Logo Studenta

Infanticídio-Trabalho de Conclusão de Curso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera Medicina
INFANTICIDIO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
WANDERSON SOUZA GOMES
COCHABAMBA, BOLIVIA
2018
WANDERSON SOUSA GOMES
 (
TRABAJO DE MONOGRAFÍA
 PRESENTAD
O
 AL CURSO MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD COMO REQUISITO
 PARCIAL
 DE EVALUACIÓN PRÁCTICA DE LA DISCIPLINA DE 
MEDICINA LEGAL
.
, 
ORIENTADO POR EL DOCENTE
 
DR. 
JUAN CARLOS AYALA 
)
COCHABAMBA, BOLIVIA
2018
SUMÁRIO
1. INTRODUCIÓN............................................................................................4
2. OBJETIVO GERAL......................................................................................5
3. OBJETIVO ESPECÍFICO............................................................................5
4. MARCO TEORICO......................................................................................6
5. CONSIDERAÇÕES FINAIS.......................................................................29
6. METODOLOGIA........................................................................................30
7. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................31
1. INTRODUCCIÓN
El crimen de infanticidio nació a partir de la convivencia del ser humano en sociedad, desde los inicios de ésta. Desde entonces, ha sido tratado de diversas maneras por los legisladores, ahora recibiendo un tratamiento más severo, ahora más indulgente.
Son muchas las divergencias acerca de ese crimen, principalmente en lo que se refiere a su fundamentación, la influencia del estado puerperal, adoptada por el código vigente
Etimológicamente entendemos por la palabra infanticidio Infans: niño Coedere: que es un delito que consiste en causar la muerte de un infante (niño o niña) de forma intencionada. También es definido como la muerte causada a un niño dentro de las 72 horas de su nacimiento, por algunos de sus ascendientes consaguineos (padre, madre, abuelos maternos o paternos.
 A lo largo de la historia los ordenamientos jurídicos-penales se han preocupado por la efectiva protección del derecho fundamental a la vida humana, para tales efectos se han construido figuras agravadas, que se prevén como en el Art. 258° del código penal Boliviano donde establece con pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus doce (12) años, o sea en el código Boliviano toda vía no hay especificado el infanticidio para los recién nacidos (dentro de las 72 horas de su nacimiento).
A nivel nacional la cifra de casos de muertes de menores de 12 años de edad es alto, en la gestión 2017 se registraron 84 casos de Infanticidio y 1324 casos de violación. Hasta abril de 2018 la Fiscaleria General del Estado ya registró 272 casos por delitos de violación y infanticidio, en que 21 fueron infanticidio. 
Entre las causa de muerte la afixia es la principal, y esta está dividida en diversos tipos de asfixia, que al punto de vista medico legal, tiene características bien distintas, y por esto es importante el conocimiento sobre cada una de ellas.
Además de determinar la causa de muerte, por medio del examen medico legal es posible saber datos como edad y maturación del infante, bien como es de suma importancia el examen de la madre, y claro, no menos importante saber se el niño o niña nació con vida.
2. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo General
	Analizar los datos de infanticidio, especialmente en territorio nacional, y citar las características, más importantes, que un médico legista investiga en el infanticidio. 
2.2 Objetivos Específicos
· Analizar los dato estadísticos del infanticidio al nivel nacional;
· Listar las condiciones por el tipo de violencia utilizada;
· Mostrar el Código Penal De Infanticidio;
· Demostrar cómo era el infanticidio a través de la historia;
· Citar las posibles causas que llevan al infanticidio
· Analizar las condiciones por el tipo de violencia utilizada, sobre todo la asfixia como mecanismo principal de muerte;
· Citar las pruebas que demonstran que el niño nació vivo o no;
· Mostrar lo que se lleva en cuenta en el examen de la madre, sobre todo el psicológico.
3. MARCO TEORICO
3.1 ESTADÍSTICAS 
En la Latinoamérica
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, un niño muere como resultado de violencia. Estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) señalan que cada año 25.000 niños son asesinados en Latinoamérica y el Caribe, o sea, cada día mueren aproximadamente 70 niños, víctimas de infanticidio, en América Latina y el Caribe, según un estudio publicado Unicef.
Un artículo publicado a fines de 2016 por la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, da cuenta de que esta región “es el lugar del mundo con la mayor tasa de infanticidios en el planeta”.
En Bolivia
	Realidad del maltrato en Bolivia, el ochenta y tres por ciento de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia son castigados física y psicológicamente. Tres de cada diez niños son víctimas de maltrato psicológico y seis de cada diez de maltrato físico y 4 de violencia sexual. Muchos casos quedan sin ser denunciados. (UNICEF 2008).
En el 2003 el castigo físico fue ejercido contra aproximadamente 2 millones hijos(as) y el psicológico contra 1.8 millones en Bolivia cuando al población total asciende a 4.1 millones de niños, niñas y adolescentes.
El 89.5% de los maltratos a niños y adolescentes se producen dentro del seno de la familia, según datos revelados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.
Los progenitores se constituyen en los principales agresores, sumando un 77%, ya que en 44.7% de casos el agresor es el padre del menor, en 32.9 % lo es la madre y en 2% el padrastro. Resulta alarmante que aproximadamente tres de cada cuatro niños que sufren abusos, reciban estos malos tratos precisamente de las personas que debieran proporcionarle un hogar seguro y ser sus principales modelos a imitar.
También se verificó que tíos y tías son responsables del 4.8 % de los abusos, en tanto que los abuelos lo son en un 3.3 % y los hermanos en un 1.8 %.
La problemática del abuso en la familia se complica porque en la mayoría de los casos, el apoyo de personas ajenas es muy limitado y el niño debe confrontar a su agresor cada día.
El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de la antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y rituales. Sin embargo no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo control sobre el abuso en los menores de edad.
Abandono de niña o niño. La ciencia médica reconoce como causa de muerte por infanticidio cuando la madre voluntariamente no da aquellas unidades necesarias al recién nacido para el mantenimiento de la vida. Las omisiones o faltas pueden ser de diferentes naturalezas: abandono del neonato en un lugar frío y sin ropa, muerte asfíctica debido a la posición en que se dejó al niño y falta de alimento.
· 2016/2017
En Bolivia la Fiscalía General del Estado reportó en 2016 45 casos de infanticidio en todo el territorio nacional, mientras que en 2017 registró 67 infanticidios. Estas cifras reflejan un incremento del 30 por ciento a nivel nacional, del año de 2016 para de 2017.
