Logo Studenta

UP 2 CyD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Cy D - UP2 - 2020 - Resumen
Crecimiento y Desarrollo (Universidad Nacional de Rosario)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Cy D - UP2 - 2020 - Resumen
Crecimiento y Desarrollo (Universidad Nacional de Rosario)
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rosario/crecimiento-y-desarrollo/apuntes-de-clase/cy-d-up2-2020-resumen/7157465/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-rosario/crecimiento-y-desarrollo/3348669?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rosario/crecimiento-y-desarrollo/apuntes-de-clase/cy-d-up2-2020-resumen/7157465/view?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-rosario/crecimiento-y-desarrollo/3348669?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
U P 2 - H E R E N C I A 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
Apunte | UNR | FCM | Rosario – Santa Fe 
Problema: Mientras Liliana y Raúl toman sol en la 
plaza conversan sobre cuando tengan hijos - se 
preguntan: ¿Cómo serán sus vidas en esta 
comunidad? ¿Podrán desarrollarse plenamente? 
¿Heredaran los ojos azules y la piel oscura de una 
de sus abuelas? 
 
Objetivos: 
 Comprender la organización del mundo 
viviente pluricelular: moléculas, células, tejidos, 
órganos, seres vivos. La célula, sus 
componentes. El agua y las soluciones en la 
vida celular y tisular. Comprender como ocurre 
la transmisión de información del núcleo a la 
célula, así como ocurre la transmisión de la 
información hereditaria en los eucariotes 
pluricelulares. 
 Concepto de tejidos: clasificación 
histofuncional. 
 Reconocer fenómenos de transporte a través 
de las membranas celulares. 
 Reconocer a la piel como órgano, estructura y 
funciones. 
 Distinguir entre conceptos de organismos, 
poblaciones, comunidad y ecosistema. 
 Reconocer a la APS como estrategia para 
alcanzar la salud en la población: Promoción 
de la salud. Derecho a la salud. 
 
Temas: genética, ADN y ARN, síntesis de proteína, 
traducción/transcripción/duplicación de ADN, 
tejido epitelial, piel, APS, promoción de la salud y 
Derecho a la salud. 
 
Razonamiento en la UP: 
¿Son pareja? 
¿Están haciendo la planificación 
familiar? (Comunidad, APS) 
¿Podrán desarrollarse Bio-psico-
social? 
¿Heredaran características de 
generaciones anteriores? (leyes 
de Mendel). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
2 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 
GENÉTICA 
 
 Ciencia que estudia la herencia y variación de los seres vivos (Bateson, 1906); 
 Ciencia que estudia el material hereditario bajo cualquier nivel o dimensión. (Lacadena, 1974). 
 
Gregory Mendel, fue un monje, matemático, boticario, profesor 
y curioso. Empezó sus estudios de genética con las arvejas. 
 
¿Porque el eligió a las arvejas? 
 
 Porque tiene semillas; 
 El ciclo reproductivo es rápido; 
 Tiene mucha variabilidad; 
 Tiene flor, por lo tanto, permite la autofecundación 
(presenta androceo – gameto masculino; y gineceo – 
gameto femenino) 
 
El empezó sus estudios con los cruzamientos monohibridos (se refiere al aparecimiento de dos organismos 
que se diferencian en un par de genes para un rasgo específico), o sea, el agarró dos semillas “puras” (hoy 
sabemos que se denominan HOMOCIGOTAS), de ese cruzamiento nasció un 100% de semillas amarillas, 
entonces el determinó que las semillas amarillas homocigotas eran dominantes (AA) y las verdes 
homocigotas eran recesivas (aa). Dando así a la primera ley. 
 
1ra Ley – Ley de la Segregación: al cruzar dos homocigotas, una dominante y una recesiva, la primera 
generación (F1) solo generó heterocigotas dominantes. 
 
Ⓐ 
Ⓥ A A 
a Aa Aa 
a Aa Aa 
 
 Cada progenitor es capaz de donar apenas 1 alelo. 
 Los alelos se separan en una generación, pero pueden volver a unirse en una generación futura. 
 
 A a 
A AA Aa 
a Aa aa 
 
 
 
 
 
Entonces, los hijos de Liliana y Raúl pueden tener ojos claros, si, apenas si, ambos sean heterocigotas para esa 
característica. Para expresar el color claro se hace necesario la unión de dos alelos recesivos (aa – homocigota 
recesivo) para esta característica. 
 
 
F1 
 
100% heterocigotas 
100% amarillas 
El hizo otra 
autofecundación 
F1 
 
50% heterocigotas 
50% homocigotas 
25% dominantes 
25% recesivo 
3 amarillas : 1 verde - fenotípica 
3:1 - genotípica 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
3 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
Para el color de piel, podemos explicar la posibilidad de la piel oscura, 
tenemos que ir a la 2da ley. 
Además de estudiar varios rasgos fenotípicos de forma aislada, 
Mendel también estudió la transmisión combinada de dos o más 
rasgos. En uno de sus experimentos, por ejemplo, tanto el color de la 
semilla, que puede ser amarillo o verde, como la textura de la cáscara 
de la semilla, que puede ser lisa o rugosa, se consideraron 
simultáneamente. 
Las plantas originadas de semillas amarillas y simples, ambos rasgos 
dominantes, se cruzaron con plantas originadas de semillas verdes y 
ásperas, rasgos recesivos. Todas las semillas producidas en la 
generación F1 eran amarillas y lisas. 
 
2da Ley – Ley de la Distribución Independiente. 
 Se lleva a cabo los factores para 2 o más caracteres. 
 Los alelos se cruzan al azar. 
 
Basado en este y otros experimentos, Mendel planteó la hipótesis de que en la formación de gametos, los alelos 
para el color de la semilla (Aa) se segregan independientemente de los alelos que condicionan la forma de la 
semilla (Ll). Por consiguiente, un alelo portador de gameto A puede contener tanto el alelo L como el alelo l 
con la misma posibilidad, y lo mismo ocurre con los gametos que portan el alelo a. 
Según la hipótesis de distribución independiente, una planta doblemente heterocigótica de AaLl formaría 
cuatro gametos en igual proporción: 1 AL: 1Al: 1 aL: 1 al. 
 
A = amarillo a = verde 
L = lisa l = rugosa 
 
 AL Al aL al 
AL AALL AALl AaLL AaLl 
Al AALl AAll AaLl Aall 
aL AaLL AaLl aaLL aaLl 
al AaLl Aall aaLl aall 
 
La proporción 9: 3: 3: 1 
Al estudiar la herencia simultánea de varios pares de características. Mendel siempre ha observado en F2 la 
relación fenotípica 9: 3: 3: 1, una consecuencia de la segregación independiente que ocurre en el doble 
heterocigoto, lo que da lugar a cuatro tipos de gametos. 
Mendel concluyó que la distribución independiente de factores para dos o más características era un principio 
general, que constituía una segunda ley de herencia. Por lo tanto, llamó a este principio la segunda ley de la 
herencia o la ley de la segregación independiente, más tarde llamada la segunda ley de Mendel: los factores 
para dos o más características se segregan en el híbrido, distribuyéndose independientementea los gametos, 
donde se combinan al azar. 
Entonces, podemos afirmar que, los hijos de Liliana y Raúl pueden tener ojos claros y la piel oscura, caso los genes 
que corresponden a cada uno de estos caracteres: color de ojos y color de piel, se combinen de forma independiente 
de los correspondientes al otro carácter. 
 
TEJIDO: conjunto de células similares organizadas para realizar una función específica o más. Los tejidos 
animales se clasifican en cuatro grandes grupos básicos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. 
 Tejido epitelial, son todos los tejidos de revestimiento y protección, recubre todo el cuerpo y revisten 
internamente todos los órganos, cavidades y canales. Tiene su origen a partir de las tres hojas 
embrionarias: El ectodermo (epitelio de revestimiento y anexos de la piel), mesodermo (epitelio que 
recubre las cavidades internas del organismo y vasos) y endodermo (membranas epiteliales del 
aparato digestivo y aparato respiratorio) 
F2 – 9:3:3:1 
 
9 amarillas y lisas 
3 amarillas y rugosas 
3 verdes y lisas 
1 verde y rugosa 
 
CUADRO DE PUNNETT 
Un cuadro de Punnett, o cuadro 
de Punnett, es un diagrama que le 
permite determinar la herencia 
genética resultante de un cruce 
entre padres. Este diagrama lleva 
el nombre del científico Reginald 
Punnett que estableció estos 
principios. 
 
