Logo Studenta

BCIEQ-T-0382 Vallejo Álvarez Andrea Estefanía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS 
MODALIDAD INVESTIGACIÓN 
 
TEMA: 
 
DETERMINACION DE DOSIS EFECTIVA DE LA ACTIVIDAD 
CITOPROTECTORA GÁSTRICA DE LAS ESPECIES Malva 
sylvestris y pseudolavatera Webb & Berthel. 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO 
PREVIO PARA 
OPTAR AL TITULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO 
 
 
AUTORA: 
ANDREA ESTEFANIA VALLEJO ALVAREZ. 
 
TUTOR: 
Q.F GLENDA MARCELA SARMIENTO TOMALÀ, MSc. 
 
ASESORA EXTERNA: 
Q.F. MIGDALIA MIRANDA MARTINEZ, MSc. 
 
 
GUAYAQUIL - ECUADOR 
2019 
 
 
 
 
 
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: DETERMINACION DE DOSIS EFECTIVA DE LA ACTIVIDAD 
CITOPROTECTORA GÁSTRICA DE LAS ESPECIES Malva 
sylvestris y pseudolavatera Webb & Berthel. 
AUTOR: VALLEJO ALVAREZ ANDREA ESTEFANIA 
REVISORA: LEILA ÁGUEDA PRIAS MOGRO 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS QUIMICAS 
MAESTRÍA DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS 
GRADO OBTENIDO: QUIMICO Y FARMACEUTICO 
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 76 
ÁREAS TEMÁTICAS: FITOQUIMICA Y FARMACOLOGIA 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Citoprotectora, Malva pseudolavatera, inductor, inhibición, 
extractos acuosos. 
RESUMEN: El fenómeno de los padecimientos en el estómago es un problema de salud pública; con aumento 
considerable en los últimos tiempos. La siguiente propuesta de investigación tuvo como objetivo determinar la 
dosis efectiva de la actividad citoprotectora gástrica de los extractos acuosos de las hojas de Malva 
pseudolavatera y Malva sylvestris, cuando se inducen ulceras por administración de ácido acetil salicílico. Se 
pudo determinar los porcentajes de inhibición significativa de ulceras en los extractos de Malva pseudolavatera 
y sylvestris a concentraciones de 250 mg/kg (83-71%) ,125 mg/kg (58-56%), en dosis de 50 y 5 mg/kg no 
presentaron inhibición. De acuerdo con los estudios histopatológicos se encontró en los extractos de Malva 
pseudolavatera; Malva sylvestris a 250 mg/kg una hiperemia de la mucosa gástrica; Malva sylvestris a 125 
mg/kg hiperplasia glandular con reactividad de las células epiteliales glandulares, erosión superficial de la 
mucosa; M. sylvestris a 5 mg/kg, se observó hemorragia de la submucosa; mientras que M. pseudolvatera a 5 
mg/kg una hiperemia superficial de la mucosa, hemorragia de la mucosa superficial. El grupo negativo (Aspirina) 
presento descamación epitelial con zonas erosivas de la mucosa superficial y presencia de células inflamatorias, 
linfoides escasas. El grupo positivo (Sucralfato) se observó descamación epitelial, superficial con hiperemia y 
edema de mucosa con áreas de hipersecreción, vasos congestivos de la capa muscular. Se pudo concluir que 
a la dosis de 250 mg/kg los extractos ensayados presentan un elevado porcentaje de inhibición de ulceras, en 
tanto que a 125 mg/kg en la inhibición producción de ulceras fue solo en un 50%. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969604237 Email: andrea.vallejo@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: 
Nombre: SEDE CIENCIAS QUIMICAS 
Teléfono: 052970459 
E-mail: E-mail: www.fcq.edu.ec 
X
x
x 
 