Los departamentos del eje troncal del país concentran la mayoría de los casos. En 2017 La Paz registró 22 infanticidios, le siguen Cochabamba con 19 hechos y Santa Cruz con 12. Sólo en Pando no se reportó ninguna muerte de ese tipo.
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Cochabamba atendió nueve infanticidios, en 2017. Lo que llama la atención es que, en la mayoría de los casos, los progenitores de las víctimas son menores de edad y viven con sus parejas en condición de concubinato, señaló el director de la Felcv, inclusive mucho de los casos la edadde la madres no superaba los 14 años y los bebés tenían horas de nacidos.
En Cochabamba, segundo datos de la Felcv, en Cochabamba tuvieron, cuatro mujeres que terminaron con la vida de sus criaturas sumergiéndolas en una fuente con agua.
· 2018
Tabla 1. Casos por Delitos de Violación e Infanticidio en Bolivia de 01 de Janeiro hasta 11 de Abril de 2018.
	
	
INFANTICIDIO
	VIOLACIÓN DEL INFANTE, NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE (ART. 308)
	VIOLACIÓN, NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE
	BENI
	2
	13
	1
	CHUQUISACA
	1
	9
	1
	COCHABAMBA
	1
	25
	12
	LA PAZ
	11
	39
	11
	ORURO
	2
	13
	1
	PANDO
	
	5
	
	POTOSI
	
	6
	
	SANTA CRUZ
	4
	83
	2
	TARIJA
	
	29
	1
	TOTAL
	21
	222
	29
Fuente: Sistema Integrado de Gestión de Causas Penales
De acuerdo a las estadísticas, proporcionadas por la Fiscalía General del Estado, en los primeros 110 días de 2018, en Bolivia ya se han registrado 21 infanticidios, siendo el departamento de La Paz el de mayor incidencia con 11 casos registrados en menos de cuatro meses.
Según los datos estadísticos de la Fiscalía General del Estado, en lo que va de la presente gestión se han registrado 250 casos de violación a niños y adolescentes, siendo el departamento de Santa Cruz (83) donde se registra la mayor incidencia de agresión sexual.
Según estos datos, por semana se comete un infanticidio en Bolivia, la mayoría son niños menores de cinco años, que mueren dentro de sus hogares y en manos de sus progenitores, bajo contextos relacionados a la inestabilidad emocional de los padres o trastornos mentales.
En marzo del 2018, en Cochabamba, un hombre de 41 años mató con dos tiros en la cabeza a su hijo de cinco años, porque tenía planeado separarse de su pareja y su hijo menor, que era tan apegado a él iba sufrir la ausencia por lo que tomó la determinación de asesinarlo para evitarle sufrimiento.
También en marzo, se conoció la historia de una mujer en La Paz, que obligó a sus hijas de 1 y 3 años a tomar raticida y luego ejerció asfixia mecánica para acabar con esas sensibles e indefensas vidas, todo porque peleó con pareja y le había amenazado con abandonarlas. 
El 25 de febrero, una niña de dos años murió tras una golpiza de sus padres, en El Alto. El 26 de febrero, una bebé de dos meses fue abandonada en un bar de El Alto, donde murió asfixiada con las flemas de un edema pulmonar causado por el frío piso del bar donde dormía.
El 30 de enero, una pareja de adolescentes mató a su bebé recién nacido, en Santa Cruz. El 23 de enero, un hombre mató a su esposa e hijo en Sucre. El 13 de enero, un niño de seis años murió tras una golpiza de su madre en Santa Cruz. El 4 de enero, un bebé de cuatro meses y su madre de 16 fueron asesinados en Pucarani, La Paz, por la pareja de la menor.
El 2 de enero, una embarazada de 21 años mató a su hijo de tres en Santa Cruz, luego de que su pareja la abandonara por otra mujer.
Y así crece la larga lista de infantes asesinados por sus progenitores o padrastros, e incluso hermanos mayores, dentro del seno mismo de sus hogares, bajo diferentes circunstancias. 
Si bien Bolivia incorporó en la Constitución Política del Estado los derechos de los niños y en el Código Niña, Niño y Adolescente se estableció una pena de 30 años de cárcel para los casos de infanticidio en niños de 0 a 12 años de edad, la infancia continúa desprotegida, ya que no sólo son objeto de violencia física, sino que también están expuestos a la violencia sexual.
3.2 ANÁLISIS DEL DELITO DE INFANTICIDIO
En el Libro Segundo, Título ocho, Capítulo Uno, artículo 258 del Código Penal boliviano queda regulado el delito de infanticidio de la siguiente manera: la madre que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años. Es relevante destacar que en este caso el sujeto activo queda bien delimitado a la figura de la madre y para tipificar el delito se incluye un elemento circunstancial de tiempo (tres días). De cometerse el hecho fuera del término antes señalado estaríamos en presencia de un delito de asesinato, previsto en el artículo 252.1 del propio cuerpo legal (será sancionado con la pena de presidio de treinta años, sin derecho a indulto, el que matare: a sus descendientes o cónyuge, o conviviente, sabiendo que lo son). 
Estimamos que la sanción prevista en el Código Penal Boliviano resulta bastante benévola discurriendo entre 1 y 3 años de privación de libertad, lo cual encuentra su explicación en los factores socioeconómicos que inciden sobre el agente activo del delito. Esto se traduce en: escasos ingresos, familias numerosas, bajo nivel cultural, la deshonra (pues afectaría grandemente el prestigio público), movido quizás por afectaciones psicológicas provocadas a la víctima por hechos precedentes (violación, no aceptación por parte de los padres de la relación sostenida y la falta de responsabilidad por parte del padre de la criatura.
El infanticidio segundo la Ley 548 de 17 de Julio de 2014, CODIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, en las disposiciones adicionales: Disposición segunda:
"Artículo 258. (INFANTICIDIO). Se sancionará con pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus doce (12) años, cuando:
1. El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por el sólo hecho de serlo;
2. La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual, con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;
3. La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
4. La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
5. La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por parte del mismo agresor;
6. La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;
7. Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo agresor;
8. La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y la niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor".