 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
4 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 Tejido conjuntivo, establece continuidad con el tejido epitelial y los demás tejidos, muscular y nervioso, 
comprendiendo un grupo diversificado con propriedades especiales, desempeñando diversas 
funciones. Todas sus variantes derivan del mesodermo. 
 Tejido muscular, son todos los tejidos capaces de hacer contracción a fines de realizar un movimiento 
frente a un estímulo nervioso. Deriva del mesodermo. 
 Tejido nervioso, es un tejido de comunicación, capaz de recibir, interpretar y responder a los estímulos. 
Las células del tejido nervioso están altamente especializadas en el procesamiento de información. Se 
origina del ectodermo axial o central del disco embrionario (células neuroectodermales). A este tejido 
se le añaden células mesenquimatosas que se diferencian en células de la microglia. 
Órganos: asociación entre diversos tejidos. 
Sistemas: conjunto de órganos. 
 
TEJIDO EPITELIAL: es un tejido avascular que tapiza las superficies del cuerpo, reviste las cavidades corporales y 
forma glándulas. Crea una barrera entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente. 
Las células epiteliales poseen tres principales características: Están dispuestas muy cerca unas de otras y se 
adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares específicas; tienen polaridad funcional y morfológica (las 
diferentes funciones se asocian con las regiones apical, lateral y basal) y su superficie basal está adherida a 
una membrana basal subyacente. 
 
CLASIFICACION DE EPITELIO 
1. El epitelio que tiene un solo estrato celular de grosor y descansa sobre la membrana basal se denomina 
epitelio simple. Las células de los epitelios simples varían en altura y ancho (planas, cúbicas y cilíndricas). 
2. Los epitelios que poseen dos o más estratos de células de grosor se denominan epitelios estratificados. La 
forma de las células sobre la superficie libre determina su clasificación. 
3. El epitelio seudoestratificado parece estratificado. Es un epitelio simple en el cual todas las células 
descansan sobre la membrana basal pero no todas ellas alcanzan la superficie epitelial libre. 
4. El epitelio transicional (urotelio) es estratificado y reviste las vías urinarias inferiores. Las células en su superficie 
libre varían de grandes, redondeadas, convexas a planas según la distensión del órgano urinario. 
 
REGIÓN APICAL 
1. La región apical exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones específicas. 
2. Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones citoplasmáticas digitiformes con un núcleo de 
filamentos de actina. Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles mediante MO como 
chapa estriada o con ribete en cepillo. 
3. Los estereocilios (estereovellosidades) son microvellosidades largas con distribución limitada al sistema 
reproductor masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído interno (mecanorreceptores sensoriales). 
4. Los cilios móviles son extensiones de la membrana plasmática apical con apariencia de cabello que 
contienen un axonema, que es un núcleo de microtúbulos en un patrón de organización 9 + 2. El movimiento 
ciliar se origina en el deslizamiento coordinado de los dobletes de microtúbulos generado por la actividad 
de la dineína, una proteína motora del microtúbulo. 
5. Los cilios primarios (monocilios) tienen un patrón de organización microtubular de 9 + 0, no tienen movilidad 
y funcionan como quimio, osmo y mecanorreceptores. Están presentes en casi todas las células 
eucarióticas. 
 
REGIÓN LATERAL: ADHESIONES CÉLULA-CÉLULA 
1. La región lateral se caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (CAMs) que forman 
complejos de unión (uniones ocluyentes, adherentes o comunicantes) entre las regiones laterales 
yuxtapuestas de las células vecinas. 
2. La unión (estrecha) de la zonula occludens se encuentra en los extremos más apicales de la membrana 
lateral de las células adyacentes y restringe el paso de sustancias entre estas células (pasaje paracelular). 
Células Tejidos Órganos Sistemas
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
5 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
3. Las uniones adherentes (zonula adherens y macula adherens) brindan adhesiones entre las células 
epiteliales que utilizan CAM enlazadas al citoesqueleto de las células adyacentes. Todas las uniones 
adherentes utilizan proteínas de la familia de las cadherinas dependientes de calcio. 
4. La zonula adherens se ubica alrededor de cada célula inmediatamente por debajo de la unión estrecha y 
está compuesta por complejos cadherina-E-catenina que interactúan con los filamentos de actina. La 
macula adherens (desmosoma) proporciona una unión discontinua, localizada y puntual y está compuesta 
por desmogleínas y desmocolinas que se adhieren a la placa desmosómica para fijarlos filamentos 
intermedios. 
5. Las uniones comunicantes (de hendidura) consisten en una acumulación de conductos transmembrana 
(formada por dos medios conductos, los conexones) en un conjunto estrechamente organizado. Permiten 
el intercambio entre las células de iones, moléculas regulatorias y pequeños metabolitos. 
 
REGIÓN BASAL; MEMBRANA BASAL Y ADHESIÓN CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR 
1. La región basal se caracteriza por la presencia de una membrana basal, uniones célula-matriz extracelular 
(adhesiones focales y hemidesmosomas) y repliegues de la membrana celular basal. 
2. La membrana basal (PAS positiva en MO) es una capa densa de proteínas especializadas de la matriz 
extracelular que consiste en una lámina basal (visible con ME) y una lámina reticular. 
3. La lámina basal consiste en una estructura de polímeros de laminina con una supra estructura de colágeno 
tipo IV subyacente que proporciona un sitio de interacciones a muchas moléculas de adhesión celular. 
4. La lámina basal se adhiere a la lámina reticular subyacente (colágeno tipo III) mediante fibrillas de anclaje 
(colágeno tipo VII) y a fibras elásticas mediante microfibrillas de fibrilina. 
5. La membrana basal cumple la función de sitio de adhesión del epitelio al tejido conjuntivo, 
compartimentaliza el tejido conjuntivo, filtra sustancias que pasan hacia el epitelio o que vienen del mismo, 
proporcionauna estructura durante la generación de tejido y participa en la señalización celular. 
6. Las adhesiones focales son uniones adherentes dinámicas basadas en la integrina que fijan los filamentos 
de actina a la membrana basal. Su rápida formación y desmantelamiento proporcionan las bases de la 
migración celular. 
7. Los hemidesmosomas son uniones adherentes estables basadas en la integrina que fijan los filamentos 
intermedios a la membrana basal mediante placas intercelulares. 
 
GLÁNDULAS 
1. Las glándulas se clasifican en dos grupos según cómo se liberan sus productos de secreción: glándulas 
exocrinas y glándulas endocrinas. 
2. Las glándulas exocrinas segregan sus productos directamente sobre una superficie o a través de los 
conductos epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras 
sustancias). Se clasifican en glándulas mucosas, que producen secreciones mucosas, o glándulas serosas, 
que producen secreciones acuosas ricas en proteínas. Tienen tres mecanismos de secreción: merocrina (el 
producto de la secreción se libera por exocitosis), aprocrina (el producto de la secreción se libera en 
vesículas que contienen una capa delgada de citoplasma) y holocrina (el producto de la secreción está 
acompañado de detritos celulares de la célula secretora que muere). 
3. Las glándulas endocrinas no poseen un sistema de conductos. Segregan sus productos (hormonas) en el 
torrente sanguíneo para alcanzar un receptor específico en células diana distantes. 
 
RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES: Las células epiteliales pertenecen a la categoría de poblaciones 
celulares de renovación continua. Las células de reemplazo se producen por división mitótica de las células 
madre en adultos que residen en diferentes sitios (nichos) en diversos epitelios 
 
