Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GÉNEROS ARTICULARES 
El propósito de este material complementario es el de introducir a los alumnos en 
el estudio de la anatomía mediante técnicas imagenológicas. Por lo tanto, no 
reemplaza el material de estudio propuesto por la Cátedra en modo alguno sino 
que lo complementa. 
Articulaciones sinoviales 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Las articulaciones de tipo sinovial son clasificadas utilizando 
diferentes criterios. Así, para establecer el GÉNERO de una 
articulación sinovial se tiene en cuenta la MORFOLOGÍA DE 
LAS SUPERFICIES ARTICULARES de los huesos que la 
forman, por ejemplo. 
Las imágenes radiológicas permiten visualizar de forma clara 
la morfología ósea y en consecuencia distinguir entre 
diferentes géneros articulares. 
 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
PLANA O ARTRODIA 
es cuando ambas superficies 
articulares son planas, por ej. la 
articulación acromioclavicular 
 
Imagen: radiografía de hombro, frente. 
Referencias: 
1- Acromion (accidente óseo de la escápula) 
2- Extremo lateral de la clavícula 
Sup: superior 
Lat: lateral 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la 
posición anatómica. 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
ESFEROIDEA O ENARTROSIS 
las superficies articulares son 
segmentos de esferas (uno cóncavo y 
otro convexo), por ej. la articulación 
coxofemoral 
Imagen: radiografía de la cadera, frente. 
Referencias: 
1- Cabeza del fémur (segmento convexo) 
2- Cavidad acetabular del hueso coxal 
(segmento cóncavo) 
Sup: superior 
Lat: lateral 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la posición 
anatómica 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
CONDÍLEA O ELIPSOIDEA 
las superficies articulares son segmentos 
de elipsoides (uno cóncavo y otro convexo) 
ej: articulación metacarpofalángica 
Imagen: radiografía de la mano, frente. 
Referencias: 
1- Epífisis proximal de la falange proximal del 3er 
dedo (segmento cóncavo) 
2- Epífisis distal del 3er metacarpiano (segmento 
convexo) 
Inf: inferior 
Med: medial 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la posición 
anatómica 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
TROCLEAR O GÍNGLIMO. 
cuando una de las superficies articulares 
tiene forma de polea, por ej. la articulación 
interfalángica proximal 
Imagen: radiografía de mano. Imagen de frente. 
Referencias: 
1- Epífisis proximal de la falange media del 3er dedo 
2- Epífisis distal de la falange proximal 
 
Inf: inferior 
Med: medial 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la posición 
anatómica 
 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
SELAR O EN SILLA DE MONTAR. 
cada superficie articular presenta un 
segmento cóncavo y otro convexo, por ej. la 
articulación trapeciometacarpiana 
Imagen: radiografía de mano. Imagen de frente. 
Referencias: 
1- Epífisis proximal del 1er metacarpiano 
2- Trapecio 
 
Inf: inferior 
Med: medial 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la 
posición anatómica 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Género: 
TROCOIDE. 
las superficies articulares son cilíndricas 
(una cóncavo y otra convexa), por ej. la 
articulación radiocubital proximal 
Imagen: radiografía del codo. Imagen de frente. 
Referencias: 
1- Porción medial de la epífisis proximal del radio 
2- Porción lateral de la epífisis proximal del radio 
Sup: superior 
Med: medial 
Ambos términos se utilizan tomando como referencia la posición anatómica 
Aux. Doc. Sofía Zamora 
Bibliografía: 
 
Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. 
Vol 1. 11va ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2005. 
 
Kapandji AI. Fisiología articular. 5ta ed. Madrid: Médica Panamericana; 2012. 
Aux. Doc. Sofía Zamora