Anteriormente el art. 258 del CP, sobre el INFANTICIDIO, prevé lo siguiente: "La madre que, para encubrir su fragilidad o deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o hasta tres días después, incurrirá en privación de libertad de uno (1) a tres (3) años". La accionante, respecto al infanticidio, señala que el hecho que la norma impugnada mencione como causal del infanticidio la "fragilidad o deshonra de la mujer", incorpora un elemento de discriminación en razón de ser mujer, constituyendo un concepto anacrónico de nuestra legislación, extremo que vulnera los arts. 8.II, 14.I y II, y 109.I de la CPE.
	Según la legislación estés son algunos de los conceptos de cuando se da en infanticidio:
Vulnerabilidad.- es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo. Suele considerarse que los niños, las mujeres y los ancianos son sujetos en situación de vulnerabilidad. Esta concepción está dada por las carencias o diferencias físicas ante los hombres, a quienes se supone naturalmente preparados para enfrentar ciertas amenazas.
	Maltrato infantil.- La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que es peligroso o inadecuado para el niño.
De acuerdo a la OMS el maltrato infantil se define como los abusos y desatenciones que reciben los menores de 18 años, incluyendo maltrato físico, psicológico o sexual quedañen su salud, desarrollo o dignidad o bien que pongan en riesgo su supervivencia.
Hostigamiento.- El hostigamiento es un tormento intencional que se da a nivel físico, verbal o psicológico. Puede implicar desde golpes, empujones, insultos, amenazas y burlas hasta extorsiones para conseguir dinero y pertenencias. Algunos niños hostigan evitando a los demás o difundiendo rumores sobre ellos. Otros usan los medios sociales o los mensajes electrónicos para burlarse de los demás o herir sus sentimientos.
Es conveniente tomar con seriedad el hostigamiento y no solo restarle importancia como algo que los niños deben "aguantar". Los efectos pueden ser graves y afectar el sentido de seguridad y autoestima de los niños. En casos graves, el hostigamiento ha contribuido a tragedias, como suicidios y tiroteos en escuelas.
3.3 EL INFANTICIDIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
El Infanticidio En La Prehistoria
La práctica del infanticidio tomo muchas formas. El sacrificio de niños a deidades o fuerzas sobrenaturales, tal como el practicado en Cartago, es sólo el caso más sonado del mundo antiguo. Independientemente de sus causas, a través de la historia el infanticidio ha sido común. La antropóloga Laila Williamson señaló: El infanticidio ha sido practicado en todos los continentes y por gente de todos niveles de complejidad cultural.
Paleolítico Y Neolítico
Se han hallado esqueletos decapitados de niños homínidos con evidencia de canibalismo. Joseph Birdsell y Williamson, ambos creen que altos índices de infanticidio persistieron hasta el desarrollo de la agricultura. En el Mundo Antiguo. El sacrificio de niños, o asesinato ritual de niños a fin de aplacar a seres sobrenaturales.
En El Viejo Mundo
Tres mil huesos de niños pequeños, con evidencia de sacrificio ritual, se han encontrado en Sardinia. Los infantes eran ofrecidos a la diosa de Babilonia Ishtar. Los pelasgianos ofrecían sacrificios de cada décimo niño en tiempos difíciles. Los sirios sacrificaron niños a Júpiter y a Juno. Muchos restos de niños fueron encontrados en las excavaciones de Gezer con señales de sacrificio.
Grecia Y Roma
El expósito de los recién nacidos se practicaba extensamente en Grecia y Roma. Filón fue el primer filósofo en pronunciarse en contra de ello. Una carta de un ciudadano romano a su esposa muestra la naturaleza casual con la que el infanticidio era visto:
"Has de saber que sigo en Alejandría. Te pido y ruego que te hagas de buen cargo de nuestro hijo bebé, y tan pronto como reciba el pago te lo enviaré. Si das a luz antes de que regrese a casa, si es varón, mantenlo y si es una niña, deséchala”. Señala Richard Trexler, las mujeres romanas tiraban a sus recién nacidos al Río Tíber incluso a la luz del día.
Edad Media
En la Edad Media la madre alemana tenía el derecho de abandonar al neonato. En Gotland, Suecia, los niños también eran sacrificados. William L. Langer, el expósito en la Edad Media "fue practicado en una escala gigantesca y con absoluta impunidad.
Rusia
En Rusia, los campesinos sacrificaban a sus hijos al dios pagano. Algunos habitantes de las zonas rurales tiraban a sus hijos a los puercos. 
China Y Japón
Sociedad china promovía el feminicidio."Respecto a los niños, un padre y madre, cuando producen un niño se felicitan uno con el otro, pero si producen una niña le dan muerte”. 
India Y Pakistán
El infanticidio de bebés hembras fue sistemático en los Rajputs feudales en la India. Tan pronto como una bebé nacía se le mantenía "en una mano, con un cuchillo en la otra, para que cualquier persona que quisiera esposa pudiera tomarla en ese momento; de otra manera se le mataba inmediatamente". La práctica del infanticidio femenino era común entre los habitantes de Pakistán.
Norteamérica, América Del Sur
El infanticidio y el sacrificio de niños eran practicados en el Nuevo Mundo, los nativos americanos de Maidu mataban a los gemelos y a la madre. En Tejas del sur, los indios practicaban tanto el infanticidio que las esposas eran obtenidas de los grupos vecinos. Aunque la documentación académica de infanticidios en la población nativa de América del Sur no es tan abundante como la de América del Norte, los índices parecen ser similares.
3.4. POSSIVÉIS CAUSAS QUE LLEVAN AL INFANTICIDIO
· Control de población
En muchas sociedades, sobre todo del pasado, se ha utilizado el infanticidio de manera habitual como práctica de control y regulación de población. En este sentido, es especialmente destacable el infanticidio femenino, debido a que tener menos mujeres implica tener también un menor índice de reproducción (menos niños).
· Embarazos no deseados
Es una de las causas más extendidas hoy en día. Puede darse porque las mujeres o las familias no tienen los medios suficientes para cuidar a sus hijos y, en muchas regiones del mundo, no se tiene acceso a las formas modernas de anticoncepción o al aborto médico. De este modo, las mujeres sufren muchos embarazos no deseados o sólo desean un tipo de niño, con unas características concretas, que creen que pueden ser más útiles en sus circunstancias.
Un estudio de Scheper-Hughes -publicado en 1992 y realizado en un barrio de chabolas de Brasil durante 25 años-, reveló una media de 200 muertes por cada 1000 niños nacidos.