TEJIDO CONECTIVO: forma un compartimento continuo en todo el organismo que conecta y brinda sostén a 
los demás tejidos. Está rodeado por las láminas basales de los diversos epitelios y por las láminas externas de las 
células musculares y de las células de sostén del sistema nervioso. Comprende un grupo variado de células 
dentro de una matriz extracelular (MEC) específica del tejido. La MEC contiene fibras proteicas y sustancia 
fundamental. La clasificación tiene su fundamento en la composición y la organización de sus componentes 
extracelulares y en sus funciones: tejido conjuntivo embrionario, tejido conjuntivo propiamente dicho y tejido 
conjuntivo especializado. Está integrado por células y una matriz extracelular formada, a su vez, por una matriz 
amorfa y componentes fibrilares, productos de la síntesis y secreción de las células conjuntivas. Las células 
pueden ser: fijas o migrantes 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
6 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 Las fijas o propias (fibroblastos y fibrocitos, adipocitos o células adiposas, reticulares, mastocito y 
plasmocito) y 
 Las libres o migrantes: los leucocitos o glóbulos blancos, que pueden ser Granulocitos (Neutrofilos, 
Eosinofilos y basófilos) o Agranulocitos (Linfocitos, Monocitos y macrófagos) 
FUNCIONES: 
 SOSTEN: Proporciona soporte estructural y relaciona entre sí a los otros tejidos. 
 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE: Interviene como medio de intercambio las células y la circulación 
sanguínea y linfática. 
 Ayuda a la DEFENSA Y PROTECCIÓN del organismo, mediante células que: fagocitan y destruyen restos 
celulares, microorganismos y partículas extrañas, sintetizan y secretan anticuerpos contra antígenos y 
elaboran sustancias con efectos farmacológicos que intervienen en los procesos inflamatorios. 
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO: Existen tres tipos principales de fibras: fibras de colágeno, reticulares y elásticas. 
 Las fibras de colágeno son el componente estructural más abundante del tejido conjuntivo. Son flexibles, 
tienen una resistencia tensora notable y están formadas por fibrillas de colágeno que exhiben un patrón 
de bandas característico de 68 nm. La formación de la fibra de colágeno comprende fenómenos que 
ocurren dentro de los fibroblastos (producción de moléculas de procolágeno) y fuera de los fibroblastos 
en la MEC (polimerización de las moléculas de colágeno en fibrillas, las cuales se ensamblan para formar 
fibras de colágeno más grandes). 
 Las fibras reticulares están compuestas por colágeno tipo III y proveen un armazón de sostén para las 
células de los diversos tejidos y órganos (son abundantes en los tejidos linfáticos).En los tejidos linfático y 
hematopoyético, las fibras reticulares son producidas por células reticulares especializadas. En la mayoría 
de los otros tejidos, las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos. 
 Las fibras elásticas están formadas por un núcleo central de elastina asociado con una red de microfibrillas 
de fibrillina, las cuales están compuestas de fibrillina y emilina. 
 
CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO: se clasifican como parte de la población celular residente (relativamente 
estables, no migrantes) o de la población celular errante o transitoria (sobre todo, células que han emigrado 
desde los vasos sanguíneos). 
 Las células residentes comprenden fibroblastos (y miofibroblastos), macrófagos, adipocitos, mastocitos y 
células madre adultas. 
 Las células errantes (transitorias) comprenden linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos, 
basófilos y monocitos. 
 Los fibroblastos son las células principales del tejido conjuntivo. Tienen a su cargo la síntesis del colágeno 
y de otros componentes de la MEC. Los fibroblastos que expresan filamentos de actina y proteínas motoras 
asociadas a la actina, como la miosina no muscular, se denominan miofibroblastos. 
 Los macrófagos son células fagocíticas derivadas de los monocitos que contienen una abundante 
cantidad de lisosomas y desempeñan un papel importante en las reacciones de la respuesta inmunitaria. 
 Los adipocitos son células especializadas del tejido conjuntivo que almacenan lípidos neutros y producen 
una variedad de hormonas. 
 Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en tejido conjuntivo. Contienen gránulos 
basófilos que almacenan mediadores de la inflamación. Al activarse, los mastocitos sintetizan leucotrienos, 
interleucinas y otras citosinas promotoras de la inflamación. 
 Las células madre adultas residen en lugares específicos (llamados nichos) en diversos tejidos y órganos. 
Son difíciles de distinguir de otras células del tejido conjuntivo. 
 
TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO: La clasificación de los tipos de tejidos que constituyen el tejido conjuntivo 
propiamente dicho, depende de la calidad y cantidad de los componentes celulares, matriz amorfa y 
elementos fibrilares que los integran. Existen dos tipos de tejido conjuntivo: los generales (laxo o denso) y los 
especializados. Según HISTOKIT, Catedra de Histología, UNR. 2015. 
 
1. El TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO LAXO: Se caracterizan por tener muchas células y pocas fibras. 
a. Areolar: Integra el tejido subcutáneo de la piel; la lámina propia o corion de los órganos huecos 
(aparatos digestivo, urogenital, respiratorio, etc.) y constituye el estroma de los órganos 
parenquimatosos. 
b. Reticular: Se denomina así a un tipo especial de tejido conjuntivo formado por células reticulares y fibras 
de reticulina (colágena tipo III). Las células reticulares son similares en su función a los fibroblastos pero 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
7 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
sintetizan y secretan únicamente colágena tipo III. Este tejido se dispone a manera de una malla fina 
tridimensional.c. Adiposo: Existen dos tipos de adipocitos, Uno de ellos al diferenciarse totalmente alberga en un solo 
compartimento la totalidad de los lípidos almacenados. Por esta razón se le denomina unilocular. Forma 
parte de la llamada grasa blanca o amarillenta. 
d. Tejido conjuntivo embrionario: Mesénquimatico y mucoide. El mucoso se presenta en el feto forma parte 
del tejido subepidérmico; pero existe en gran cantidad en el cordón umbilical, constituyendo la 
denominada gelatina de Wharton. 
2. El tejido CONJUNTIVO FIBROSO DENSO: Se caracterizan por tener pocas células y muchas fibras. Se clasifica 
en irregular o regular. 
a. Irregular: Células escasas (fibroblastos, fibrocitos, etc.), sustancia amorfa escasa, fibras colágenas 
abundantes, gruesas, entrecruzándose en todas direcciones. Vasos pocos numerosos y de pequeño 
calibre. Se localiza en pericondrio, periostio, cápsulas de órganos. 
b. Regular: 
 Colágeno: Semejante al anterior, la disposición de las fibras lo modela de distintas maneras: Tendinoso 
(tendón del Achiles); Membranoso (aponeurosis abdominal) y Laminar (corpúsculos nerviosos). 
 Elástico: Está compuesto por fibras elásticas que se disponen, en forma paralela para constituir 
componentes alargados denominados: Ligamentos amarillos; ejemplo, el ligamento de la nuca, que 
une el hueso occipital con las primeras vértebras cervicales, los ligamentos intervertebrales y los 
ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla. 
3. El TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO, entre los cuales se clasifica: hematopoyético, sanguíneo, óseo, 
cartilaginoso y linfático. 
a. Tejido HEMATOPOYÉTICO: El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células 
sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, 
fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. 
En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja persiste 
en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras reticulares y 
una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas. 
b. Tejido SANGUÍNEO: El tejido sanguíneo es un tipo de tejido que se presenta en el organismo de casi todos 
los animales y que corre por un complejo sistema de venas, arterias y vasos que hacen que esté presente 
en todo el cuerpo. El tejido sanguíneo también se conoce simplemente como sangre y tiene un estado 
líquido a menos que se coagule. El tejido sanguíneo, compuesto en su mayor parte por agua, es uno de 
los elementos más importantes del organismo ya que hace la vez de energía que permite funcionar al 
sistema circulatorio, mantener en funcionamiento el corazón y a otros órganos vitales. 
c. Tejido ÓSEO: El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los 
huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que 
forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la 
compresión. 
d. Tejido CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, 
elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por células 
dispersas denominadas condrocitos. La matriz extracelular es la encargada de brindar el soporte vital a 
los condrocitos. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las 
cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el 
desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura 
de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones. 
e. Tejido LINFÁTICO: El tejido linfático o linfoideo es el componente principal del sistema inmunitario y está 
formado por varios tipos diferentes de células que trabajan juntas para combatir una infección. El tejido 
linfático y el sistema inmunitario pueden participar también en la lucha contra algunos tipos de cáncer. 
Este sistema rechaza, además, los tejidos recibidos de otras personas, tales como las transfusiones de 
sangre o los trasplantes de órganos. El tejido linfático se encuentra en muchos lugares del cuerpo, 
incluyendo los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y la médula ósea, y también se halla 
disperso dentro de otros sistemas, como el digestivo y el respiratorio. El sistema linfático es el encargado 
de enlazar todos los tejidos linfáticos entre sí. 
 
DIFERENCIAS ENTRE EL TEJIDO EPITELIAL Y CONECTIVO 
El TEJIDO EPITELIAL El TEJIDO CONECTIVO 
Es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes 
de tejido conectivo. Epi = sobre, telio = acúmulo. Derivan 
de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y 
endodermo. 
Conecta un tejido con otro. Es el tejido que forma una 
continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, 
lo mismo que con otros componentes de este tejido para 
conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista 
funcional. Es de origen mesodérmico. 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
8 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
CARACTERÍSTICAS: 
 Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las 
cavidades articulares. 
 Descansa sobre una membrana basal y un tejido 
conectivo subyacente. 
 Son avasculares. 
 Posee escasa sustancia intercelular. 
 Posee una amplia multiformidad estructural. 
 Posee una marcada capacidad para renovarse y 
regenerarse. 
CARACTERÍSTICAS: 
o Llamado también tejido conjuntivo. (ROSS) 
o Presenta diversos tipos de células. 
o Tiene abundante material intercelular. 
o Es vascularizado. 
 
