Logo Studenta

Sistema linfático

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema linfático 
 Está compuesto por un grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y los compartimentos 
internos con fluidos, y reaccionan frente a la presencia de substancias potencialmente nocivas. 
 Este sistema incluye: 
 Tejido linfático difuso 
 Nódulos linfáticos 
 Ganglios linfáticos 
 Bazo 
 Médula ósea 
 Timo 
 En el timo, médula ósea y el tejido linfático asociado con el intestino (GALT), los linfocitos están “educados” para reconocer y 
destruir antígenos específicos. 
 Un antígeno es una substancia que puede inducir una respuesta inmunitaria específica. Una respuesta inmunitaria se genera 
contra un antígeno específico, que puede ser una substancia soluble o un organismo infeccioso, un tejido extraño o un tejido 
transformado. 
 La respuesta inmunitaria puede dividirse en defesa inespecífica (innata) y específica (adaptativa). 
Inmunidad inespecífica (innata): Las defesas inespecíficas preexistente constituyen la respuesta inmunitaria innata. 
Representa la primera línea de defesa contra la agresión microbiana, que consisten en: 
1. Barreras físicas – piel y membranas mucosas – que impiden que organismos extraños invadan los tejidos. 
2. Defensas químicas – ph bajo – destruyen muchos microorganismos invasores. 
3. Varias substancias secretoras – tiocianato en la saliva, lisozimas, interferones – neutralizan las células extrañas. 
4. Células fagocíticas – macrófagos, neutrófilos y monocitos. 
5. Células asesinas naturales – NK (natural Killer). 
Inmunidad específica (adaptativa): Induce la resistencia adquirida contra la agresión microbiana a través de 
reorganizaciones somáticas aleatorias de los genes que codifican inmunoglobulinas y los receptores específicos de los linfocitos T 
(TCR). 
 Durante la respuesta adaptativa, los linfocitos B y T específicos se activan para destruir organismos invasores, se divide en: 
- Respuesta humoral – consiste en la producción de proteínas denominadas ANTICUERPOS que marcan invasores para 
destruición por otras células inmunitárias. 
- Respuesta celular – identifican las células transformadas y células infectadas por virus para su destrucción por células 
asesinas específicas. 
 
CÉLULAS DEL SISTEMA LINFÁTICO 
 Las células del sistema inmunitário comprenden los linfócitos y diversas células de sostén. 
 Linfocitos son: LINFOCITO B; LINFOCITO T; LINFOCITO NK. 
Células de sostén: monocitos, macrófagos, neutrófilo, basófilo, eosinófilo, células reticulares, células dendríticas, células 
dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epitelio reticulares. 
 Las células de sostén en los órganos linfáticos están organizadas en mallas laxas. 
 Los diferentes tipos de células se identifican por medio de los marcadores de cúmulo de diferenciación (CD) que hay en sus 
superficies. 
Linfocitos: Los linfocitos circulantes son los principales componentes celulares de tejido linfático. Eles constituyen una reserva 
circulante de células inmunocompetentes y se encargan se la vigilancia inmunitaria. 
✗ Linfocito T – se diferencian en timo y representan la mayoría de los linfocitos circulantes. Tienen una vida larga y 
participan de la inmunidad mediada por células. Representa de 60 a 80% dos linfocitos circulantes y se expresan los marcadores 
CD2, CD3, CD5 y CD7 y los receptores de célula T (TCR). Se subclasifican de acurdo con la presencia o ausencia de otros dos 
marcadores CD4 y CD8. 
 
 
Los linfocitos TCD4+ se subdividem: 
 Los linfocitos T cooperadores que sintetizan interleucina 2 (IL-2), interferón ˠ (IFNˠ) y factor de necrosis tumoral α (TNF-α) se 
denominan células TH1. Estas células interactúan con los linfocitos TCD8+ citotóxicos (CLT), los linfocitos NK y los 
macrofagos en las respuestas inmunitarias mediadas por células y son esenciales para el control de patógenos intracelulares 
como los vírus y ciertos microorganismos. 
 El otro grupo de linfocitos T cooperadores sintetiza IL-4, IL5, IL-10 y IL-13 y las células se denominan celulas TH2. Estas 
células interactúan con los linfocitos B y son esenciales para el inicio de las respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos 
que controlan los agentes patógenos extracelulares. 
 