La mayoría de estas muertes se debían a formas de infanticidio indirecto o pasivo. Las madres preferían a los niños rápidos, avispados, activos y precoces en su desarrollo, y aquellos que mostraban características opuestas no recibían asistencia médica cuando estaban enfermos o no se los alimentaba como a sus hermanos, considerando que a ese niño le faltaba aptitud para la vida.
Otra causa de infanticidio relacionada con los embarazos no deseados pueden ser los nacimientos ilegítimos, es decir, que no sean fruto de un matrimonio reconocido por la sociedad. En algunas culturas este tipo de nacimientos son altamente indeseados, ya que pueden significar una gran deshonra para la familia.
· Creencias Derivadas De Causas Biológicas
En algunos países ciertas sociedades practican el infanticidio debido a creencias derivadas de causas biológicas. Por ejemplo, en algunas comunidades de Benin (África) se mata a los niños que nacen con una discapacidad, ya que se le atribuyen efectos mágicos negativos o hechizos malignos a su nacimiento. Las mismas creencias son aplicables en nacimientos de gemelos o niños albinos. En el caso de los gemelos, a veces se mata al segundo o se entrega a otra familia (por ejemplo entre los Quijo de Ecuador).
3.5. CONDICIONES POR EL TIPO DE VIOLENCIA UTILIZADA
Las causas de la muerte con que puede encontrarse un médico legista en su investigación pueden ser:
Patológicas
En ellas intervienen factores de orden médico como enfermedades, anómalas fetales, accidentes obstétricos, compresión craneana, etc. Pueden ser consecuencia de ineficacia o tratamientos médicos ya sea por la formación técnica carente de una base real y concreta o por el escaso interés por las enfermedades fetales o casos obstétricos.
Culposas
Estas tienen un interés médico legal más directo. Se trata de casos de imprudencia o negligencia de la madre a consecuencia de lo cual se produjo el fallecimiento. La hemorragia umbilical es la más importante(pérdida sanguínea por los vasos del cordón luego de cortarlo). Estas causas recaen directamente sobre la madre del recién nacido y se deben fundamentalmente a razones de orden económico y social, la negligencia no es sino consecuencia de una falta, deficiencia u orientación maternal.
Accidentales: se encuentra la sofocación que puede resultar de la obturación de los orificios respiratorios del niño por las membranas al nacer o, lo más corriente, por la compresión torácica del niño por el cuerpo y el brazo de la madre dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es un factor interesante ya que la expulsión inesperada puede producir la muerte del recién nacido por sumersión en la bañera, caída en la letrina o en el pavimento lo que produce fractura del cráneo.
Criminales
Son las de mayor interés médico legal, así como jurídico y estas consistenen: asfixias, lesiones, envenenamiento y muerte por abandono.
3.5.1. Tipos de infanticidio
Infanticidio directo o activo
El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta de alimento, asfixia o traumatismos craneales.
Infanticidio indirecto o pasivo
El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación inadecuada, el abandono o una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.
A veces, y dependiendo de las circunstancias, no existe una distinción clara entre infanticidio y aborto. Por ejemplo, entre los yanomami (Brasil), cuando hay un embarazo no deseado se incita a la mujer al trabajo durante el sexto o séptimo mes de gestación y se mata al feto si muestra signos de vida después del parto.
3.5.2. Asfixia
En el infanticidio han sido observadas casi todas las variedades de asfixias. El diagnóstico médico legal de asfixia como maniobra infanticida debe basarse en las lesiones correspondientes o la variedad de asfixia mecánica que se haya utilizado. 
El recién nacido ofrece resistencia a la asfixia por su escasa necesidad de oxígeno, por ejemplos tenemos a la estrangulación a lazo, estrangulación a mano, oclusión de los orificios respiratorios, obstrucción de visa respiratorias, confinamiento, ahora bien en la comisión por omisión es cuando la madre omite voluntariamente prestar al recién nacido los cuidados necesarios, es aquí donde se presenta asfixia postural, oclusión de las vías respiratorias por restos de membranas ovulares o secreciones que intencionalmente no son retiradas a tiempo, es un ejemplo también a la comisión por omisión la exposición al frio, las no ligaduras del cordón umbilical cuando ha habido desgarro, como también la falta de alimentos.
En esta problemática medico legal se debe determinar si la muerte fue natural o violenta (accidental o asesinato), determinar si el niño nació vivo o muerto. Para ello es necesario el diagnostico el cual se basará en el examen del lugar de los hechos, donde se puede hacerse cuando el cadáver aparece en el mismo lugar donde ocurrió el parto, si parece en otro lugar, la localización del dónde se produjo el parto y, por tanto, el examen puede verse retrasado.
Es importante buscar material biológico ya sea en las sabanas o toallas manchadas de sangre o de líquido amniótico para su análisis con el objetivo de que nos proporcione información sobre la madre. De igual forma en la necropsia se permitirá establecer si ha sido muerte natural o violenta. Si es muerte violenta determinar el tipo violencia utilizada según signos característicos, así como precisar la etiología de las lesiones encontradas. En la autopsia tiene también como objetivo establecer el tiempo promedio que ha vivido el recién nacido: esto se fundamenta con los cambios que se establecen al iniciarse la vida extrauterina como lo es la aparición de respiración pulmonar, el cese de la función fetoplacentaria y el comienzo de la nutrición por vía gastrointestinal.
Las docimasias fetales son pruebas que sirven para establecer la existencia de vida extrauterina. Se dividen en docimasias practicables antes de abrir el cadáver y las docimasias practicables previa apertura del cadáver. Es de suma importancia los estudios de laboratorio, aquí tendremos el estudio genético ADN, el cual se hereda exclusivamente de la madre al hijo.
También es de importancia el examen médico de la presunta madre, la intervención en la investigación policial en conjunto con los estudios del lugar de los hechos y de necropsia del cadáver abandonado dan ventaja para identificar a la madre en caso de que esta lo halla abandonado. Los estudios a la presunta madre son exámenes físicos los cuales se basa en el reconocimiento ginecológico completo (presencia de loquios, estado del los genitales externos, estad de útero, secreción láctea y el estado de la pared abdominal), así también se realiza el examen médico psíquico el cual determina los aspectos psiquiátricos y psicológicos con el objetivo de determinar si existe o no patología mental.