 
FUNCIONES: Protección, Absorción, Transporte, Síntesis y 
secreción, Sensorial. 
FUNCIONES: Sostén, Comunicación y transporte, Defensa y 
protección 
 
PIEL: forma la cubierta externa del cuerpo, es el mayor órgano del cuerpo, tiene cerca de 15 a 20% de nuestro 
peso corporal. 
1. Funciones: 
a. Barrera: protege contra agentes físicos, químicos y biológicos, por la queratinización que hace esa 
barrera (mecánica, de permeabilidad y ultravioleta); 
b. Inmunológica: presenta células de Langerhans, que son presentadoras de antígenos; 
c. Homeostasis: mediante la regulación de la temperatura corporal, a través de las glándulas sudoríparas, 
y de la perdida de agua, por hacer el mantenimiento de un 70% de H2O internamente. 
d. Hormonal: producción de Vitamina D (por la degradación del colesterol a través de la luz solar en la 
hipodermis), Melatonina (protección de rayos UV y color de piel), Feromonas (atracción sexual – 
exclusivo de los animales); 
e. Táctil: transmite información sensitiva del medio externo hacia el sistema nervioso, a través de las células 
receptoras: Merkel para el tacto grueso y Meissner para el tacto fino. Además de receptores de 
temperatura y dolor. 
f. Absorción: para la suministración de medicamentos tópicos. 
 
2. Capas: la piel está compuesta por dos capas (Epidermis y Dermis) y un tejido subcutáneo (Hipodermis). 
a. Epidermis: parte más superficial de la piel, es avascular, de origen Ectodérmico, formado por tejido 
epitelial estratificado plano queratinizado. Está formado por 5 estratos: 
 
⑤ Más superficial, está formada de células escamosas 
muertas, células acidófilas, anucleadas que se 
descaman. 
④ Palma de las manos y plantas de los pies. Células 
claras, aplanadas, núcleos imprecisos. Presentan 
callosidades. 
③ Capa donde se inicia el proceso de queratinización. 
De grosor variable (2 a 4 capas) – basófilas – abundantes 
gránulos rellenos de queratohialina, tricolina y filagrina. 
(Hematoxilina) 
② 8 a10 capas de células. Presenta prolongaciones 
citoplasmáticas en espina. Abundantes dermassomas (lo 
medio de unión más importante de la epidermis. Rica en 
ADN, que facilita la síntesis proteica para la producción 
de queratina. 
① Está en contacto directo con la membrana basal. 
Generatriz, rica en células madres que se regeneran por 
mitosis. Muy yuxtapuestas y de núcleo bastante 
agrandado. Una sola capa de queratinocitos cúbicos o 
cilíndricos. 
 Células encontradas 
 Queratinocitos: productoras de queratina 
 Melanocitos: producen melanina (están en la capa basal). 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
9 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Células de Langerhans: derivadas del monocito. Son células presentadoras de antígenos 
procedentes de la médula ósea, se distribuyen en el estrato espinoso. 
 Células de Merkel: receptores sensitivos para el tacto grueso en toda la piel. (Sensibilidad Somática) 
 Células de Meissner: receptores sensitivos para el tacto fino y discriminativo, solo en el estrato lúcido. 
(Sensibilidad Somática) 
 
b. Dermis: capa más profunda de la piel, muy vascularizado, lo que permite que haga la nutrición de la 
epidermis a través de la imbibición. Es Tejido Conectivo. Rica en fibras de colágeno y elastina. Tiene dos 
estratos: 
 
 
① Papilar – TCL ( células) – la más superficial, 
delgada, rica en células y vasos, ubicado 
debajo de la epidermis 
② Reticular – TCD ( fibras) – la más profunda, 
más gruesa y rica en fibras. Aporta firmeza del 
tejido conjuntivo cutáneo y se confunde en 
profundidad con el tejido subcutáneo. 
 
 Contiene los anexos cutáneos (Sebáceas, Sudoríparas, Axilar y Pubiana), los vasos sanguíneos y 
linfáticos y los nervios. 
 Sudorípara Ecrína: tiene función termorreguladora. – Merocrina. 
 
Células 
a. Fibroblastos locales, que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental. 
b. Células móviles con importantes propiedades y funciones en el sistema defensivo son 
los mastocitos (células secretoras cutáneas correspondientes a los basófilos circulantes, que contienen 
numerosos mediadores de la inflamación como histamina, heparina y 
serotonina), histiocitos/macrófagos (correspondientes a los monocitos sanguíneos responsables de la 
fagocitosis y la presentación de antígeno en las reacciones inmunes), las células dendríticas 
dérmicas (fagocitosis y presentación de antígenos) y linfocitos (reacciones inmunes). 
 Fibras: las fibras de colágeno representan el elemento más importante de la dermis y le aportan su 
firmeza mecánica. La síntesis de colágeno se realiza a nivel intracelular y su organización (fibrillas, 
fibras) a nivel extracelular igual que su destrucción (colagenasas, proteasas). En la piel destacan 
los colágenos tipo I, III, V y VI a nivel intersticial y los de tipo IV y VII en la membrana basal. Las fibras 
elásticas se componen de proteínas microfibrilares con una matriz de elastina y forman en la dermis 
una red que aporta a la piel su elasticidad. Otras proteínas estructurales son la fibronectina (unión 
células matriz) y la laminina (componente de la membrana basal). 
 Sustancia fundamental: sustancia amorfa de tipo gel entre las células y las proteínas estructurales. Los 
componentes principales son los proteoglucanos constituidos por proteínas y polisacáridos (como el 
condroitín heparán sulfato). Es la responsable de la turgencia de la piel por su capacidad de captar 
agua. 
 
3. Hipodermis: está compuesto por tejido conectivo laxo que contiene cantidades variables de grasa, este 
tejido está atravesado por los vasos y nervios que se dirigen a la piel o vienen de ella. 
Determinan el color de la piel y hace la protección del núcleo para que no 
haya la destrucción del ADN. Son de dos tipos: 
 EUmelalina  Negra 
 Feomelanina  parda (de color rojo amarillento) 
Es producida: 
 
 
Fenilalanina  Tirosina  DOPA  Melanina 
 
 
 
Tirosinasa 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
10 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
¿CÓMO OCURRE LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN HEREDITÁRIA? 
La transmisión de la información genética se produce cuando la célula se divide por mitosis, si son células 
somáticas, o por meiosis en el caso de las células germinales que dan origen a gametos o esporas haploides 
que intervienen en la reproducción sexual. 
Los cromosomas trasmiten los caracteres hereditarios, ya que son los portadores de la información genética 
contenida en las moléculas de ADN que los constituyen. 
Cada vez que la célula se divide en células hijas, previo a la división celular durante la interfase del ciclo celular, 
el genoma o conjunto total de genes se duplica, lo que tiene su base molecular en la replicación 
semiconservativa de las moléculas de ADN. 
La replicación es un proceso metabólico de síntesis, mediante el cual, con la participación de enzimas y de 
forma semiconservativa, por cada molécula de ADN se sintetizan dos de ADN que contienen la misma 
secuencia de bases nitrogenadas y por tanto, la misma información genética. 
Entre las características de la replicación podemos mencionar que: 
 Es un proceso metabólico de síntesis que ocurre en el núcleo, durante la interfase del ciclo celular. 
 Es un proceso molecular que se inicia con la separación de las cadenas de ADN. 
 Cada una de las cadenas de ADN sirve de molde en la síntesis de una cadena nueva de forma 
semiconservativa, con la participación de enzimas específicas. 
 Se obtiene como resultado dos moléculas de ADN con la misma secuencia de nucleótidos y por 
consiguiente con la misma información genética, iguales entre si e idénticas a la original. 
De acuerdo a sus resultados la replicación semiconservativa del ADN es de gran importancia, ya que: 
 Permite la duplicación de la información genética y constituye la base de la trasmisión hereditaria que 
se establece de una generación a la siguiente. 
 Permite la continuidad y estabilidad genética de las especies. 
El ADN que conforma el genoma, contiene toda la información necesaria que permite la estructura y el 
mantenimiento de la vida desde una simple bacteria hasta el organismo humano. 
 
CÓDIGO GENETICO Y GEN 
El código genético es el conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el 
ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación 
entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. 
El Gen es la unidad elemental de la herencia, que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular, 
corresponde a una sección de ADN que contiene información (regla) para la síntesis de una cadena proteica. 
 
