantes, tan ricas y válidas como 
la que él utiliza. 
 El profesor debe crear oportunidades para derribar 
estereotipos y prejuicios. 
 El alumno debe elegir la variante que considere más factible. 
 El libro didáctico no debe ser sea la única fuente de muestra 
de lengua. 
 
Teorías, metodologías y materiales didácticos 
 LE - medio de integrarse socialmente y actuar como ciudadano 
 Dominar una LE - conocer los valores y creencias de distintos 
grupos sociales en contacto con los propios = comunicación 
intercultural. 
 Reflexión constante y profunda relacionada a todos los 
ámbitos - nociones de ciudadanía, identidad, plurilingüismo y 
multiculturalismo. 
 
 
Teorías, metodologías y materiales didácticos 
 Se sugieren grandes temas generadores que fomenten la 
reflexión sobre: política, economía, educación, sociedad, 
deportes, entretenimiento, medios de comunicación, lenguas 
y lenguajes. 
 Adoptar una visión amplia de los contenidos, más allá del oír, 
hablar, leer y entender, de la norma culta. 
 Todos esos elementos y competencias deben fomentar el 
conocer al otro, la reflexión sobre la forma de interactuar 
activamente en un mundo plurilingüe y multicultural. 
 
 
Habilidades y competencias 
Desarrollar en la EM: 
 la competencia (inter)pluricultural; 
 la competencia comunicativa = componentes lingüísticos, 
sociolingüísticos y pragmáticos + habilidades necesarias 
para su uso en situaciones socioculturales reales; 
 la comprensión oral - interpretar lo que se dice, lo que se 
omite y lo que se insinúa - cómo, cuando, por qué, para qué, 
por quién y a quién se le dice; 
 
 
Habilidades y competencias 
 la producción oral – situarse en el discurso del otro, asumir el 
turno, considerar el contexto de enunciación; 
 la comprensión lectora - alcanzar una comprensión profunda 
e interactuar con el texto, con el autor y con el contexto; 
 la producciónescrita - expresar sus ideas e identidad en el 
idioma del otro a partir del conocimiento de su realidad y del 
lugar que ocupa en la sociedad. 
 Abordar estos contenidos, competencias y habilidades de 
forma integrada pues se conjugan, se articulan y se 
complementan. 
 
 
Materiales didácticos 
 Material didáctico: libros didácticos, textos, vídeos, 
grabaciones sonoras, gramáticas, diccionarios, etc. 
 Integrar algunos o varios de estos recursos de forma 
equilibrada. 
 El libro didáctico debe ser un recurso más, no el único, para 
estructurar y desarrollar el curso y las clases. 
 Es necesario analizar los libros didácticos, seguir criterios 
claros para seleccionar el más adecuado al contexto 
educativo y a los objetivos de la EM. 
 
 
 
Parámetros Curriculares Nacionales 
 Objetivo: provocar debates con relación a la función de la 
escuela y promover reflexiones sobre qué, cuándo, cómo y 
para qué enseñar y aprender, englobando las escuelas, los 
padres, el gobierno y la sociedad. 
 Señalan la relevancia de discutir cuestiones relacionadas con 
la ética, el medio ambiente, la orientación sexual, la pluralidad 
cultural, la salud, el trabajo y el consumo, o con otros temas 
que sean relevantes. 
 
 
 
Parámetros Curriculares Nacionales 
 Las condiciones de clase de la mayoría de las escuelas 
brasileñas (carga horaria reducida, clases numerosas, la 
mayoría de los profesores con poco dominio de las habilidades 
orales, material didáctico restringido a tiza y libro didáctico, 
etc.) pueden hacer inviable la enseñanza de las cuatro 
habilidades comunicativas. 
 Se focaliza la lectura, por la función social de las lenguas 
extranjeras y también por los objetivos realizables 
considerando las condiciones existentes. 
 
 
 
Parámetros Curriculares Nacionales 
 Lenguaje – naturaleza socio-interaccionista, todo significado 
es dialógico, construido por los participantes del discurso y 
marcado por el mundo social en el que se da: institución, 
cultura e historia. 
 La construcción del significado es definida por las identidades 
sociales en los distintos contextos en los que se actúa. 
 
Conceptos teóricos del aprendizaje 
 Teoría behaviorista – adquirir nuevos hábitos lingüísticos por 
automatización - estímulo, respuesta, refuerzo. Ejercicios de 
repetición y de substitución, el error debe ser eliminado o 
corregido inmediatamente. La mente del alumno es una tabla 
rasa que debe ser moldeada. El foco era el profesor. 
 