Tipos de Asfixias
· Oclusión de los orificios respiratorios
Esta variedad de asfixia puede provocarse aplicando la mano o un objeto blando sobre la cara a nivel de los orificios respiratorios. De este tipo de maniobras solamente quedan huellas características cuando se trata de la obturación con la mano que al crisparse contra la cara se hunden las uñas en la piel. Con las otras maniobras no suelen quedar huellas extrañas. Tan solo cuando la compresión se hace con cierta violencia y se prolonga algún tiempo, es común el aplastamiento de la nariz y la presencia de excoriaciones en los labios.
· Obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños
Se trata de un medio brutal que va siempre unido a lesiones de garganta y boca con desgarros que llegan hasta la faringe e incluso fractura de los maxilares. Suelen objetivarse por la presencia del cuerpo extraño (pedazos de trapos, gasas o algodones, papeles y otros materiales). A veces el cuerpo extraño ha sido retirado del cadáver y se ha tratado de justificar las lesiones por maniobras que realiza la mujer en la ejecución del parto (autolibramiento). Existe notable diferencia entre esta y las lesiones intencionales del infanticidio, por ejemplo: la hemorragia subcutánea correspondiente a las lesiones superficiales son mucho más tenues en las maniobras de autolibramiento; al introducir los dedos en la boca del feto para hacer tracción en el autolibramiento, pueden producirse lesiones bucofaringes, pero no tienen la gravedad de las debidas a la introducción de cuerpos extraños.
· Compresión tóraco-abdominal
El infanticidio por compresión de las paredes del pecho y vientre ha debido ser frecuente, fue considerado el mecanismo de las maternidades simplemente dejando caer su peso sobre el niño. Si no hay otras huellas es imposible decidir la intencionalidad criminal de tales maniobras.
· Estrangulación con la mano
Es frecuente como maniobra infanticida, a menudo combinada con la oclusión de los orificios respiratorios. Los elementos diagnósticos son las típicas excoriaciones producidas por las uñas que aparecen bajo la forma de huellas semilunares apergaminadas, de dirección vertical. Se diferencian de las que se observan en el adulto por su menor número, lo que se debe a que por el menor diámetro del cuello suele ser suficiente una sola mano.
· Estrangulación a lazo
Se caracteriza por un surco en el cuello que es diferente a los producidos por circulares de cordón, capaces de producir la muerte asfíctica del recién nacido cuando comprime fuertemente el cuello. Cuando se ha producido la estrangulación criminal los pulmones aparecerán aireados porque el niño respiró previamente. En caso de dudas entre estas y una muerte asfíctica intrauterina por circulares de cordón, el estudio de la placenta adquiere un valor definitivo. En este caso la placenta presenta una esclerosis característica que la asemeja a una torta dura del color de una hoja seca. Cuando se ha producido una estrangulación criminal no es así.
· Sumersión
Puede tener esta en el mar, río, recipientes llenos de agua, letrinas y cloacas. S e ha citado algún caso extraordinario en el que la mujer se introduce en el agua en el mismo momento del parto pero es mucho más común dejar caer al niño en un medio líquido después del nacimiento. Existe la posibilidad remota de que se de la sumersión artificial, propio del parto por sorpresa, para aceptar esta hipótesis deben encontrarse los pulmones en estado fetal, no se admitirá si los pulmones están plenamente aireados y la docimasia gastrointestinal es positiva.
Cuando se ha producido sumersión intencional el niño fallece por distintos mecanismos: por lesiones traumáticas graves provocadas al caer o por el paso forzado del niño a través de angostura, pueden producirse lesiones craneales por compresión y si flota el cuerpo por la consistencia del medio sufre una grave intoxicación por ácido sulfhídrico.3.5.3. Lesiones
Estas pueden consistir en:
· Contusiones
Las lesiones son siempre importantes desde el estallido craneal, con formación de múltiples fragmentos hasta focos de fracturas limitadas de los que parten varias fisuras irradiadas. Hay abundante hemorragia meníngea y el cerebro suele estar laureado por fragmentos óseos, la cabeza aparece en la inspección desformada o alargada, es corriente que se aprecie la impresión del instrumento, del suelo o la pared. La compresión violenta de la cabeza, entre dos piezas de sentido opuesto, o entre una fuerza o una resistencia, ocasiona fisuras orientadas según un círculo meridiano, perpendicular al sentido de aplicación de la violencia.
· Heridas 
Las heridas suelen ser provocadas por objetos cortantes o punzantes. Las zonas más a menudo interesadas son: las frontanelas craneales, las sienes, o la nuca, el cuello, el tórax y alcanzan a veces el corazón. En abdomen y extremidades son muy raras sino tiene como finalidad el descuartizamiento del cadáver para ocultar el crimen.
· Envenenamiento
La supresión del neonato se produce mediante la introducción de sustancias tóxicas en su organismo, constituyendo un hecho muy raro asumir esta modalidad para cumplir la finalidad propuesta.
· Abandono de recién nacido
La ciencia médica reconoce como causa de muerte por infanticidio cuando la madre voluntariamente no da aquellas unidades necesarias al recién nacido para el mantenimiento de la vida. Las omisiones o faltas pueden ser de diferentes naturalezas: abandono del neonato en un lugar frío y sin ropa, muerte asfíctica debido a la posición en que se dejó al niño y falta de alimento.
Generalmente en estos casos la madre intenta explicar la muerte del recién nacido por su inexperiencia, el estado de extrema debilidad en que se encontraba, o un estado delirante, inconsciente. El médico debe comprobar: inexperiencia(si la mujer es primípara y el feto no lo ha asistido nadie, tal posibilidad debe sostenerse válida), debilidad(normalmente el feto produce cierta fatiga que se traduce en somnolencia y languidez , son motivos insuficientes para impedir la realización de aquellas atenciones mínimas que exige el niño), inconsciencia(algunos estados patológicos de la mujer que pare pueden dar lugar a la pérdida de consciencia durante la cual esté imposibilitada para prestar algún socorro al recién nacido, pueden citarse por ejemplo la epilepsia, eclampsia, ciertas cardiopatía; no puede aceptarse sin demostrarse la causa ), delirio(si no se trata de una enfermedad mental, en la mayor parte de los casos los delirios no son admisibles).