 
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICADO DE SIMILITUD 
Habiendo sido nombrada Q.F. Glenda Sarmiento Tomalá MSc, tutor del trabajo 
de titulación certifico que el presente trabajo ha sido elaborado por la estudiante 
Vallejo Alvarez Andrea Estefanía, con mi respectiva supervisión como 
requerimiento parcial para la obtención del Título de Químico Farmacéutico. 
Se informa que el trabajo de titulación: ´´DETERMINACION DE DOSIS 
EFECTIVA DE LA ACTIVIDAD CITOPROTECTORA ENTRE LA ESPECIE 
MALVA SYLVESTRIS Y PSEUDOLAVATERA´´, ha sido orientado durante todo 
el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando 2% de 
coincidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por ser mi leal acompañante, a mis padres que me han dado su 
apoyo incondicional, confianza en mi formación profesional y en la vida y 
con su ejemplo enseñarme que con perseverancia y esfuerzo se triunfa. 
A mi hermano por su apoyo emocional y motivacional para lograr mis 
metas. 
A mi Tutora de Tesis, la Dra. Glenda Sarmiento Tomalá por ser mi guía 
académica y darme el apoyo incondicional en el proceso de titulación, para 
ser una profesional Química y Farmacéutica. 
Andrea Vallejo Alvarez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Le dedico a Dios, por darme la oportunidad de llegar a cumplir esta meta y 
ser guía en mi vida; a mi madre por ser mi fuente de inspiración para salir 
adelante, por sus cuidados, preocupación por mí, por darme siempre un 
aliento en mis momentos más difíciles. 
También a mi Padre a quien admiro, mucho por ser un excelente padre, 
trabajador, amigo, gracias por brindarme siempre su apoyo incondicional, 
emocional y motivacional, por inculcarme siempre buenos valores, y 
enseñarme que con esfuerzo puedo lograr todo lo que me proponga. 
 
Andrea Vallejo Alvarez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 
CAPITULO I ..................................................................................................... 4 
I. PROBLEMA .............................................................................................. 4 
I. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 4 
I. 2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................... 5 
I. 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 5 
I. 4. HIPÓTESIS ........................................................................................... 5 
I. 5. OBJETIVOS .......................................................................................... 6 
I. 5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 6 
I. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................. 6 
1. 6. VARIABLES ............................................................................................................... 6 
I. 6.1. VARIABLES DEPENDIENTES: .......................................................... 6 
I. 6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES: ...................................................... 6 
Tabla I. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................. 7 
CAPITULO II .................................................................................................... 8 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 8 
II. ANTECEDENTES ..................................................................................... 8 
II. 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................... 9 
II. 1.1. ÚLCERAS GASTRICAS ..................................................................... 9 
II. .1.2. FISIOLOGÍA: SECRECIÓN GÁSTRICA .......................................... 12 
II. 1.3. Mecanismo de defensa de la mucosa gástrica ................................. 14 
II. 1.4. Elementos preepiteliales: ................................................................. 14 
II. 1.5. Elementos epiteliales ....................................................................... 15 
II. 2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS ............................................................18 
II. 2. PROTECTORES DE LA MUCOSA .................................................... 18 
Mecanismo de Acción .................................................................................... 18 
II. 2.6. INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA: ANTAGONISTAS 
H2 22 
II. 2.7. FARMACOLOGÍA DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE 
PROTONES (IBP): ......................................................................................... 22 
Parámetros farmacocinéticos de los inhibidores de la bomba de protones ..... 24 
II. 2.8. ANTIÁCIDOS Y ADHERENTES PROTECTORES DE MUCOSA ..... 25 
II. 2.9. MODELOS EXPERIMENTALES: INDUCCIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS. ....... 25 
II. 3.3. Malva sylvestris ................................................................................ 28 
 