Los linfocitos TCD8+ citotóxico (CTL) – destruyen células dianas infectadas por virus, como las transformadores de cáncer. 
Los linfocitos T reguladores (supresores) – suprimen una reacción inmunitaria frente a antígenos extraños o proprios. Suprimen 
la diferenciación de linfocitos B. Supren la regulación de la maduración celular de los eritrocitos en la médula ósea. 
Los linfocitos T gama/delta – Primera linea de defesa contra los organismos invasores. 
✗ Linfocito B – se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa y participan en la inmunidad humoral. Síntesis y 
secreción de anticuerpos circulantes. Secretan inmunoglobulinas. 20 a 30% de los linfocitos circulantes y expresan em su 
superficie receptores de células B (BCR), que fijan antígenos específicos. 
✗ Los linfocitos NK no son linfocitos T ni linfocitos B y están especializados en destruir ciertos tipos de células dianas. 
Representan 5 a 10% de los linfocitos circulantes. No maduran en el timo y, por lo tanto, no expresan TCR. Después de reconocer 
una célula transformada, liberan perforinas y granizas, induciendo la apoptosis o lisis de la célula diana. Tiene marcadores 
especificos que son CD16a, CD56 y CD94. La regulación de los linfocitos NK es mediada por la activación y la inhibición de 
receptores de citotoxicidad natural (NCR). 
Desarrollo y diferenciación de los linfocitos 
 Los linfocitos sufren diferenciación independiente de antígeno en los órganos linfáticos primarios. La médula ósea, el GALT y el 
timo se han identificado como órganos linfáticos primarios (centrales) 
 Los linfocitos se diferencian en células inmunocompetentes en estos organos y reconocen un antígeno específico por un proceso 
denominado diferenciación y proliferación independiente de antígeno. 
 Los linfocitos inmunocompetentes se organizan alrededor de las células reticulares y sus fibras reticulares para formar los tejidos 
y organos linfáticos efectores adultos (nódulos linfáticos, amígdalas, ganglios linfáticos y bazos – órganos linfáticos secundarios 
(periféricos)). Dentro de estés organos secundarios, los linfocitos T y B sufren una activación dependiente de antígeno para 
convertirse en linfocitos efectores y linfocitos con memoria. 
Respuestas inmunitarias frente a antígenos 
La inflamación es la primera respuesta frente a un antígeno. La respuesta puede: 
1. Secuestrar al antígeno, digerirlo con enzimas secretadas por neutrófilos; 
2. Fagocitar y degradar el antígeno en el citoplasma de los macrófagos. 
Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser primarias o secundarias. 
→ Primarias: se refiere al primer encuentro del organismo con un antígeno. Se caracteriza por un longo período de latencia de 
varios días, antes de que puedan detectarse en la sangre los anticuerpos (principalmente IgM) o los linfocitos específicos dirigidos 
contra el antígeno invasor. Después de esta respuesta inmunitaria inicial, unos pocos linfocitos B específicos para el antígeno 
permanecen en la circulación como células de memoria. 
→ Secundarias: suele ser más rápida y más intensa (mayor concentración de anticuerpos secretados, por lo general de la clase 
IgC) porque ya hay linfocitos B de memoria que están programados para responder ante ese antígeno específico. Es la base de la 
mayoría de las inmunizaciones contra enfermedades bacterianas y verídicas comunes. Algunos antígenos pueden desencadenar 
respuestas inmunitarias secundarias intensas que producen reacciones de hipersensibilidad, como las de tipo I, también 
conocidas como hipersensibilidad anafiláctica. 
 Los anticuerpos por sí mismo no destruyen los antígenos invasores, solamente los marcan para su destruición por las células del 
sistema inmunitario.Los dos tipos de respuesta inmunitaria específica son: 
✔ Inmunidad humoral – mediada por anticuerpo – actuando directamente sobre el agente invasor. Estes anticuerpos son 
producidos por los linfocitos B y por la células plasmáticas derivadas de los linfocitos B. Ej. Vacuna de tétano. 
✔ Inmunidad celular – es mediada por linfocitos T específicos que atacan y destruyen las células propias o extrañas 
infectadas por virus. 
Inicio de las respuestas inmunitarias específicas: 
 Os linfocitos citotoxico y cooperadores actúan como “patrulladores” del sistema inmunitario. Ambos tienen un receptor de 
célula T (TCR) que es una proteína transmembranal cuya porción se encuentra en la membrana de la célula T con el marcador 
CD3. El TCR solamente reconoce al antígeno sólo cuando está unido a “moléculas de identificación” - moléculas MHC. 
 Los linfocitos T cooperadores solo pueden reconocer el antígeno cuando es presentado a ellos por células presentadoras 
de antígeno (APC). 
 Los linfocitos T citotoxico sólo puede reaccionar ante un antígeno extraño. 
 Las moléculas MHC exponen fragmentos cortos de proteínas extrañas digeridas en la superficie de las células. Estas 
proteínas se fijan en las moléculas MHC dentro de las células y después son transportadas hacia la superficie celular. Las 
moléculas MHC I e MHC II son encontradas en el cromosoma 6 de los seres humanos conocidos como complejo génico mayor de 
histocompatibilidad. 
 El MHC I presentan fragmentos de péptidos (de 8 a 10 aminoácidos de longitud) a los linfocitos TCD8+ citotoxico. 
 El MHC II presenta péptidos extraños que han sufrido endocitosis y que han sido parcialmente digeridos (de 18 a 20 
aminoácidos de longitud) a los linfocitos TCD4+ cooperadores. 
 