3.6. DEMOSTRAR QUE EL NIÑO NACIÓ VIVO
Partimos del hecho que el límite primero de la vida es el nacimiento, y el último, la muerte. Estos límites de la vida parecen estar establecidos de modo incuestionable. Sería oportuno apuntar, en síntesis las opiniones siguientes: 
· Liszt: el nacimiento se verifica cuando cesa la respiración placentaria y comienza la pulmonar; 
· Russell y Kenny: no hay nacimiento mientras todo el cuerpo del niño no se halle por completo fuera del seno materno; 
· Oslhausen: los dolores del parto son la señal del nacimiento; 
· Schonke: el nacimiento comienza por los dolores del parto que sin la larga interrupción deban conducir a la expulsión del feto, siendo indiferente que el niño esté en el vientre de la madre, fuera de él o solo una parte de su cuerpo; 
· Binding y Stampa: el niño nacido cuando se haya separado, aun cuando solo sea en parte del vientre de la madre; 
· Vanini: el producto de la concepción adquiere la individualidad que le hace objeto de homicidio en el momento en que se inicia su separación del vientre materno.
Desde el punto de vista de la ciencia médica se define el nacimiento como: la expulsión o extracción del producto de la concepción independiente de la duración del embarazo, que después de la separación del cuerpo de la madre, respire o de cualquier otra señal de vida, con palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical, movimiento efectivo de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y si está o no desprendida la placenta.
Por su parte, la última frontera de la vida es la muerte, que según la ciencia médica se afirma que: la muerte clínica es el breve periodo en que ha cesado la respiración y la función cardiaca y que de no realizarse las funciones de resucitación de modo inmediato el proceso se hace irreversible, quedando establecida la muerte biológica.
En la determinación de los signos vitales del recién nacido es imprescindible comprobar si el niño ha respirado. Tal fenómeno está ligado a las modificaciones imputantes, duraderas y persistentes después de la muerte, que sufren los pulmones al nacer. 
Son varias las pruebas de vida extrauterina a las que puede someterse el cadáver siendo las más reconocidas las siguientes: docimasia pulmonar hidrostática de Galeno, docimasia pulmonar óptica de Bouchet, docimasia pulmonar histológica de Bouchet y Tamassia, docimasia radiográfica de Bordas, docimasia diafragmática de Casspes, docimasia gastrointestinal de Beslau, docimasia auricular de Wendt-Wrendden, docimasia circulatoria o vascular de Pullinoti, entre otras. 
Como se puede apreciar, la mayoría de las técnicas van dirigidas a la comprobación de la respiración del infante a través del funcionamiento de varios órganos vitales. La práctica médico legal ha demostrado que las más efectivas son las docimasias pulmonares y dentro de ellas la hidrostática de Galeno razón por la cual realizamos a continuación su estudio detallado.
Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno
Esta prueba se basa en un fenómeno físico: la disminución del peso específico del pulmón por la presencia de aire en su interior y aumento del volumen. Fue empleada por Schreyer en 1681. El procedimiento cuenta de cinco tiempos:
1. Apertura del tórax y extracción del árbol traqueobronquial y los pulmones ya sea seccionada la traquea y tomando con una pinza la parte superior, o bien sacando todos los órganos en una sola pieza, seccionando vasos y esófago a nivel del diafragma. Todo el conjunto se pone en el agua en un recipiente suficientemente grande y se observa si flota o se hunde.
2. Se corta el pulmón entero o en partes y se observa si flotan o se hunden todos los pedazos o algunos de ellos.
3. Se toma un trozo de pulmón que haya flotado, dejando hacia arriba la superficie de sección, se comprime fuertemente debajo del agua y se observa lo que sucede. Puede pasar que se desprendan de ese trozo de pulmón burbujas de aire, que suben en forma de espuma y quedan en la superficie del agua. Aunque el procedimiento reconoce estos cuatro tiempos solamente hoy día se reconoce otro momento:
4. Se toma un pedazo de pulmón que haya flotado, se comprime violentamente y repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana y se comprime fuertemente debajo del agua y se observa lo que sucede. Puede pasar que se desprendan de ese trozo de pulmón burbujas de aire, que suben en forma de espuma y quedan en la superficie del agua.
5. Se toma un pedazo de pulmón que haya flotado, se comprime violentamente y repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana y se comprime contra las paredes del recipiente, con violencia, solo después se deja, observándose si ese pedazo flota o se hunde después de la trituración.
Los resultados a los que conducen las docimasias se traducen por el médico legista en una de las conclusiones siguientes, de lo que debe conocer bien la significación judicial, ya que una negación no tiene el mismo valor legal que una afirmación negativa:
· Está probado que el niño no ha vivido.
· No está probado que el niño ha vivido.
· Está probado que el niño ha vivido.
No basta hacer contar que el recién nacido ha respirado para demostrar que ha vivido. Un recién nacido puede vivir después del nacimiento, durante cierto tiempo sin respiración, en estado de muerte aparente, con o sin asfixia o exteriorizando su vida por algunos movimientos, con persistencia dela circulación fetal, por el agujero de Botal y el conducto arterioso que han permanecido permeables. 
El recién nacido que ha vivido ha emitido un grito algunos segundos o minutos después de su nacimiento, el primer movimiento es también precoz. Si la madurez es insuficiente, el grito es reemplazado por un gemido más tardío, los movimientos son más débiles. La evacuación del meconio o de orina es también un acto vital. 
En fin, es posible que un infante viva varios días respirando parcialmente. También podemos encontrarnos en situaciones donde no se produjo la respiración por causas como: sufrimiento del niño por compresión prolongada de la cabeza o del cordón, hemorragia meningea o visceral, obstrucción de las vías respiratorias por flemas, ciertas malformaciones congénitas.
Para afirmar que un niño no ha vivido hay que probar la muerte in útero o durante el parto. La muerte in útero es indiscutible, los signos de la maceración intrauterina son observados en el feto, indican que la expulsión de este no ha seguido inmediatamente a su muerte.
3.7. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD Y EDAD DEL FETO
Otra de las cuestiones que el médico legista ha de incluir en su Informe Pericial es lo referido a la viabilidad y edad del feto.
No es necesario que el niño haya nacido viable para la calificación del infanticidio, pero la no viabilidad puede conducir a una pena menor. Se entiende por no viabilidad a la imposibilidad en que se encuentra un recién nacido de sobrevivir a su nacimiento debido a una madurez insuficiente o a una malformación congénita incompatible con la vida extrauterina.
La madurez del recién nacido indica que ha llegado al término normal de la gestación. La talla, el peso, las dimensiones de la cabeza, la osificación presenta un desarrollo bien definido. 