II. 3.5.ACCIÓN FARMACOLÓGICA ............................................................ 30 
II. 3.6. Malva pseudolavatera: .................................................................... 30 
II. 3.7. Componentes Activos ...................................................................... 31 
II. 3.8. GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................................... 32 
CAPITULO III ................................................................................................. 33 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 33 
III. Metodología de la investigación .............................................................. 33 
III. 1. Métodos científicos empleados en la investigación ............................. 33 
III. 1.1. Métodos teóricos. ............................................................................. 33 
III. 1.2. Método Empírico. ............................................................................. 33 
III.1.3. Método matemático estadístico ........................................................... 34 
III. 1.4. Metodología Experimental ................................................................ 34 
III. 2. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................. 36 
III. 2.2. Condiciones del Bioensayo .............................................................. 36 
III. 2.3. Diseño Experimental ....................................................................... 36 
III. 2.4. Extractos ......................................................................................... 36 
III. 2.5. Conformación de los grupos de Experimentación............................. 37 
III. 3. Administración de tratamientos .......................................................... 37 
III. 3.1. Método de inducción de úlcera por ácido Acetil Salicílico ................. 37 
III. 3.2. Preparación para la eutanasia y necropsia. ...................................... 38 
III. 3.3. Análisis Macroscópico de la Mucosa gástrica ................................... 39 
III. 3.4. Observación Microscópica ............................................................... 40 
CAPITULO IV ................................................................................................. 42 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 42 
IV. Recolección de datos. Análisis e interpretación de resultados. ............... 42 
IV. 1. Evaluación macroscópica del grado de ulceración según Marhuenda. 42 
IV. 2. Evaluación macroscópica de la cantidad de Ulceras presentes en los 
diferentes grupos tratados. ............................................................................. 44 
IV. 3. Evaluación macroscópica .................................................................... 45 
IV. 4. Evaluación de petequias y filamentos de las ulceras producidas......... 46 
IV. 6. Porcentaje de Inhibición de úlceras del extracto acuoso de hojas de 
Malva pseudolavatera y Malva sylvestris. ....................................................... 51 
IV. 7.Resultados de la histopatología ........................................................... 52 
IV. 8.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 57 
IV. 9. CONCLUSIONES .............................................................................. 57 
IV. 9.1. RECOMENDACIONES: ................................................................... 57 
 
Bibliografía ........................................................................................................................ 58 
ANEXOS ........................................................................................................ 63 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
FIGURA 1: Molécula de Sucralfato .................................................................................... 19 
FIGURA 2: Molécula de sales de Bismuto ......................................................................... 19 
FIGURA 3: Molécula de Prostaglandinas ........................................................................... 20 
FIGURA 4: Molécula de Misoprostol ................................................................................. 21 
FIGURA 5: Molécula de Carbenoxolona ............................................................................ 21 
FIGURA 6: Molecula de Histamina .................................................................................... 22 
FIGURA 7: Planta de Malva sylvestris ............................................................................... 28 
Figura 8 Planta Malva pseudolavatera .............................................................................. 30 
Figura 9 Grupo A control Normal sin lesión ............................................................... 47 
Figura 10 Grupo B Control negativo Aspirina ............................................................ 47 
Figura 11 Grupo C control positivo sucralfato. .......................................................... 48 
Figura 12 Grupo D Malva pseudolavatera 250 mg/kg .............................................. 48 
Figura 13 Grupo E Malva pseudolavatera 125 mg/kg .............................................. 48 
Figura 14 Grupo F Malva pseudolavatera 50 mg/kg ................................................ 49 
Figura 15 Grupo G Malva pseudolavatera 5 mg/kg .................................................. 49 
Figura 16 Grupo M. sylvestris 250 mg/Kg .................................................................. 49 
Figura 17 Grupo I M. sylvestris 125 mg/kg ................................................................ 50 
Figura 18 Grupo J M. sylvestris 50 mg/kg .................................................................. 50 
Figura 19 Grupo K M. sylvestris 5 mg/kg ................................................................... 50 
Figura 20 citoarquitectura del tejido gástrico. ............................................................ 52 
Figura 21 Descamación epitelial con zonas erosivas. ............................................. 52 
Figura 22 descamación epitelial, hiperemia y edema de la mucosa. .................... 53 
Figura 23 Hiperemia ..................................................................................................... 53 
Figura 24 Hiperemia del coriomucoso ........................................................................ 53 
Figura 25 Reactividad del epitelio glandular. ............................................................. 54 
Figura 26 Hemorragia de la mucosa. .......................................................................... 54 
Figura 27 Hemorragia de la capa muscular....................................................................... 55 
Figura 28 Hiperplasia glandular. .................................................................................. 55 
Figura 29 Vasos congestivos ....................................................................................... 55 
Figura 30 Hemorragia de la mucosa superficial. .......................................................56 
 