 Activación de los linfocitos B y T 
 Linfocitos T cooperadores y citotóxicos necesitan dos señales coestimuladoras para activarse, diferenciarse y proliferar. 
 Primera señal • Interacción del TCR y las moléculas de CD4 o CD8 con el complejo antígeno-MHC. 
 Segunda señal • Señal coestimuladora • Se logra por la interacción de moléculas de la membrana de los linfocitos T con 
moléculas superficiales de las APC. 
La unión del TCR al complejo antígeno 
 Se adhiere al complejo II en presencia de una señal coestimuladora. 
 Se activa el linfocito T 
 Se liberan citosinas. 
Citosinas especificas secretadas por los linfocitos T CD4 cooperadoras son las INTERLEUCINAS: estimulan otros linfocitos T, B y 
NK para que se diferencien y proliferen. 
 Activación y diferenciación de los linfocitos B 
Para que los linfocitos B se diferencien en plasmocitos necesita interactuar con los linfocitos T cooperadores. 
La activación de los linfocitos B necesita 2 señales: 
1. Deriva de la interacción entre los BCR y el antígeno 
2. Los linfocitos T cooperadores con TCR complementarios se unen al linfocito B. 
Linfocitos B activados se diferencian en: 
→ Plasmocitos: Sintetizan y secretan un anticuerpo especifico; 
→ Linfocitos B con memoria: Responden con mayor rapidez ante el próximo encuentro con el antígeno. 
 
Destrucción de células infectadas por los linfocitos T CD8 citotóxicos 
• Proceso de activación: se desencadena cuando el TCR de un linfocito T citotóxico reconoce y se une a un complejo antígeno 
MHC I en la superficie de una célula infectada. 
Respuesta inmunitaria mediada por células 
Durante el proceso de activación se forman vesículas de secreción que contienen proteínas específicas, 
- Perforinas: causan un aumento en la permeabilidad de la membrana que contribuye a la muerte celular. 
- Granzinas: dentro de las células activan caspasas que inducen la apoptosis celular. 
 
Linfocito TCD4, CD25, FOXP3 supresores inhiben las respuestas inmunitarias de otros linfocitos: 
- Se originan en el timo 
- Constituyen el 5% de la población total de linfocitos T 
- Secretan citosinas y factor de crecimiento transformador. 
- Disminuyen o suprimen la formación de anticuerpos por los linfocitos B 
 
Los linfocitos T activado sintetizan gran variedad de citosinas 
 Las CITOSINAS son substancias que participan en los mecanismos de defesa inmunológica. Actúan sobre los linfocitos. Son 
sintetizadas por linfocitos T, monocitos y macrofagos. 
→ Mensajeros químicos entre las células del sistema inmune. 
→ Actúan localmente sobre la célula que los secreto o células vecinas. 
DIFERENCIA ENTRE CITOSINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO 
Citosinas: Actúan sobre las mismas células que las secreto. Sobre los linfocitos. 
Factores de crecimiento: Actúan sobre otras células somáticas. Son agentes quimiotácticos, mitóticos, interleucinas e 
interferones. 
 Interleucinas 
- Son más de 29 interleucinas. 
- Sintetizadas por los linfocitos T CD4 cooperadores, monocitos, macrófagos y cel endoteliales. 
- Promueven la proliferación y diferenciación de los linfocitos T, B y cel hematopoyéticas. 
 