Los signos de madurez son: peso de 3 000 a 5 000 gramos, circunferencia cefálica con más de 32 centímetro, medida bitemporal de 8 centímetro, diámetro biperectal aproximadamente de 9,5 centímetro, el punto de oscilación de Beclard en la epífisis femoral aparece aproximadamente dos semanas antes del nacimiento de una criatura madura, presencia de uñas en los dedos de las manos y de los pies (aunque pueden haberse perdidos durante la putrefacción), ausencia de la nugo, testículos descendidos en el varón, en la hembra los labios mayores cubren los menores, en las criaturas maduras el ombligo está en el centro, entre xifoides y sínfisis, el tamaño de las frontanelas es grande en longitud en el séptimo mes: 4 centímetro y en el décimo mes de 3 centímetro(aunque presenta grandes variaciones),la membrana pupilar se desarrolla aproximadamente en el tercer mes.
Analicemos ahora a partir de qué momento la madurez insuficiente del recién nacido trae consigo la viabilidad: a partir de los 6 y 7 meses un feto comprendido entre los 900 gramos y 1500 gramos vive durante cierto tiempo de manera precaria, excepcionalmente tales prematuras han podido tener un desarrollo normal. El 10% de los fetos de este tiempo que pesan al nacer 2000 gramos puede ser viable. Solo adquiere esta condición cuando haya alcanzado 35 centímetros, es decir, la bigésimaoctava semana; pero la posibilidad de vivir es mínima hasta la trigesimosegunda semana ya que están expuestos a la muerte por frío o a la hemorragia meningea.
Ciertas malformaciones congénitas son incompatibles con la vida postnatal, los monstruos, las anomalías del sistema nervioso central, la hidrocefalia, la ectopia cardíaca, ciertas anomalías graves del labicamiento del corazón, los riñones poliquístico, entre otras.
En el examen pericial se ha de disponer el tiempo que ha vivido el niño. Esta información se puede obtener a partir del examen del meconio. Es un aspecto muy útil en la investigación el grado de madurez y la duración de la gestación que se realiza mediante la fórmula de Balthazard-Drevieux, también mediante el estudio histológico de los sistemas de Haber que sufren en el curso de la vida intrauterina importantes modificaciones.
3.8. EXAMEN DE LA MADRE
Es importante determinar cuál es la madre del infante a partir de los signos de partos que se muestran en ellas. La investigación médico legal puede llevar a la determinación de la fecha del parto, información que puede contribuir a dar validez a otras conclusiones emitidas por los peritos en relación con el hecho. Se parte de los siguientes supuestos: Vulva inflamada o varicosa, flojo loquial durante tres días sangriento, por tres días más serosanguinolentos y los últimos tres días purulentos y aproximadamente a los 12 días después del parto el útero desaparece en la pelvis menor.
3.8.1. Conocimiento Psicológico Sobre El Estado De La Madre
El deseo de ser madre no es igual en todas las mujeres, no es algo universal, sino que se encuentra sujeto al contexto en el que se encuentra la mujer y que el deseo de matar a un hijo es determinado por muchas variables y/o causas, pero que sobre todas ellas, se sustenta el rechazo a la maternidad y en consiguiente, al deseo o/y habilidad para tener un hijo, aunque es fundamental conocer y analizar el contexto psicológico en el que se encuentra esta persona.
Así mismo, Caamaño y Rangel hacen una diferenciación muy clara del infanticidio y el análisis de sus causas pues no es lo mismo cometerlo al momento del parto o inmediatamente después que si ocurre posteriormente a los primeros días del nacimiento. En este último caso es importante diferenciar de infanticidio por agresión sistemática o circunstancial, por omisión de cuidados o por (psicosis trastornos mentales mayores de origen orgánico y emocional, caracterizado por una desestructuración de la personalidad y perdida del contacto con la realidad, a menudo con delirios, alucinaciones o ilusiones).
3.8.2. El Orden Psicologico "Motivo De Honor"
Históricamente a la atenuación de la pena del delito de infanticidio, se le ha asociado dos aspectos u ordenes. El primero de ellos el orden psicológico que atiende a un "motivo de honor" o "causa de honor", que en la actualidad desde luego no pude tener cavidad y atiende al temor de la madre por la deshonra por no ser la criatura fruto de legitimo matrimonio, esto es solo en la hipótesis de gravidez ilegitima; el obsesivo recelo de que se descubra su error, que la sociedad no perdona crea en la mujer que aun no ha perdido el pudor y que fue embarazada estando soltera o en evidente adulterio, un verdadero estado de angustia por el que gradualmente se va apagando el propio instinto de piedad con el fruto de su amor ilegitimo, asi mismo socialmente influyen muchos factores en la madre cuando se trata de una madre soltera que necesita trabajo con numerosa prole, miseria, hogar con reducido ingresos económicos , mujer abandonada por el esposo o conviviente y aun con otros hijos. 
Actualmente no puede admitirse el "honoris causa" ni los factores sociales como fundamento de atenuación de la figura penal del infanticidio, puesto que la maternidad en soltería empieza a considerarse seriamente en varios países, como una alternativa en quienes quieren realizar su motivación de madre sin el prerrequisito del matrimonio. Además la mojigata del pasado no se da en el presente, el motivo será moral en cuanto merezca la consideración de valioso desde el punto de vista de la ética social vigente en el momento del hecho. 
3.8.3. El Orden Psicofisiologico "Estado Puerperal"
El segundo aspecto responde a un orden Psicofisiologico, que atiende a las implicancias mórbidas del estado puerperal. Este modelo plantea que la menor penalidad reside en la concurrencia de un estado biológico-psicológico (estado puerperal) que afecta la capacidad de culpabilidad de la madre que sin llegar a anular o eliminar todas sus capacidades, termina por socavar su nivel de conciencia o la motivación normativa. Más que exigir la protección de la honra, se reclama la afectación de la imputabilidad por la presencia de un cuadro clínico extremo: el estado puerperal.
El fundamento para la concesión de una atenuante especial en la variante de la "influencia del estadopuerperal" en el infanticidio reside en el particular estado de vulnerabilidad psicológica y de alteración de la conciencia que atraviesa la mujer como efecto de la situación fisiológica. Se alude con razón a una causal de imputabilidad disminuida. Concurre una menor gravedad de la culpabilidad. Se apreciara la atenuante cuando se compruebe de manera idónea y adecuada que la mujer mato a su hijo motivada por trastornos psicológicos (no necesariamente graves) producidos como consecuencia de los cambios físicos y emocionales propios del parto. 