Conceptos teóricos del aprendizaje 
 Teoría cognitivista – el foco es el alumno y las estrategias que 
utiliza para aprender una LE. El alumno se basa en las reglas 
de la lengua materna, elabora hipótesis sobre la nueva lengua 
y las prueba. Los errores son evidencias del desarrollo del 
aprendizaje, constitutivos de la interlengua, un constante 
desarrollo, un continuo entre la lengua madre y la lengua 
extranjera. El foco es el alumno. 
 
Conceptos teóricos del aprendizaje 
 Teoría socio-interaccional – el foco es la la interacción. 
Aprender es una manera de estar en el mundo social con 
alguien, en determinado contexto histórico, cultural e 
institucional. Los procesos cognitivos ocurren en la 
interacción, en una práctica social, con un compañero 
más competente, para resolver tareas de construcción 
de significado/conocimiento. 
 
Interactividad 
Señala la afirmación Incorrecta: 
a) Los contenidos, competencias y habilidades deben trabajarse 
de forma integrada. 
b) El profesor debe seleccionar el libro texto más adecuado al 
contexto educativo y a los objetivos de la EM. 
c) El professor debe trabajar únicamente la variante que 
considere auténtica. 
d) Los PCN focalizan la lectura. 
e) El lenguaje es de naturaleza socio-interaccionista. 
 
Respuesta 
Señala la afirmación Incorrecta: 
a) Los contenidos, competencias y habilidades deben trabajarse 
de forma integrada. 
b) El profesor debe seleccionar el libro texto más adecuado al 
contexto educativo y a los objetivos de la EM. 
c) El professor debe trabajar únicamente la variante que 
considere auténtica. 
d) Los PCN focalizan la lectura. 
e) El lenguaje es de naturaleza socio-interaccionista. 
 
Evaluación 
 Debe alimentar, mantener y orientar la acción pedagógica y no 
solo constatar el nivel del alumno. 
 Evaluar los contenidos conceptuales, los procedimentales y 
los actitudinales. 
 El profesor puede corregir y ajustar el proceso, para esto, la 
evaluación debe ser continua y sistemática. 
 El alumno debe tener indicaciones continuas de sus 
resultados, sin tener que esperar hasta el final del bimestre o 
semestre. 
Evaluación 
 Debe haber coherencia entre lo que se enseña y lo que se 
evalúa. 
 Criterios de evaluación: es importante enfocar los objetivos 
que se proponen para el tercer y cuarto ciclos. 
 La evaluación debe realizarse siempre de forma 
contextualizada y se debe considerar su relevancia en la 
construcción del alumno como ser discursivo en lengua 
extranjera. 
 
Orientaciones didácticas 
 Tarea: experiencias de aprendizaje con un objetivo final, 
mediadas por el lenguaje - actividades comunicativas del 
mundo real. 
 Significado X forma. 
 Componentes: insumo (verbal o no-verbal); actividad; meta (lo 
que se desea alcanzar); papeles ( profesor y alumnos); 
organización (trabajo en parejas, en grupos pequeños 
o la clase entera). 
 
 
Estrategias de acción 
 Alumnos monitores. 
 Lectura e interpretación de distintos tipos de textos. 
 Actividades interdisciplinarias, vinculadas a contextos reales. 
 El foco es la comunicación, aunque el alumno deberá 
reconocer el uso formal y las características de la lengua. 
 Evitar tareas mecánicas y repetitivas, en las que no se 
integren y utilicen competencias y habilidades más complejas. 
 
 
Estrategias de acción 
 Actividades significativas. 
 Trabajar a partir de temas y de forma interdisciplinaria. 
 Proponer actividades orales y escritas que promuevan el 
dominio efectivo de las funciones comunicativas. 
 Considerar el conocimiento previo de los alumnos. 
 Aprender a aprender y a pensar, dar significado a lo 
aprendido, relacionar la teoría con la práctica, a fundamentar 
la crítica, y a argumentar con base en hechos. 
 
 
 
Estrategias de acción 
 Proyectos interdisciplinarios: favorecen la contextualización 
por la asociación que establece con las demás asignaturas y 
con los aspectos de la vida cotidiana, escolar y del trabajo. 
 Una investigación bien orientada debe: promover significativa 
adquisición de nuevos conocimientos; selección adecuada de 
informaciones; mencionar y citar correctamente; utilizar 
fuentes variadas de información; tener etapas de trabajo 
bien definidas; considerar el proceso y el producto final. 
 
 
Competencias del trabajo pedagógico 
 Organizar e implementar situaciones de aprendizaje. 
 Dominar los contenidos inherentes a la asignatura. 
 Preparar secuencias didácticas. 
 Proponer actividades de investigación y proyectos. 
 Articular la LE con otras asignaturas. 
 Administrar la progresión del aprendizaje, proponer y ajustar 
situaciones problemas al nivel de los alumnos. 
 