 
 
 
 
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA 
 
 ÁCIDOS NUCLEICOS 
1. Los ácidos nucleídos son macromoléculas formadas por la unión de un nucleósido (azúcar + base 
nitrogenada) y una molécula de ácido fosfórico, que forman un Nucleótido. 
2. Los nucleótidos son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos. 
3. Cumplen la importante función de sintetizar las proteínas específicas de las células y de almacenar, 
duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. 
4. Los tipos de ácidos nucleicos son: ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico), son 
macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos. 
Las bases nitrogenadas son compuestos heterocíclicos, que contiene nitrógeno y carbono en sus anillos. 
Las bases pueden ser PURICAS (Adenina y guanina) que contienen un par de anillos fusionados, o 
pueden ser PIRIMIDICAS (citosina, timina y uracilo) que contiene uno solo anillo. Son biopolímeros de nucleótidos – es la base estructural de los A.N. 
 Monómeros formados por tres elementos: 
1. Base Nitrogenada: que derivan de los núcleos heterocíclicos purina y 
piramidinas. 
a. Puricas: Adenina (A) y Guanina (G); 
CÓDIGO INICIAL: AUG (metionina) 
CÓDIGO FINAL: UAA, UAG, UGA 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
11 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
b. Piramidicas: Citocina (C) y Timina (T) en el ADN y Citocina (C) y 
Uracilo (U) en el ARN; 
2. Azúcar o Aldo-Pentosa, puede ser: 
3. Fosfato: se une a la pentosa de un nucleósido a nivel del carbono 5, por 
unión de éster. Cuando un nucleósido se une a un ácido forma un 
nucleótido. 
 
 
 
 
 Llamados Ácidos por ser contenido de ácidos fosfóricos, que pueden disociarse para ceder Hidrógeno. 
 Llamados nucleicos, porque fueron aislados inicialmente en los núcleos celulares; 
 Con características basófilas 
 Contiene la información genética 
 Participan de la síntesis de proteína 
 Existen dos tipos: ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico) 
 
ADN ARN 
 Es la molécula larga formada por nucleótidos; 
 Presente en los núcleos celulares (pero hay una versión 
incompleta en las mitocondrias); 
 Responsable por almacenar la información genética. 
 El código genético es universal, repetitivo y degenerado; 
 Se encuentra muy enrollado o empaquetados en una 
proteína llamada histonas. 
 Tiene dos cadenas que se unen por puentes de hidrógeno 
formando la doble-hélice (Bicatenario); 
 Es una cadena helicoidal antiparalela (o sea, deben ir en 
sentido contrario 5’-3’ y 3’-5’), complementaria; 
 La parte exterior es hidrófila; 
 Tres bases nitrogenadas forman un triplete (codones); 
 Los pares G – C tiene 3 puentes de hidrógeno aunque los 
pares A – T tiene solo 2. Cuanto mayor contenido de G – C, 
más resistente a la desnaturalización, mayor su 
temperatura de fusión. 
 Se desnaturaliza por diversos agentes: calentamiento, urea, 
alcoholes fuertes… y debilitan las fuerzas que la mantiene 
unidas. 
 Formada por una cadena polinucleotídica; 
 No existe la Timina, hay un reemplazo por el 
Uracilo. 
 El azúcar presente es la D-Ribosa. 
 Mayor flexibilidad conformacional y 
capacidad para ejercer diversas 
funciones; 
 
a. ARNm: lleva la información genética 
contenida en el ADN. 
b. ARNr: forma parte del ribosoma. 
c. ARNt: transporta aa desde el citosol a 
los ribosomas. 
 
 CROMATINA: es el material genético en reposo. Es 
formado por nucleosomas (parte de la hebra del ADN 
que se enrolla en una proteína llamada histonas) 
a. Eucromatina: comprende las regiones de ADN activos, 
suficientes para permitir la transcripción. 
b. Heterocromatina: es la cromatina que se mantiene 
condensada durante la interfase, porciones inactivas del 
ADN. Solo en mujeres forman los corpúsculos de Bahr. 
 CROMOSSOMAS: son cada uno de los 
pequeños cuerpos en forma de 
bastoncillos en que se organiza la 
cromatina del núcleo celular durante las 
divisiones celulares (mitosis y meiosis). 
 
CICLO CELULAR 
El ciclo celular es la secuencia ordenada de eventos que conducen la proliferación y división celular, en la 
célula que conserva la capacidad de dividirse. Consiste de dos grandes fases: internase (I) y fase M (Mitosis) o 
fase de división celular (Mitosis + Citocinesis). 
1. INTERFASE: es el período de tiempo que transcurre entre dos mitosis, y que comprende los períodos G1, 
S, y G2. Durante la interfase se produce la duplicación de todos los componentes fundamentales de 
la célula, es decir DNA (fase S), RNA y proteínas (fase G1); síntesis de lípidos, enzimas, membranas que 
se requieren para la división. 
2. El período G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que proviene de la 
división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmico, 
sobre todo proteínas y RNA. Las células que no se dividen nuevamente (células nerviosas y del musculo 
esquelético) pasan toda su vida en el período, en estos casos se denomina G0, ya que las células se 
retiran del ciclo celular. 
NUCLEOSIDO = BASE NITROGENADA + ALDOPENTOSA 
NUCLEÓTIDOS = BASE NITROGENDA + ALDOPENTOSA + FOSFATO 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
12 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
3. El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del DNA. La duplicación comienza 
cuando la célula tiene tamaño suficiente y el ATP necesario. Cuando acaba este período, el núcleo 
contiene el doble de proteínas nucleares y de DNA que al principio. Hay síntesis de proteínas. 
4. El período G2, es el período que transcurre entre la duplicación y el inicio de la mitosis, en esta fase el 
DNA se sigue sintetizando RNA y proteínas; el final de este período queda marcado por la aparición 
de cambios en la estructura celular, que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el 
principio de la mitosis o división celular. Se realizan reparaciones en el DNA. 
El tiempo de cada fase es variable entre los organismos. En cada fase hay puntos de chequeo mediante 
proteínas que se fosforilizan o no. La interfase mitótica y la meiótica son diferentes en cuanto al tiempo, la 
meiosis tarda más; en cuanto a la síntesis de DNA de la Fase S es completa en mitosis e incompleta en meiosis. 
 
 
Mitosis La mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas durante la profase, 
prometafase, metafase, anafase y telofase, después ocurre la separación (citocinesis). Solo durante la fase de 
la mitosis del ciclo celular el ADN se presenta condensado formando cromosomas. En el resto del ciclo celular 
(Interfase) la cromatina está dispersa. 
1. PROFASE: La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico 
como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la 
célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso 
mitótico. 
2. PROMETAFASE: La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas 
de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y 
los cromosomas comienzan a moverse. 
3. METAFASE: Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es 
referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, 
cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. 
4. ANAFASE: Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la 
célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de 
los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares. 
5. TELOFASE: Las cromatidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman 
alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. 
Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante 
esta etapa. 
6. TELOFASE TARDÍA O CITOCINESIS: En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso 
compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la 
célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que una 
placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas. 
 
