Logo Studenta

Foro 1 Ciclos Biogeoquimicos y su relación con los Nutrientes (Macro y Micros)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA DE PANAMA
MINISTRERIO DE EDUCACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA
INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNACION #1
GRUPO:
1IT121
PREPARADO POR:
 JOSEPH HURTADO
CEDULA:
 6-716-394
PROFESOR: 
Gloria Cedeño
Foro 1: Ciclos Biogeoquimicos y su relación con los Nutrientes (Macro y Micros)
Energia:
La contribución más grande de energía proviene del Sol. Según la materia que los organismos utilizan como materia prima para obtener energía, se clasifican en autótrofos, que corresponden a los que usan dióxido de carbono como fuente, y como heterótrofos cuando la fuente es materia orgánica. Según la fuente de energía que utilizan los seres vivos se clasifican como fotótrofos y quimiotrófos.
Los organismos quimioautótrofos utilizan los compuestos orgánicos como fuente de energía y el dióxido de carbono como fuente de materia. Los organismos fotoautótrofos, utilizan luz como fuente de energía y el dióxido de carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoheterótrofos, utilizan luz como fuente de energía y compuestos orgánicos como fuente de materia. Finalmente, los organismos quimioheterótrofos, utilizan compuestos orgánicos como fuente de materia, y a su vez, estos son la fuente de energía. 
Ecosistema:
Algunos ecosistemas son marinos, otros de agua dulce y otros, terrestres. Los ecosistemas oceánicos son los más comunes en la Tierra, ya que los océanos y los seres vivos que los habitan cubren el 75% de la superficie del planeta. Los ecosistemas de agua dulce son los más raros, ya que solo abarcan el 1,8% de la superficie de la Tierra. Los ecosistemas terrestres cubren el porcentaje restante.
Los ecosistemas terrestres pueden agruparse aún más en categorías generales basadas principalmente en el clima, conocidas como biomas. Algunos ejemplos de biomas terrestres son las selvas, sabanas, desiertos, bosques de coníferas, bosques caducifolios y la tundra. El mapa siguiente muestra la distribución general de los biomas en la tierra.
Factores En Un Ecosistema: 
En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus componentes son:
Componentes abióticos o Abiota :
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos.
-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
-El clima, la temperatura y otros factores físicos.
Componentes bióticos o Biota
 La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación.
Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.
Cadena Alimenticia :
La cadena alimentaria es el proceso por el cual se transfieren sustancias nutritivas entre las diferentes especies que integran una comunidad biológica. La cadena grafica quién se alimenta de quién en la naturaleza.
También denominada cadena trófica, una cadena alimenticia muestra la corriente de nutrientes y energía entre las diversas especies a partir de su alimentación.
Crecimiento Poblacional :
El crecimiento poblacional se refiere al aumento en el número de personas establecidas en una zona por unidad de tiempo para su cálculo. Cuando mencionamos el término crecimiento demográfico podemos estar hablando de cualquier tipo de especie, sin embargo comúnmente nos referimos a los seres humanos.
Demografía estática:Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
Ciclos Biogeoquimicos :
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
Macronutrientes
Serían los nutrientes que nos aportan energía. Son fundamentales para el organismo, en mayor cantidad que los micronutrientes. En este grupo se incluirían grasas, carbohidratos, proteínas y agua. Dicha energía se mide en calorías y es esencial para el correcto funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo. 
Grasas o lípidos: Permiten crear una valiosa reserva energética -aporta 9 calorías por gramo- que se almacena en el tejido adiposo y a la que el cuerpo recurre cuando termina por quemarse cuando el cuerpo ha gastado la potencia que proporcionan los carbohidratos. Dentro de los macronutrientes estarían los siguientes elementos:
· Carbohidratos: aportan 4 calorías por gramo y son considerados la principal fuente energética del cuerpo.
· Proteínas: forman parte de todos los tejidos de nuestro cuerpo, lo que permite hacerse una idea de su gran relevancia a nivel nutricional.
· Agua: nuestros fluidos corporales cuentan con el agua como principal ingrediente en su composición. 
Micronutrientes
Son imprescindibles para la correcta actividad diaria, pero la cantidad que requiere el cuerpo es menor que la de los macronutrientes. La labor que desempeñan es mayoritariamente la de favorecer numerosas reacciones químicas internas. En este grupo estarían las vitaminas y los minerales.
· Vitaminas: juegan un papel primordial en el crecimiento y desarrollo del ser humano, así como en el funcionamiento de las células vivas que componen el cuerpo.
· Minerales: presentes en pequeña proporción en alimentos tanto vegetales como animales, constituyen el 4% de la masa corporal.

Más contenidos de este tema