 
Competencias del trabajo pedagógico 
 Observar, evaluar y realizar ajustes. 
 Elaborar proyectos de forma colaborativa, formar un equipo 
pedagógico, analizar y buscar soluciones a problemas 
profesionales y administrar conflictos interpersonales. 
 Prepararse y formarse para trabajar con las nuevas 
tecnologías. 
 Construir valores y desarrollar una identidad moral y cívica. 
 Administrar la propia formación continuada. 
 
 
Marco Común de Referencia 
 Establece una base común para la elaboración de programas 
de lenguas. 
 Presenta distintos niveles, explicita objetivos, contenidos y 
metodología. 
 Sirve comoguía para la elaboración del material didáctico y de 
evaluaciones que indican el nivel de dominio de lengua. 
 Enfoque: orientado a la acción, considera a los alumnos como 
agentes sociales que, como miembros de una sociedad, 
realizan tareas no solo lingüísticas, en un contexto específico. 
 
 
 
El contexto de uso de la lengua 
 ámbito personal – en la vida privada centrada en la familia y 
amigos; 
 ámbito público – se actúa como miembro de la sociedad u 
organización, se realizan transacciones de distinto tipo con 
una variedad de propósitos; 
 ámbito profesional – se refiere al trabajo o profesión; 
 ámbito educativo – se participa en alguna forma organizada de 
aprendizaje, no necesariamente en una institución educativa. 
 
La competencia comunicativa 
Competencia comunicativa: 
 lingüística: léxica, fonológica, gramatical, ortográfica, 
semántica y ortoépica; 
 sociolingüística: el uso de la lengua, marcadores de 
relaciones sociales, normas de cortesía, diferencias de 
registro, dialecto y acento; 
 pragmática: competencia discursiva, competencia funcional 
competencia organizativa. 
 
 
Metodología 
 
 Gramática y traducción 
 Directo 
 Audiolingual 
 Enfoque oral 
 Respuesta física total 
 Enfoque natural 
 Sugestopedia 
 Enfoque comunicativo 
 Enfoque por tareas 
 
Interactividad 
Señala la alternativa Incorrecta: 
a) El foco de una tarea debe ser el significado más que 
la forma. 
b) Las tareas deben ser significativas. 
c) El professor debe formarse para trabajar com las TIC. 
d) La competencia comunicativa está formada por la lingüística, 
sociolingüística y pragmática. 
e) El Marco Común de Referencia es una normativa que 
reglamenta la elaboración del material didáctico. 
 
 
Respuesta 
Señala la alternativa Incorrecta: 
a) El foco de una tarea debe ser el significado más que 
la forma. 
b) Las tareas deben ser significativas. 
c) El professor debe formarse para trabajar com las TIC. 
d) La competencia comunicativa está formada por la lingüística, 
sociolingüística y pragmática. 
e) El Marco Común de Referencia es una normativa que 
reglamenta la elaboración del material didáctico. 
 
 
Análisis y producción de material 
Ramos (2009) 
 Público meta 
 Objetivos de la unidad 
 Recursos 
 Visión de enseñanza-aprendizaje y de lenguaje 
 Syllabus de la unidad 
 Progresión del contenido 
 Los textos 
 Las actividades 
 La cantidad de actividades 
 Material extra 
 Flexibilidad de la unidad 
 Libro del profesor 
 
Análisis y producción de material 
Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) 
 Textos representativos de las comunidades hispanohablantes 
 Estereotipos y prejuicios 
 Variedad de géneros discursivos, esferas y comunidades 
 Intertextualidad LE x LM 
 Lectura reflexiva y crítica, actividades de prelectura, lectura y 
poslectura 
 Estrategias de lectura 
 Materiales auténticos 
 Distintas situaciones comunicativas 
Análisis y producción de material 
Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) 
 Sistematización de los conocimientos 
 Actividades de evaluación y autoevaluación 
 Interdisciplinariedad 
 Valores ciudadanos 
 El libro del profesor: presenta objetivos y orientación teórica 
metodológica; destaca la interdisciplinariedad; destaca la 
contextualización; ofrece referencias; actividades 
complementarias; presenta las claves 
 
La evaluación 
 Aprovechamiento / dominio 
 Norma / Criterio 
 Maestría RC / continuum RC 
 Continua / Un momento concreto 
 Formativa / Sumativa 
 Directa / Indirecta 
 Actuación / Conocimientos 
 
 
La evaluación 
 Subjetiva / Objetiva 
 Lista de control / Escala 
 Impresión / Valoración guiada 
 Global / Analítica 
 En serie / Por categorías 
 Otras personas / autoevaluación 
 
Las nuevas tecnologías 
 Los alumnos utilizan las TIC para comunicarse, divertirse, 
relacionarse y también para estudiar. 
 Aprender en red: de forma colaborativa, individualmente, 
según nuestro propio ritmo y en cualquier lugar. 
 Utilizar las TIC de forma crítica, significativa, activa y autoral. 
 Desarrollar la capacidad de investigar y seleccionar 
informaciones y producir conocimiento con ellas. 
 