Antes de la modificación del Art. Del Infanticidio. Se estima que la razón del privilegio penológico del infanticidio es la provocación dolosa de la muerte del hijo por parte de la madre en una circunstancia temporal determinada: durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal, esta formula legislativa se basa en la atenuación de índole biológica y psicológica.
Sin embargo, expertos en sociología y psicología, coinciden en afirmar que estos dramas no son una casualidad, sino el resultado de diversos problemas que no sólo envuelven a las víctimas y sus agresores, sino toda la sociedad y su núcleo: La familia.
El desequilibrio emocional de las mujeres y madres solteras de escasos recursos y la inestabilidad económica, pueden ser una de las principales causas que derivan en hechos de violencia hacia los menores.
Una de las causales también puede ser Bajo la influencia del estado puerperal.- que actualmente ha dejado de tener vigencia en nuestro actual código, pero que también es necesario ver por qué algunos infanticidios se da en esa etapa de tres días como el presente caso.
La fórmula de la influencia del estado puerperal es muy criticada por su oscuridad e impresión, y con ella se ha intentado sustituir al ya mencionado plazo de tres días. El estado puerperal es el tiempo que sigue al parto, o sea el puerperio, o como dice Solier, el "conjunto de síntomas fisiológicos que se prolongan con un tiempo después del parto". Hay sin duda un estado de agotamiento de la mujer, causado por los sufrimientos físicos del parto y la debilidad, que es consecuencia de la pérdida sanguínea. Topo ello modifica su equilibrio hormonal, sin olvidar también que el embarazo puede producirles graves trastornos nerviosos de orden toxico. Es estado puerperal no debe confundirse con locura puerperal, que en realidad se refiere a verdaderos estados de alineación que aparece durante el embarazo o el puerperio y que se exterioriza por confusiones mentales, manías, depresiones melancólicas, etc.
3.8.4. Explicación psicológica
Una minoría de académicos se suscribe a una escuela alternativa de pensamiento, considerando la práctica como "forma temprana de infanticidio". Atribuyen los deseos infanticidas de los padres como una masiva proyección psicopatológica del inconsciente de la madre sobre el niño, debido a un ancestral maltrato de parte de los padres de la misma madre.
4. CONCLUSIÓN
El infanticidio, desgraciadamente, es una práctica que viene desde los pueblos muy antiguos, y hasta hoy en día se perpetúa. América Latina y el Caribe ocupa una posición destacada, con altas tasas de infanticidio, eso quiere decir que se trata de un grave problema, no sólo cultural, socioeconómico, sino también de salud pública.
En el cuadro actual que vivimos, especialmente Bolivia, donde hasta abril de este año ya se han registrado 22 casos, el papel del médico legista es de fundamental importancia, pues conocimiento profundo sobre ese tema, puede evitar innumerables problemas, y solucionar de forma más correcta posible tales crímenes.
Como de suma importancia, el conocimiento del médico forense va más allá del entendimiento sobre cómo ocurrió la muerte, la causa que llevó la muerte, quien mató, pero también es necesario tener total conocimiento de la legislación vigente en el país, siendo ésta un poco diferente de la definición de infanticidio (muerte del recién nacido), ya que según el código penal de Bolivia infanticidio es muerte de niños de hasta 12 años de edad.
A modo de conclusión medico perito debe tener un profundo conocimiento de todo lo que expone la ciencia médica, encaminado a realizar una exhaustiva investigación, pero además se necesita dedicación y cautela para evitar un resultado que contribuya a una práctica judicial equivocada.
5. METODOLOGIA
• Tipo de pesquisa
Se trata de una investigación bibliográfica. Según Lakatos, "la investigación bibliográfica permite comprender que, si por un lado la resolución de un problema puede ser obtenida a través de ella, por otro, tanto la investigación de laboratorio como la de campo (documentación directa) exigen, como premisa, el levantamiento del trabajo, estudio de la cuestión que se propone analizar y solucionar. La investigación bibliográfica puede, por lo tanto, ser considerada también como el primer paso de toda investigación científica "(1992, p.44). 
• Instrumentos de pesquisa
Se utilizaron datos primarios de artículos de revistas, teses, y sites como de la OMS, periódico digital de Los Tiempos, como se puede buscar en las Referencias Bibliograficas.
Además se utilizó el Microsoft Word y Excel para la elaboración del trabajo.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
OMS: UN ESTUDIO DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS REVELA QUE LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA ES AMPLIA Y A GRAN ESCALA; Disponible en: <http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/violence.study/es/
LOS TIEMPOS: INFANTICIDIOS EN COCHABAMBA SE TRIPLICARON DURANTE EL 2017; Disponible en: <http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20171231/infanticidios-cochabamba-se-triplicaron-2017>
EL INFANTICIDIO: BAJO EL PUNTO DE VISTA PENAL Y MEDICO LEGAL; J. C. Ferrer; Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/108936.pdf
EL INFANTICIDIO, ANÁLISIS DOCTRINAL CRÍTICO Y SOLUCIONES JURISPRUDENCIALES (CHILE); Dosponibles en: https://www.monografias.com/trabajos90/infanticidio-analisis-doctrinal-critico-y-soluciones-jurisprudenciales/infanticidio-analisis-doctrinal-critico-y-soluciones-jurisprudenciales2.shtml
INFANTICIDIO; Disponible en: https://medicinalegalunivia.wordpress.com/2015/05/11/infanticidio/
EN BOLIVIA OCURRE UN INFANTICIDIO CADA OCHO DÍAS; Disponible en: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2018&md=0302&id=246814
EN BOLIVIA SE REGISTRA UN INFANTICIDIO POR SEMANA; Disponible en: <https://elfulgor.com/noticia/304/en-bolivia-se-registra-un-infanticidio-por-semana>
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DEL INFANTICIDIO EN BOLIVIA; E. F. Zapata; Disponible en: <https://www.monografias.com/trabajos108/analisis-del-infanticidio-bolivia/analisis-del-infanticidio-bolivia.shtml>
INFANTICIDIO: LA VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA; Humanium; Disponible en: <https://www.humanium.org/es/infanticidio/>
3

Continuar navegando