INDICE DE GRAFICOS 
Gráfico 1: Promedios de porcentaje de inhibición de ulceras por grupos de 
tratamientos. ................................................................................................................... 51 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla I. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................... 7 
 
Tabla II: Tratamientos utilizados en la citoprotección gástrica de los extractos 
acuosos de las hojas de Malva pseudolavatera y sylvestris. .................................. 38 
Tabla III: Tabla de Marhuenda ..................................................................................... 39 
Tabla IV: Evaluación macroscópica según la escala de Marhuenda en la 
determinación de dosis efectiva en los extractos acuosos de hojas de Malva 
pseudolavatera y sylvestris. ......................................................................................... 42 
Tabla V: Significancia estadística del promedio de la cantidad de ulcera según 
Marhuenda. ..................................................................................................................... 44 
Tabla VI: Evaluación de petequias y filamentos de las ulceras producidas. ........ 46 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo 1: Toma de peso de los animales en la balanza .......................................... 63 
Anexo 2: Marcar en la cola para poder identificarlos mejor .................................... 63 
Anexo 3: Conformación de grupos de Animales por grupos de Tratamiento ....... 64 
Anexo 4: Administración por vía oral a través de una cánula ................................. 64 
 
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
“DETERMINACION DE DOSIS EFECTIVA DE LA 
ACTIVIDAD CITOPROTECTORA GASTRICA ENTRE LA 
ESPECIE Malva sylvestris y pseudolavatera Webb y Berthel” 
Autor: Vallejo Álvarez 
Andrea Estefanía 
Tutor: Q.F. Glenda 
Sarmiento Tomalá, MSc. 
RESUMEN 
El fenómeno de los padecimientos en el estómago es un problema de salud 
pública; con aumento considerable en los últimos tiempos. La siguiente 
propuesta de investigación tuvo como objetivo determinar la dosis efectiva de la 
actividad citoprotectora gástrica de los extractos acuosos de las hojas de Malva 
pseudolavatera y Malva sylvestris, cuando se inducen ulceras por administración 
de ácido acetil salicílico. Se pudo determinar los porcentajes de inhibición 
significativa de ulceras en los extractos de Malva pseudolavatera y sylvestris a 
concentraciones de 250 mg/kg (83-71%),125 mg/kg (58-56%), en dosis de 50 y 
5 mg/kg no presentaron inhibición. De acuerdo con los estudios histopatológicos 
se encontró en los extractos de Malva pseudolavatera; Malva sylvestris a 250 
mg/kg una hiperemia de la mucosa gástrica; Malva sylvestris a 125 mg/kg 
hiperplasia glandular con reactividad de las células epiteliales glandulares, 
erosión superficial de la mucosa; M. sylvestris a 5 mg/kg, se observó hemorragia 
de la submucosa; mientras que M. pseudolvatera a 5 mg/kg una hiperemia 
superficial de la mucosa, hemorragia de la mucosa superficial. El grupo negativo 
(Aspirina) presento descamación epitelial con zonas erosivas de la mucosa 
superficial y presencia de células inflamatorias, linfoides escasas. El grupo 
positivo (Sucralfato) se observó descamación epitelial, superficial con hiperemia 
y edema de mucosa con áreas de hipersecreción, vasos congestivos de la capa 
muscular. Se pudo concluir que a la dosis de 250 mg/kg los extractos ensayados 
presentan un elevado porcentaje de inhibición de ulceras, en tanto que a 125 
mg/kg en la producción de ulceras fue solo en un 50%. 
 