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS 
 Linfocitos B Células epitelio reticulares tipos II y III del Timo 
 Macrófagos 
 Macrófagos perisinusoidales del hígado 
 Células de Langerhans 
 Células dendríticas del bazo 
 Ganglios linfáticos 
 El antígeno tiene que ser fragmentado en péptidos pequeños y presentado a los linfocitos T CD4. 
Macrófagos 
No solo presentan antígenos a linfocitos B y T; 
-Degradan parcialmente los antigenos proteicos y polisacarideos 
-Digieren microorganismos 
-Secretan citosinas hidrolasas acidas proteasas y lipasas. 
 
TEJIDO E ÓRGANOS LINFÁTICOS 
1. Vasos linfáticos 
2. Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos 
3. Ganglios linfáticos 
4. Timo 
5. Bazo 
1- Vasos linfáticos 
Comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido conjuntivo laxo. Abundantes bajo la epidermis y epitelio superficial de 
membranas mucosas. 
 Función de los vasos linfáticos: 
- Extraer sustancias y liquido de los espacios extracelulares del tejido conjuntivo para la formación de linfa. 
- Ayuda a los linfocitos a desplazarse de una parte del sistema linfático a otro durante su desarrollo y así lleguen a donde se 
necesitan. 
 
Circulación de los linfocitos: Los linfocitos circulan tanto en los vasos linfáticos como los vasos sanguíneos. Esta circulación 
permite que los linfocitos se desplacen a diversas partes del tejido linfático en distintas etapas de su desarrollo y lleguen a donde 
se necesitan. 
2- Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos 
Función: 
- Proteger al organismo contra los agentes patógenos. 
- Son el sitio de respuesta inmunitaria inicial. 
Reciben su nombre según la región o el órgano donde aparecen: 
→ Tejido linfático asociado con el intestino (GALT) 
→ Tejido linfático asociado con los bronquios (BALT) 
→ Tejido linfático asociado con las mucosas (MALT) 
→ Tejido linfático asociado con la piel (SALT). 
Importancia del tejido difuso: 
 Protección contra los antigenos, que depende de: 
- Presencia habitual de plasmocitos (señal de secreción local de anticuerpos); 
- Presencia de gran cantidad de Eosinófilos (indicación de inflamación crónica). 
Nódulos linfáticos: Son acumulaciones de linfocitos que están dentro de una malla de células reticulares, pero no están 
encapsuladas. 
Se encuentran en: - Paredes del tubo digestivo - Sistema urogenital - Vías respiratorias 
Nódulos linfáticos en tubo digestivo: 
 Amígdalas: Forman un anillo de tejido linfático en la entrada de la orofaringe. 
 Apéndice vermiforme: Contiene nódulos en abundancia, lo que indica que en las primeras etapas de vida estuvo asociada a 
los órganos bursaequivalentes. 
 Placas de peyer: Situadas en el íleon; Contiene linfocitos B y T; A lo largo de los intestinos hay nódulos solitarios (individuales). 
 
Nódulos L. PRIMÁRIO: que consiste en linfocitos pequeños 
Nódulos L. SECUNDÁRIO: 
-Centro germinativo: Se desarrolla cuando un linfocito que ha reconocido un antígeno regresa al nódulo primario y prolifera. 
-Zona de manto (corona): Anillo externo de linfocitos pequeños que rodea el centro germinativo.3- Ganglios linfáticos 
Características 
1. Son pequeños: 1 mm-2 cm de diámetro 
2. Están encapsulados 
3. Se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos 
 
Funciones: Son filtros por los cuales se filtra la linfa en su camino hacia el sistema vascular sanguíneo. 
Se localizan en: Axila; Región inguinal y mesenterios. 
 
Tipos de vasos linfáticos: 
→ Aferentes: Transportan la linfa al ganglio. 
→ Eferentes: Extraen la linfa del ganglio. 
Elementos de sostén del ganglio linfático: 
-Trabéculas: TC Denso. Se extiende desde la capsula hacia el interior del ganglio. 
-Tejido reticular: Compuesto por cel y fibras reticulares que forman una malla de sostén en todo el resto del órgano. 
-Capsula: Tejido conjuntivo denso que rodea el ganglio. 
 