Meiosis 
La meiosis es un proceso que consiste en dosdivisiones celulares sucesivas luego de una sola replicación del 
material genético. La meiosis está formada por 2 divisiones consecutivas del núcleo llamadas primera y 2 
divisiones meiótica y un único proceso de duplicación de ADN (interfase). 
 DIVISION MEIOTICA I: en esta fase se distinguen las siguientes etapas: 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
13 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
a) PROFASE I: en esta etapa el ADN se empaqueta formando los cromosomas. Estos debido a la duplicación 
del material genético durante la interfase aparecen constituido por 2 brazos llamados cromatidas 
hermanas unidas por una estructura denominada centrómero. En esta etapa los cromosomas 
homólogos se juntan y se aparean intercambiando los fragmentos de ADN lo que permite la pre-
combinación del material genético. Este proceso se denomina ENTRECRUZAMIENTO o CROSSING-OVER 
y corresponde a uno de los importantes mecanismos que producen diferencias genéticas entre las 
células resultantes. Terminado el entrecruzamiento desaparece la membrana nuclear y comienzan a 
formarse las fibras de HUSO. 
b) METAFASE I: en esta etapa las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas homólogos se ubican 
en forma aleatoria uno frente al otro en el plano ecuatorial de la célula. 
c) ANAFASE I: durante esta etapa cada cromosoma del par homologo es arrastrado hacia 1 u otro lado 
de la célula independientemente de los otros pares. 
d) TELOFASE I: con esta etapa finaliza la primera división meiótica las fibras del huso desaparecen y los 
cromosomas ubicados ya en los polos desaparecen por la descondensación del ADN. Finalmente se 
produce la citocinesis originándose 2 células cada una con un cromosoma duplicado de cada par 
homologo. Esta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se produce la fragmentación 
del citoplasma de la célula madre en dos partes relativamente iguales; además, se produce el 
reordenamiento de los componentes celulares y la reorganización del citoesqueleto. 
El resultado de la primera división son dos células haploides en el número de cromosomas, pero diploides en 
la cantidad de ADN: cada célula contiene una copia de cada cromosoma duplicado (cromáticas 
hermanas). 
DIVISION MEIOTICA II: Es muy similar a la mitosis sin embargo ella no prescindía por la duplicación del ADN, 
este hecho es de gran importancia puesto que determina que las células resultantes sean haploide. Se 
distinguen las siguientes etapas: 
e) PROFASE II: en esta etapa el ADN vuelve a empaquetarse reconstituyendo los cromosomas duplicados. 
Desaparece la membrana nuclear y se reinicia la formación de las fibras del huso. 
f) METAFASE II: en los cromosomas duplicados se disponen en la placa ecuatorial de igual manera de 
igual manera que en una metafase mitótica. 
g) ANAFASE II: en esta etapa los cromáticas hermanos de cada cromosomas se separan obteniéndose 
cromosomas simples los que se desplazan hacia los polos opuestos. 
h) TELOFASE II: en esta última etapa desaparece las fibras del HUSO la membrana nuclear se reorganiza y 
los cromosomas desaparecen por descondensación del ADN 
Luego de ambas divisiones el material genético de la célula inicial se reduce a la mitad obteniéndose 4 
núcleos haploide, la citocinesis ocurre posteriormente para generar 4 células haploide cada una portando 
una combinación genética diferente. 
 
DOGMAN CENTRAL DE LA BIOLOGIA 
 
 Fue postulada por Francis Crick en 1958. Explica como ocurre el fluyo de la información del código 
genético. 
 Para que la información pase de una molécula a otra, primero debe copiarse, en un proceso que 
llamamos de Replicación/Duplicación. Pero el ADN aún se encuentra en el núcleo y las proteínas 
son sintetizadas en el citoplasma, entonces debe existir una molécula intermediaria. Quien cumple 
ese papel es el ARNm, que se copia en el núcleo, en un proceso llamado transcripción. Luego la 
información contenida en el ARNm es empleada para construir proteínas en el proceso que 
llamamos de traducción que ocurre en el citoplasma. 
 
SINTESIS DE PROTEÍNA 
 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
14 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 
 Es un proceso que ocurre en casi todas las 
células 
 Ocurre apenas en la internases G1 del ciclo 
celular. 
 Tiene dos etapas fundamentales: 
1. Transcripción (núcleo) ADN  ARN – 
seguimientos del ADN codifican la 
producción de RNA. 
2. Traducción (citoplasma)  Formación 
de Polipetideos – el ARN codifica la 
producción de proteínas. 
 
En resumen, consiste en unir aminoácidos 
de acuerdo con la secuencia del codón 
presente en el ARNm. 
 
I. TRANSCRIPCIÓN 
 Es la síntesis del ARN a partir del ADN. 
 La cadena formada copia la información contenida en el trozo de ADN. 
 Ocurre en el Núcleo Celular. 
 Avanza en sentido 5’ – 3’. 
 Es provocada por las enzimas ARNpolimerasa que pueden ser de 3 tipos: 
 Tipo 1: sintetiza ARNribosomico; 
 Tipo 2: sintetiza ARNmensagero; 
 Tipo 3: sintetiza ARNtransmisor. 
 Cuando se sintetiza, el ARNm copia todo el Gen estructural del ADN, tanto sus exones (porciones con 
información genética) como sus intrones (porciones sin información genética). Entonces, al transcripto 
primario de ARNm se le conoce como ARNhn (hetero nuclear). 
 
Etapas de la Transcripción 
1. Helicasa (enzima que separa hélices) rompe los puentes de hidrógeno de un seguimiento específico. 
 5’ – 3’: el fosfato está ligado al carbono 5. La hidroxila se une al carbono 3. 
2. ARNpolimerasa  hace polimerización. Inserta nucleotídeos de forma complementaria, forma el ARNpre-
mesajero. 
 
 SPLINCING (Maduración) 
 
El ARNpre-mesajero aún no está habilitado para salir al citoplasma, antes tiene que pasar por el proceso de 
maduración que tiene 3 etapas: 
 
1. Se agrega al extremo 5’ una molécula de GTP conocida como CAP o Capuchón, el 7metil GTP, que 
sirve para el reconocimiento por el ribosoma para la síntesis de proteína. 
2. Además, en el extremo 3’, se adiciona una cadena de 100-200 nucleótidos de Adenina, denominada 
“Cola Poli A” (polímeros de Adenina), que sirve para que al salir al citoplasma las enzimas catalizadoras 
no degraden el ARNm. 
3. El ARNheterogenio de sufrir un proceso que llama Splicing o Empalme, donde los intrones del gen 
estructural son cortados por medio de unas proteínas llamadas ribo-nucleoproteínas nucleares 
pequeñas (RNPnp). 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
15 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 
 
IMPORTANTE: 
 EXONES: parte del ARN con la información para la producción de la proteína. 
 INTRONES: parte del ARN en que NO hay información para la producción de la proteína. 
 
 
II. TRADUCCIÓN 
 Es la síntesis de proteína propiamente dicha. 
 Ocurre en el citoplasma, en el interior del ribosoma. 
 Es el paso de lenguaje en forma de codón (triplete = secuencia de 3 bases nitrogenadas) hacia un lenguaje 
en forma de aminoácidos. 
 Requiere a.a., ARNm, ARNt, subunidades ribosómicas (sitio A y sitio P), ATP, GTP, Mg y diversos otros factores. 
 
ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN 
1. ACTIVACIÓN: ATP + Magnesio conectan el a.a. al ARNt en su extremo 3’ 
2. INICIACIÓN: el ARN se acopla a subunidad menor del ribosoma y a la subunidad mayor del ribosoma, 
empezando así la lectura del capuchón (7metil GTP). El codón iniciador es AUG (Adenina + Uracilo + 
Guanina). 
3. ENLOGACIÓN: inclusión de a.a. de acuerdo con la información del mensajero. 
4. TERMINACIÓN: se incluye el codón finalizador /mudo (UAG, UGA, UAA). 
 
3. REPLICACIÓNO DUPLICACIÓN DEL ADN 
 Es la síntesis del ADN a partir del ADN; 
 Ocurre en los núcleos celulares, durante la fase S del ciclo celular. 
 Es semiconsevadora: cada cadena hija conserva la mitad del ADN madre. 
 Se realiza en el sentido 5’ – 3’. 
 Las dos hebras se duplican mutualmente. 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
16 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 Siempre comienza en lugares específicos del ADN, que se llama Orígenes de Replicación y se reconocen 
por su secuencia. 
 
Etapas de la Replicación 
1. Helicasa rompe la puentes de hidrógeno, empezando por las uniones A=T (doble puentes de hidrógeno). 
2. Topoisomerasa I y Topoisomerasa II, hacen las distorsiones de las torsiones. 
 Topoisomerasa I: NO gasta ATP, actúa apenas sobre la hebra 1, haciendo el control; 
 Topoisomerasa II o Girasa: gasta ATP y actúa sobre las dos hebras haciendo la distorsión de las torsiones. 
3. Las enzimas fijadoras del ADN monocatenario (SSB), mantiene las hebras separadas generando las horquillas 
de replicación, que avanza hacia ambos extremos de la molécula, formando las burbujas o ampollas de 
replicación. 
4. La enzima Cebadora/Pimasa/ARNpolimerasa, inserta el PRIMER (que es un trozo de 10 ribonicleótidos (ARN). 
5. La enzima ARNpolimerasa α, inserta un trozo de 20 nucleotídeos. 
6. La enzima ARNpolimerasa γ, inserta los demás nucleotídeos. 
7. La enzima Ribonucleasa rompe el primer, quitando los ribonucleotídeos, y la enzima Telomerasa inserta en 
su lugar un telómero, que es un trozo de 10 nuclotódeos. 
 
 La cadena de ADN que se sintetiza en dirección al avance de la horquilla, se llama Hebra Adelantada 
(Hebra Madre: 3’ – 5’ y Hebra Hija: 5’ – 3’), y la que hace dirección opuesta es llamada de Hebra Retrasada 
(Hebra Madre: 5’ – 3’ y Hebra Hija: 3’ – 5’). Las dos hebras son producidas al mismo tiempo. 
 La Hebra Retrasada, debe sintetizarse por pedazos cortos, generando los Fragmentos de Okazaki. 
 La polimerización es hecha siempre en el sentido 5’ – 3’ insertando nucleotídeos por enlace fosfodiester. 
 Los Fragmentos de Okazaki son unidos por la acción de otra enzima, la ADNligasa, que va eliminando los 
fragmentos de la copia de ARN. 
 Se repite el proceso hasta que se copie las cadenas y se replican en dos moléculas de ADN, cada una con 
una Hebra Madre y una Hebra Hija. 
 