Palabras Claves: Citoprotectora, Malva pseudolavatera, inductor, 
inhibición, extractos acuosos. 
 
 
 
 
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
“DETERMINACION DE DOSIS EFECTIVA DE LA ACTIVIDAD 
CITOPROTECTORA GASTRICA DE LAS ESPECIE Webb y Berthel 
Malva sylvestris y pseudolavatera” 
Autor: Vallejo Álvarez 
Andrea Estefanía 
Tutor: Q.F. Glenda 
Sarmiento Tomalá, MSc. 
Abstract 
The phenomenon of stomach ailments is a public health problem, with a 
considerable increase in recent times. The following research proposal aimed to 
determine the effective dose of gastric cytoprotective activity of aqueous extracts 
of Malva pseudolavatera and Malva sylvestris leaves. When ulcers are induced 
by administration of acetylsalicylic acid. It was possible to determine the 
percentages of significant inhibition of ulcers in the extracts of Malva 
pseudolavatera and sylvestris at concentrations of 250 mg/kg (83-71), 125 mg/kg 
(58-56) and in doses of 50 and 5 mg/kg they did not present inhibition. According 
to histopathological studies was found in extracts of Malva pseudolavatera; Malva 
sylvestris 250 mg/kg hyperemia of gastric mucosa; Malva sylvestris 125 mg/kg 
glandular hyperplasia with reactivity of glandular epithelial cells. superficial 
mucosal erosion; 5mg/kg submucosal hemorrhage; superficial mucosal 
hyperemia, superficial mucosal hemorrhage, glandular hyperplasia with slight 
congestion of own lamina, lymph node with hyperplasia. The negative group 
(aspirin) presented epithelial desquamation with erosive zones of the superficial 
mucosa and presence of inflammatory cells, scarce lymphoids. The positive 
group (sucralfate) was observed epithelial desquamation, superficial with 
hyperemia and mucosal edema with areas of hypersecretion, congestive vessels 
of the muscular layer. It was possible to conclude that at a dose of 250 mg/kg the 
tested extracts present a high percentage of ulcer inhibition, while at 125 mg/kg 
in ulcer production inhibition was only 50%. 
 
Keywords: Cytoprotective, Mallow pseudolavatera, inductor, inhibition, aqueous 
extracts. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El uso de determinadas plantas o hierbas como medicina se ha llevado a 
cabo desde tiempos antiguos hasta la actualidad para tratar distintas 
enfermedades, ya que estos proporcionan reducidos índices de toxicidad 
en confrontación con los fármacos provenientes de síntesis, además de ser 
considerados por su valor asequible (Pascual, 2014). 
El uso de hierbas con fines medicinales se ha empleado como otra opción 
para el tratamiento de enfermedades o dolencias básicas debido al fácil 
acceso de estas plantas por parte de la población, lo que ha permitido que 
estos métodos alternativos se conserven hasta el presente, puesto que por 
vivencias ancestrales se ha logrado perpetuar a través del tiempo 
conocimientos sobre el uso y función de diversas plantas medicinales que 
poseen actividad laxante, analgésicas, antiinflamatorias, mucolítica, acción 
contra disturbios gastrointestinales, entre otras (Gallegos, 2016). 
Los ancestros se han beneficiado con el uso de plantas medicinales como: 
la manzanilla (Matricaria recutita), la menta (Mentha piperita), el orégano 
(Origanum vulgare), la malva (Malva sylvestris), entre otras, para el 
tratamiento de afecciones gástricas. Se ha demostrado que el extracto de 
Manzanilla se emplea en la disminución del dolor en úlceras orales y por 
eso reducen los signos clínicos de mucositis en pacientes sometidos a 
radiación. Las flores contienen aceite esencial y flavonoides con efectos 
sedantes, antiinflamatorios y antimicrobianos (Morales, y otros, 2015). 
Por otro lado, la Menta es consumida por la población como un protector 
gástrico y hepático, sin embargo, se necesita de otras evaluaciones 
farmacológicas preclínica que corroboren su uso tradicional (Bermudez, y 
otros, 2014). 
El orégano se utiliza principalmente como hierba medicinal por sus 
propiedades antiespasmódicas, estimulantes, expectorantes, 
estomáquicas, diuréticas, antisépticas y cicatrizantes. Estudios 
 