Las nuevas tecnologías 
 Filatro (2005): los alumnos se comprometen más activamente 
cuando realizan actividades en las que deben investigar, crear 
y trabajar colaborativamente. 
 Blended - estrategias de ambos modelos (a distancia y 
presencial) para potenciar el uso del tiempo en clase y el uso 
de la lengua española en las actividades y tareas que se 
proponen. 
 
Las nuevas tecnologías 
 Moran (2014): parte del proceso de aprendizaje puede 
realizarse fuera de la sala de aula, integrado al proyecto del 
curso, la clase comienza presencial, va a hacia lo virtual y 
vuelve a ser presencial, en un movimiento continuo. 
 El espacio virtual puede estar también dentro de la escuela, 
las TIC son las grandes ventanas con el mundo. 
 
Las nuevas tecnologías 
 Schlemmer (2010): es fundamental que el profesor tenga 
competencias didáctico-pedagógicas y tecnológico-digitales, 
pues las TICs llevan a la interacción mediada por Ambientes 
Virtuales de Aprendizaje (AVAs), a la educación en cualquier 
lugar, en cualquier contexto, a los mundos y realidades 
virtuales en 3D, juegos, videos, sonidos, imágenes, 
movimiento, etc. 
 
Las nuevas tecnologías 
Prensky (2001) - nativos digitales: 
 procesan informaciones más rápidamente; 
 múltiples informaciones al mismo tiempo; 
 accesan informaciones aleatoriamente; 
 facilidad para leer e interpretar gráficos e imágenes; 
 conectividad mundial e instantánea; 
 comportamiento activo; 
 gamificación, necesitan feedback inmediato. 
 
 
Las nuevas tecnologías 
 Es fundamental buscar nuevos planteamientos pedagógicos; 
 proponer tareas motivadoras, significativas, que promuevan 
aprendizaje activo a partir de temas de interés; 
 utilizar las TIC para crear experiencias de aprendizaje 
desafiadoras, creativas e innovadoras. 
 promover un significativo y cooperativo, negociación de 
significados y una formación en valores. 
 
Las nuevas tecnologías 
 El material didáctico elaborado por el profesor debe integrar 
los recursos lingüísticos y comunicativos que internet ofrece, 
trabajar con muestras de lengua en uso. 
 Las actividades y/o tareas propuestas deben privilegiar la 
comunicación, el profesor puede preparar actividades en las 
que los alumnos utilicen el e-mail, blogs, foros, redes sociales, 
Skype, etc., el alumno pasa a ser autor, desarrolla 
competencias comunicativas y se prepara para su vida laboral. 
 
Las nuevas tecnologías 
Herramientas y recursos 
 blog 
 wiki 
 software 
 página web 
 prensa en línea 
 diccionarios en línea 
 YouTube 
 actividades en línea 
 aplicaciones 
 redes sociales 
 plataformas de aprendizaje virtual 
 
Las nuevas tecnologías 
 TICs - trabajo más interactivo y significativo, desarrolla la 
autonomía, el profesor puede proponer parte de los contenidos 
y/o actividades para que el alumno las realice 
colaborativamente, de ese modo, puede dedicarse a trabajar de 
forma más personalizada con los que tengan más dificultad. 
 El profesor debe investigar, reflexionar, actualizarse, colocar al 
alumno en el centro del aprendizaje, fomentar experiencias que 
le permitan desarrollar competencias esenciales a la sociedad 
en la que vive. 
 
Interactividad 
Señala la afirmativa Incorrecta: 
a) Los nativos digitales y los inmigrantes digitales aprenden de 
la misma forma. 
b) Al analizar un material didáctico se debe considerar el público 
meta. 
c) El libro didáctico debe ofrecer variedad de géneros 
discursivos. 
d) La evaluación sumativa refleja el aprovechamiento al final 
del curso. 
e)En el modelo blended se usan estrategias del presencial y a 
distancia. 
 
Respuesta 
Señala la afirmativa Incorrecta: 
a) Los nativos digitales y los inmigrantes digitales aprenden de 
la misma forma. 
b) Al analizar un material didáctico se debe considerar el público 
meta. 
c) El libro didáctico debe ofrecer variedad de géneros 
discursivos. 
d) La evaluación sumativa refleja el aprovechamiento al final 
del curso. 
e) En el modelo blended se usan estrategias del presencial y a 
distancia. 
 
 
 
 
 
 
 
ATÉ A PRÓXIMA!

Continuar navegando