Fisiología: es el estudio de los factores físicos y químicos que explican el funcionamiento del cuerpo humano. 
Utiliza dos enfoques. 
 Enfoque Teleológico: indaga las finalidades u objetivos de procesos concretos. 
 Enfoque Mecanicista: indaga los mecanismos o procedimientos. 
Sistema: es un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a un determinado 
objeto. Los sistemas se clasifican en dos grandes grupos: 
1. No Regulados (o de lazo abierto): poseen una señal de entrada, una función de transferencia y una 
señal de salida que no modifica la entrada. 
2. Regulados (o de lazo cerrado): presentan una señal de entrada, una función de transferencia y una 
señal de salida que por un mecanismo de feed-back o retroalimentación modifica la señal de entrada. 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
17 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
Retroalimentación Positiva: la señal de salida estimula la señal de entrada, amplificando la perturbación o 
cantidad de información, lo que determina una respuesta explosiva en sistema a menos que un factor externo 
lo detenga. Si el estímulo inicial es una disminución de una sustancia “X”, el efecto potencializado provocara 
que se disminuya aún más estas sustancias. Es fundamental que este sistema este limitado en el tiempo para 
no pasar a ser nocivo. (Ej.: Coagulación) 
Retroalimentación Negativa: una respuesta negativa con respecto a estimulo. Si aumenta un factor se 
producen una serie de cambios que llevarán a su disminución, es decir, se tiene un resultado contrario o 
negativo con respecto a la condición inicial. (Ej.: Hormona Insulina) 
HOMEOSTASIS: mantenimiento de unas condiciones casi constates del medio interno. Todos los órganos y 
tejidos realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones. 
Liquido Extracelular (LEC): Alrededor del 56% del cuerpo humano está compuesto de líquido, 
aproximadamente 1/3 ocupa los espacios fuera de las células y se llama fluido extracelular. Se mueve 
continuamente por todo el cuerpo. Se transporta rápidamente en la sangre circulante y luego se mezcla entre 
la sangre y los fluidos tisulares por difusión a través de las membranas capilares. El heno obtiene los iones y 
nutrientes que necesitan las células para mantener la vida celular. Por lo tanto, todas las celdas comparten el 
mismo entorno, el ECF, denominado Entorno interno. 
Liquido Intracelular (LIC): contiene grande cantidad de iones potasio, magnesio y fosfato. 
Osmolaridad: se refiere al número de partículas u osmoles por litro de solución. 
Potenciales Eléctricos: tanto el LEC cuanto el LIC son electroneutros. Algunos mecanismos crean diferencias o 
gradientes de concentración de iones a ambos los lados de la membrana plasmática (Bomba Sódio-Potásio), 
como resultado, se acumulan cargas positivas del lado externo y negativo del lado interno. Esto genera una 
diferencia de potencial a través de la membrana. 
Célula: puede sobrevivir durante meses o incluso años, siempre que los líquidos de su entorno contengan los 
nutrientes apropiados. 
Membrana Plasmática: es una bicapa lipídica formada por moléculas de fosfolípidos. Es selectiva (permite el 
paso del agua y otros solutos, limitando la entrada de otras sustancias). Tiene las siguientes funciones: 
1. Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo. 
2. Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula); 
3. Comunicación Intracelular; 
4. Funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo 
la mayor parte de los productos producidos dentro de ella. 
5. Protección 
6. Regular el transporte desde y hacia la célula. 
Proteínas de la Membrana: 
 INTEGRALES: canales estructurales (o poros) donde difunden moléculas de agua y sustancias 
hidrosolubles. También actúan como proteínas transportadoras y receptores de hormonas peptídicas. 
 PERIFERICAS: controladores del transporte de sustancia a través de los poros de la membrana. 
Glucocáliz: presente en la superficie de la membrana. Por su carga negativa, repele a otros objetos negativos. 
El Glucocáliz de una célula se une al Glucocáliz de otra célula, uniéndolas. 
Colesterol: consiste en determinar el grado de permeabilidad o impermeabilidad de la membrana. 
Concentración de una solución: C=Q/V 
 Molaridad (M): expresa la cantidad de moles de solutos que contiene 1L de solución; 
 Normalidad (N): expresa la cantidad de equivalentes químicos de un electrolito en 1L de solución. 
 Osmolaridad (OSM): expresa la cantidad de osmoles de una sustancia contenidos en 1L de solución. 
Flujo (J): (J=moles/cm²*seg) se define como la cantidad de sustancia que atraviesa la membrana (Flujo por 
unidad de tiempo). 
Flujo Neto: es la diferencia en el desplazamiento de una sustancia hacia adentro o hacia fuera de la célula y 
expresa el sentido neto del movimiento de la sustancia en cuestión. 
LEY DE FICK: cuantifica el flujo neto de una sustancia a través de una membrana y expresa que la cantidad de 
sustancia que atraviesa 1cm² de área seccional por segundo (el flujo) es directamente proporcional a la 
diferencia de concentración de la sustancia a ambos los lados de la membrana. J=Pxc. 
Osmosis: es el pasajede agua o de moléculas de solvente entre disoluciones que están separadas por una 
membrana semipermeable. 
Transporte de solutos: 
Clasificación: 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
18 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
Según su requerimiento energético: 
 Transporte Pasivo: no gasta ATP. 
 Transporte Activo: gasta ATP. 
 Transporte Activo Primario: cuando el gasto de ATP se produce en el propio transporte. 
 Transporte Activo Secundario: cuando el gasto de ATP se produce por asociación del transporte 
con una bomba. 
Según el pasaje de sustancias: 
 Uniporte: cuando una sustancia atraviesa una sola membrana  Canales Iónicos de K. 
 Cotransporte: cuando dos sustancias atraviesan una membrana juntas en el mismo sentido  
Na/Glucosa. 
 Contratransporte: cuando dos sustancias atraviesan la membrana juntas pero en distintos sentidos  
Sodio y Hidrogeno. 
Tipos de transporte de solutos: 
 Difusión Simples: pasiva, a favor del gradiente de concentración, no requiere transportadores, se hace 
a través de la bicapa lipídica. Sique una cinética lineal (se aplica la Ley de Fick). Sirve para sustancias 
orgánicas liposolubles y gases disueltos (O² y CO²). 
 Difusión facilitada: pasiva, a favor del gradiente electroquímico, se hace a través de transportadores, 
sigue una cinética de saturación, posee selectividad, es susceptible de sufrir inhibición competitiva, 
sirve para sustancias orgánicas hidrosolubles o cargadas. 
 Transporte a través de canales iónicos: pasivo, a favor de gradiente de concentración y/o 
electroquímico, se hace a través de poros o conductos llamados Canales Iónicos, que son proteínas 
integrales de membrana. Pueden abrirse o cerrarse. Sirve para electrolitos (como el Na+, K+, Ca²+, Cl-
…) 
 Bombas: activo, se hace en contra el gradiente electroquímico, depende de sustratos metabólicos, la 
bomba está constituida por proteínas de la membrana con selectividad por ciertos iones. Sirve para 
electrolitos. Ej.: Bomba Na/K 
Bomba Na/K: es un mecanismo de contratransporte ya que saca Na, intercambiándolo con el ingreso de K. Es 
un mecanismo de electrogénesis, ya que como saca 3Na+ pero mete 2K+, por lo cual el interior de la 
membrana queda negativo. 
 