 
2 
 
farmacológicos demostraron la actividad colerética, espasmolítico y 
antihipertensiva (Asencio, 2013). 
Malva sylvestris se ha empleadodesde la antigüedad por sus propiedades 
emolientes, laxantes y antiinflamatorias. Estudios fitoquímicos de esta 
hierba revelaron la existencia de numerosos polisacáridos, antocianinas, 
cumarinas, taninos, flavonas, flavonoles, antocianidinas, 
leucoantocianidinas, mucilagos, terpenoides como sesquiterpenos, 
diterpenos, monoterpenos y aceite esencial. Se han realizado estudios en 
modelos animales donde M. sylvestris presentó efecto antinociceptivo y 
acción antiinflamatoria en las membranas mucosas (Prudente, y otros, 
2013). 
Una de las patologías más importantes del aparato digestivo son los 
trastornos gastrointestinales como la inflamación de la mucosa gástrica y 
duodenal, produciendo ulceraciones en el epitelio gástrico. Las úlceras 
localizadas en el estómago, píloro o el duodeno generalmente son 
alteraciones inflamatorias crónicas de la mucosa gástrica y duodenal. Esta 
inflamación es la consecuencia de la inestabilidad entre factores ofensivos 
(como el ácido clorhídrico, la pepsina, medicamentos, los antiinflamatorios 
no esteroideos, los ácidos biliares y el Helicobacter pylori) y defensivos 
(como la capa de moco, secreción de bicarbonato y las prostaglandinas). 
Estos últimos protegen a las células epiteliales y disminuyen la acidez 
(Cilleruelo & Fernández, 2010). 
La presente investigación analiza las propiedades farmacológicas que 
presenta Malva pseudolavatera y Malva sylvestris en el tratamiento de las 
úlceras gástricas, inducidas por estrés en ratones, que permita corroborar 
el efecto citoprotector que presentan las plantas del género Malva. Las 
plantas pertenecientes al género Malva son hierbas o arbustos perennes 
anuales o bienales, generalmente con indumento de pelos estrellados 
(Krapovickas & Tolaba, 2008). 
 
 
3 
 
Entre sus propiedades farmacológicas poseen acción como febrífugo, 
antihelmíntico, emoliente, gastrálgico y pectoral, ya que como principios 
activos se pueden encontrar antocianinas, mucílagos, taninos, aceite 
esencial, flavonoides, vitaminas A, B, B1, B2 y C, que le atribuyen el efecto 
protector de la piel y de las mucosas (Lagunas, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPITULO I 
I. PROBLEMA 
 
I. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Muchas son las patologías que presenta la población a nivel mundial, 
dentro de las de mayor prevalencia se encuentran las alteraciones 
gástricas, la incidencia de la infección por Helicobacter pylori está entre el 
40% en países desarrollados y el 90% en países subdesarrollados, siendo 
la principal responsable del 90% de casos de úlceras gástricas y de cáncer 
de estómago (OMG, 2010). 
Así tenemos la úlcera péptica, que se produce por un desbalance entre los 
factores ofensivos y defensivos de la mucosa gastrointestinal y duodenal, 
ya que el estómago segrega sustancias que forman una barrera protectora 
contra estos factores agresivos, este desbalance puede ser provocado por 
el consumo de alcohol, tabaco, ciertos medicamentos, el estrés y la bacteria 
H. pylori, entre otros factores (Alva, y otros, 2015). 
La bacteria H. pylori al colonizar el tracto gastrointestinal produce úlceras 
que afectan sintomáticamente entre un 20 y 30% de la población infectada, 
se sospecha que, debido a la propia virulencia del germen, factores 
ambientales y propios del huésped un porcentaje mayor de la población 
infectada por esta bacteria no presenta síntomas, su huésped natural es el 
ser humano, y la trasmisión se realiza de persona a persona por la 
contaminación del agua o alimentos con heces fecales, después de su 
erradicación su reaparición es menor al 2% al año. La formación de úlceras 
por H. pylori está relacionada con la aparición previa de gastritis activa, que 
origina úlceras y tumores como el adenocarcinoma gástrico o linfomas en 
tejido gástrico (Boluda, 2015). 
Se emplean fármacos anti secretores de ácidos para el tratamiento de las 
úlceras gástricas, siendo favorables para cicatrizar las heridas de la 
 
 
5 
 
mucosa gástrica y evitar su reincidencia, pero el uso prolongado e indebido 
de ellos ocasionan efectos secundarios perjudiciales a la salud, estos 
medicamentos deben ser prescritos por un médico, debido a esto cierta 
parte de la población utiliza el tratamiento natural de diversas especies de 
plantas que otorgan el efecto antiulceroso, como la Malva sylvestris, 
Orégano, Menta y Manzanilla, siendo empleadas como tratamiento 
empírico de cólicos, dispepsia flatulenta y como protector gástrico (Alva, y 
otros, 2015). 
 
I. 2. FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Presentará M. pseudolavatera un menor porcentaje de inhibición de 
ulceras que Malva sylvestris a la misma dosis mínima? 
 
I. 3. JUSTIFICACIÓN 
 La industria farmacéutica a través de las investigaciones y desarrollo de 
nuevos fármacos busca prevenir o curar estas patologías 
gastrointestinales, pero muchas veces estos medicamentos pueden 
ocasionar efectos secundarios no deseados. La medicina natural sigue 
siendo una alternativa para tratar estas dolencias, debido a que poseen 
principios activos, por lo cual previenen o mejoran los síntomas de la 
enfermedad. 
Por lo expresado, esta investigación se encamina a establecer los 
beneficios que presenta esta malva para contrarrestar las afecciones 
gastrointestinales debido a que posee propiedades protectoras de las 
mucosas. 
I. 4. HIPÓTESIS 
 
Los animales de experimentación tratados con los extractos acuosos de las 
hojas Malva pseudolavatera a una dosis 5mg/kg presentan igual porcentaje 
 
 
6 
 
de inhibición de ulceras gástricas a los que se les ha administrado el 
extracto acuoso de M sylvestris a la misma dosis. 
 
I. 5. OBJETIVOS 
 
I. 5.1. OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar la dosis efectiva de la actividad citoprotectora gástrica de 
los extractos acuosos de las hojas de Malva pseudolavatera y Malva 
sylvestris. 
 
I. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Establecer la dosis mínima en que los animales presentan menor 
producción de ulceras gástricas y mayor porcentaje de inhibición. 
 Realizar los estudios histopatológicos de los diferentes grupos 
ensayados. 
1. 6. VARIABLES 
 
I. 6.1. VARIABLES DEPENDIENTES: 
 Presencia de ulceras gástricas. 
 Porcentaje de inhibición de ulceras gástricas. 
 Observaciones histopatológicas. 
 