Células de la malla reticular: 
-Células reticulares • Sintetizan y secretan colágeno tipo III; 
-Células dendríticas: Derivadas de la medula ósea; Buscan sustancias extrañas, las procesan y las presentan a los linfocitos T. 
-Células dendríticas foliculares: Abundantes prolongaciones citoplasmáticas finas y ramificadas que se interdigitan entre linfocitos 
B en los cestos germinativos. Célula retiene el antígeno sobre su superficie durante semanas, meses o años. 
-Macrófagos: Son fagocíticas, también presentan antígenos. 
 
Estructura del ganglio linfático 
Parénquima dividido en: 
Médula: Porción interna. Consiste en cordones de tejido linfático separado por senos linfáticos (medulares). 
Corteza: Porción externa. Mayor cantidad de linfocitos B. 
4- Timo 
Órgano linfoepitelial situado en el mediastino anterosuperior. Deriva de la tercera bolsa faríngea. 
En la pubertad el tejido linfático es reemplazado en su mayoría por tejido adiposo, pero puede ser estimulado de nuevo en 
situaciones en que se necesite una proliferación rápida de los linfocitos T. 
Anatomía del Timo: 
Posee una capsula de tejido conjuntivo. La capsula divide al tejido conjuntivo en trabéculas y contiene: 
1. vasos sanguíneos 2. Vasos linfáticos 3. Nervios 4.Fibras de colágeno 5. Fibroblastos 
6. Plasmocitos 7.Granulocitos 8.Linfocitos 9. Mastocitos 10.Adipocitos 11. Macrófagos 
Parénquima del timo: 
Contiene linfocitos T en desarrollo → timocitos - Ocupan los espacios en una malla extensa de células epiteliorreticulares - 
CÉLULAS EPITELIORRETICULARES: Proveen un armazón (estroma) para los linfocitos T en desarrollo. 
TIPOS DE CÉLULAS EPITELIORRETICULARES: 
 Corteza: 
 CE tipo 1 - Separan el parénquima tímico del tejido conjuntivo. Ubicadas en el límite entre la corteza y la capsula de tejido 
conjuntivo. 
 CE tipo 2 - Expresan moléculas MHC I y MHCII, que participan en la educación de los timocitos. 
 CE tipo 3 - En el límite entre la corteza y la medula. Crean una barrera 
 Macrófagos: fagocitosis de los linfocitos T que no son funcionales. 
 Médula: 
 CE tipo 4 - Cooperan con las células de tipo 3 para crear la barrera 
 CE tipo 5 - Proveen un armazón celular para la célula. Compartimentalizan grupos de linfocitos. 
 CE tipo 6 - Forman los corpúsculos de Hassall (tímicos). Producen interleucinas que actúan en la diferenciación y la 
educación de los linfocitos T en el timo. 
 
5- Bazo 
Características: 
 Es el órgano linfático más grande 
 Situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. 
 Longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm. 
 Peso de 200 gr 
Funciones: 
EN EL SISTEMA INMUNITARIO: 
1. Presentador de antígenos 
2. Iniciación de la respuesta inmunitaria 
3. Activación y proliferación de linfocitos T y B 
4. Producción de anticuerpos 
5. Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. 
 
FUNCIONES HEMATOPOYÉTICAS 
1. Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos, dañados y anormales. 
2. Recuperación del hierro de la hemoglobina 
3. Formación de eritrocitos. 
4. Almacenamiento de sangre. 
 
Pulpa esplénica (substancia del bazo): 
→ Pulpa blanca: acumulación de linfocitos alrededor de una arteria (esplénica). 
NÓDULOS: - Linfocitos B - Linfocitos T 
• Tienen centros germinativos: se desarrollan a medida que los linfocitos B proliferan (24 hr) formando FOLICULOS ESPLÉNICOS 
(CORPUSCULOS DE MALPIGHI). 
→ Pulpa roja: Acumulación de eritrocitos. Consiste en sinusoides esplénicos separado por cordones esplénicos (cordones de 
Billroth). 
Degradación de la hemoglobina y reciclaje del hierro: comienza dentro de los macrófagos esplénicos: 
→ Fagocitan y degradan los eritrocitos dañados. 
→ EL HIERRO de la hemoglobina que contenían se utiliza en la formación de nuevos eritrocitos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
TECIDO LINFÓIDE E ÓRGÃOS

User badge image

Darly Nicole Medina Ramirez

1 pag.
MASTOCITOS, BASÓFILOS Y EOSINÓFILOS

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo

10 pag.
10 pag.
27 pag.