Concepto de Salud: Estado completo de bienestar físico, mentar y social y no solamente la ausencia de 
afecciones o enfermedades. 
Critica: concepto de OMS es utópico, además, en los últimos decenios, ha sido también discutida, en el plano 
científico por su esteticidad y por haber sido superada por otros conceptos más dinámicos. Por ejemplo: la 
idea de que la salud es una condición de equilibrio activo que comprende incluso la capacidad de reacción 
ante las enfermedades que se manifiestan en el hombre y su ambiente natural, familiar y social. Pero aunque 
escarnecida y criticada, la fórmula de la OMS, que ha sido difundida universalmente ha desarrollado 
sustancialmente una función estimulante hacia las aspiraciones para salud, y demostró que muchos pueblos 
de la tierra habían alcanzado una condición de mayor bienestar. 
Equidad: Justicia e igualdad. En salud implica que todos debemos tener una oportunidad justa para lograr 
plenamente su potencial en salud. 
Declaración Universal DDHH: Documento elaborado el 10-Dic-1948 en parís, por la asamblea de la ONU. Unión 
de pactos internacionales comprende lo que se llama la Carta internacional de DDHH (Posee 30 artículos). 
Derechos humanos: Son universales e igualitarios, primarios o básicos incluyen a toda persona por el simple 
hecho de su condición humana, para la garantía de la vida digna. Son inherentes a la persona, irrevocables, 
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. 
Salud como derecho humano: La salud es un derecho diferente, no se puede imponer fácilmente por ley. Su 
logro más alto debe ser un objetivo social. La salud del pueblo es indispensable para alcanzar desarrollo 
económico y social sostenido. Los gobiernos tienen obligación de cuidar la salud de sus pueblos, a través de 
políticas estrategia y planes de acción con el objeto de iniciar y mantener la APS. 
Sistema de salud: Organización creada para proveer servicios destinados a promover, prevenir, recuperar o 
rehabilitar el daño a la salud, asegurando una atención de calidad, adecuada y costo razonable. 
Medicina Occidental: La medicina occidental con sus descubrimientos, su visión del enfermo, sus técnicas para 
el diagnóstico y las terapéuticas, ha vencido porque donde ha actuado ha sabido mejorar la salud individual 
y colectiva, ha demostrado que la buena salud no es un hecho inmutable sino una condición transformable. 
Además la medicina ha precedido a todo eso (industria e información) y ha abierto así el camino a otras 
influencias occidentales en el mundo. La pregunta puede ser considerada impropia por pelo menos 3 motivos: 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
UP 2 – Genética (Herencias) 
19 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
porque persiste y se difunde otras medicinas que tienen comúnmente un fundamento ético más holístico; 
porque se encuentra en dificultades todos los modelos asistenciales contemporáneos que han nacido y 
desarrollado con ella, aquellos basados en los seguros privados, o en la seguridad social, o en los servicios 
sanitarios nacionales; porque finalmente se han acentuado, en la relación médico-paciente, elementos de 
paternalismo y autoritarismo que niegan un principio moral, aquel de la autonomía del individuo, el cual puede 
ser suspendido cuando el individuo está enfermo. 
Diferencia entre Necesidad, Derecho y Dignidad 
 Necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible, es aquello que resulta 
indispensable para vivir en un estado de salud plena. 
 Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en 
postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que 
determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. 
 El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno, que significa valioso, con 
honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor 
de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable. 
Hay una gran diferencia entre tener las necesidades básicas y tener derechos humanos. Estos últimos pueden 
ser reclamados. (MONSALVO, 2004 – Texto 02) Al afirmar que la salud es un derecho “El disfrute del nivel de 
salud más elevado posible se torna uno de los derechos fundamentales del ser humano, sin distinción de raza, 
religión, creencias, política, condición social o económica.” (OMS, 1946) 
Una necesidad puede transformarse en un derecho sólo cuando existen condiciones históricas (incluso 
conocimiento científico) para darle respuesta sobre una escala amplia o universal. La afirmación del derecho 
a la salud, corresponde pues a los progresos no solo de la consciencia pública (colectiva), sino también de la 
capacidad productiva, de la ciencia, de la técnica y también de la medicina. (BERLINGUER, 1996 – T01) 
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser 
individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser Persona (ser con 
poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad). 
APS - Es una atención sanitaria a servicio de todos. Tiene como objetivo principal la promoción y la 
prevención. Debe ser: 
 
 Económicamente viable; 
 Socialmente aceptable; 
 Científicamente comprobada. 
 
Los componentes son: educación y prevención, provisión,asistencia y planificación familiar y financiamiento 
de acciones de salud. 
Por lo tanto como conjunto de actividades, la atención primaria de salud incluí como mínimo la educación 
para la salud de los individuos y de la comunidad sobre la magnitud y naturaleza de los problemas de salud e 
indicar los métodos de prevención y el control de estos problemas. Otras actividades esenciales son la 
promoción de suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta, el abastecimiento de agua 
potable y un saneamiento básico; la asistencia sanitaria materno infantil, incluida la planificación familiar; la 
inmunización, el tratamiento adecuado de enfermedades y lesiones comunes; y el suministro de 
medicamentos esenciales. 
La APS es una estrategia fuerte para garantizar la salud para todos. La Declaración de Alma Ata subraya que 
todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y participar en ella. El enfoque de la 
atención primaria de salud abarca los componentes siguientes: equidad, implicación/ participación de la 
comunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología e importes permisibles. (OMS, 1978) 
Objetivos: 
 Prestación de Salud: (educación, lucha contra enfermedades transmisibles, tratamiento de lecciones, salud 
madre-niño, inmunizaciones, suministro de alimentos y medicamentos) 
 Equidad: priorizar a sectores más desprotegidos en el área de salud, sin ser restringidos a grupos específicos. 
 Atención intersectorial: acciones programada con los sectores de la sociedad (municipio, hospitales, 
universidades, escuelas, etc.) 
ESTRATEGIA DE ATENCION A LA SALUD: es una estrategia debe estar basada en los derechos requiere partir 
de un consenso preliminar que considere que el desarrollo para ser sustentable debe basarse en la 
equidad. 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cy-d-up2-2020-resumen
UP 2 – Genética (Herencias) 
20 - Thayomara Tharlys Silva Diniz  Facultad de Ciencia Médica  UNR  2020Copyrigt 
 Participación comunitaria: población debe tener capacidad de decisión en planificación y ejecución de 
planes de salud. 
 Además de la promoción y prevención, en la APS tenemos servicios de curación y rehabilitación. 
Escalones administrativos: Son al menos seis. 
1. Individuo y familia (sujeto y objeto de acciones sanitarias) 
2. Comunidad (supone la organización comunitaria con protagonismo activo). 
3. Agente de salud comunitario (miembro de comunidad) 
4. Unidad básica del sistema (Centros de salud, consultorios satélites…1er nivel de atención) 
5. Escalón intermedio o 2do nivel de atención. 
6. Escalón central o 3er nivel de atención. (Concentra recursos sumamente especializados, mayor 
complejidad) 
Niveles de atención: Tiene 3 niveles de atención. 
1º Nivel – Baja Complejidad  agrupa acciones y recursos más elementares. 
 Centros de Salud 
 Escuelas 
 Grupos de Barrios 
Representa 80% de los atendimientos. 
2º Nivel – Media Complejidad  involucra procedimientos que requieren especialmente a problemas 
de recuperación y rehabilitación. 
 Camas Hospitalares 
 Emergencias y Urgencias Representa 15% de los atendimientos. 
3º Nivel – Alta Complejidad  incluye técnicas más complejas que solo pueden llevarse a cabo con 
servicios muy especializados. 
 Tecnología de Punta 
 Hospitales Especializados: centros de 
urgencia, quemados, diálisis, oncología, entre 
otros. Ej: HECA. 
Representa 5% de los atendimientos. 
 
SERVICIOS DE SALUD EN ARGENTINA 
 Publico  centros de salud, hospitales (Ej.: Centenario) 
 Obras Sociales  Sanatorios 
 Privados  Sanatorios 
 
PROMOCIÓN  estrategia  empoderamiento 
 Alcanzar calidad de vida 
Acciones o estrategias que ofrecen al individuo todos los instrumentos para cuidar su salud y la salud de los 
individuos de la sociedad a que pertenece. 
 
PREVENCIÓN  acción  enseñanza 
Estrategias que reducen o extinguen los factores indeseables a nivel individual o colectivo. Como por ejemplo: 
 Prevención del embarazo indeseable 
 Prevención de caídas 
 Prevención de accidentes de transito 
 Prevención del uso de drogas (alcohol, tabaco) 
 Prevención de enfermedades (diabets, obesidad, hipertensión). 
 
 La vacuna es tanto prevención como promoción de salud. 
 
Los niveles de la prevención son: La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una 
enfermedad o dolencia (Ej.: vacunar-se). La prevención secundaria tiene por objeto detener o retardar la 
enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado, además 
disminuir la propagación (Ej.: ensenar a los diabéticos como controlar la glucosa por la alimentación y 
mediciones diarias). La prevención terciaria tiene como objetivo rehabilitar para vivir, reducir secuela e insertar 
el sujeto en la sociedad, por ejemplo, rehabilitación pos accidente. 
Descargado por RAILDO MOURA TAVARES (raildojunio.eng@gmail.com)
lOMoARcPSD|4608012

Continuar navegando