I. 6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES: 
 Dosis. 
Tratamientos (fármacos convencionales, extractos). 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Tabla I. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Conceptualización Indicadores/ 
Marcadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dependientes 
Presencia de úlceras 
gástricas. 
 
La úlcera péptica es 
el producto de 
un trastorno entre los 
factores agresivos y 
defensivos 
de la mucosa 
gastroduodenal. 
(Delgado, Flores, & 
Villalobos, 2015) 
 
Porcentaje del 
número de 
ulceras 
presentes. 
Porcentaje de inhibición de 
las ulceras gástricas. 
 
Evaluar mediante 
una escala la 
suspensión 
transitoria de una 
función o actividad 
del organismo 
mediante la acción 
de un estímulo 
adecuado. (RAE, 
2017) 
 
Porcentaje de 
inhibición de la 
cantidad de 
ulceras 
presentes. 
Observaciones histológicas Estudio de los tejidos 
animales y vegetales 
a nivel microscópico 
(Gartner, 2017). 
Presencia de 
células 
histopatológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Independientes 
 
 
Dosis 
 
La dosis es la 
cantidad de una 
droga que se 
administra para 
lograr eficazmente un 
efecto determinado. 
(Garcia J. , 2016) 
 
mg/kg 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento 
Extractos 
acuosos 
Producto solido o 
espeso obtenido por 
evaporación de un 
zumo o de una 
disolución de 
sustancias vegetales 
o animales. (RAE, 
2017) 
 
Extracto acuoso 
de Malva 
sylvestris y 
pseudolavatera. 
 
Sucralfato 
Ácido Acetil 
Salicílico. 
Fármaco 
convencional 
Sustancia 
terapéutica que se 
emplean para curar o 
aliviar una 
enfermedad (RAE, 
2017). 
Elaborado por Vallejo A. (2019) 
 
 
 
8CAPITULO II 
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
II. ANTECEDENTES 
 
Una de las especies medicinales empleadas tradicionalmente por la 
población es Malva sylvestris L. pertenece a la familia Malváceae, esta 
especie ha sido utilizada originalmente en la región de Siria, estudios 
arqueológicos han demostrado su presencia desde el año 3000 a.C. por lo 
cual recientes estudios científicos han evidenciado que la malva posee en 
sus hojas y flores propiedades terapéuticas beneficiosas debido a que entre 
sus componentes se encuentran mucilagos y flavonoides, lo que permite 
que la malva actué como antiinflamatorio, antioxidante, anticancerígeno, 
anti ulcerante y posee efecto protector del tejido cutáneo (Cleverson, y 
otros, 2012). 
Los análisis fitoquímicos realizados anteriormente evidenciaron que Malva 
sylvestris en su constitución presenta polisacáridos, antocianinas, 
cumarinas, taninos, flavonoides, flavonoles, antocianidinas, 
leucoantocianidinas, mucílagos y aceite esencial. Esta planta fue utilizada 
por los griegos y romanos en épocas pasadas por sus propiedades 
emolientes y laxantes, además para tratar diversas alteraciones 
inflamatorias, era común utilizar sus hojas en la cocina en la preparación 
de ensaladas crudas, sus brotes en la elaboración de sopas, sus frutos 
inmaduros eran consumidos por los niños, pastores y cazadores. 
(Prudente, y otros, 2013) 
Estudios científicos realizados en ratas demostraron que los extractos de 
ciertas especies de malva protegen las mucosas del estómago de las 
lesiones gástricas inducidas por estrés, esta propiedad anti ulcerante se 
debe posiblemente al gran contenido de mucílagos en esta planta, además 
 
 
9 
 
la presencia de antocianinas logró disminuir el colesterol total y los 
triglicéridos del plasma. (Mehdi, y otros, 2011). 
 
 
II. 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
II. 1.1. ÚLCERAS GASTRICAS 
 
Desde una perspectiva clínica las ulceras se conocen como la perdida de 
la superficie de la mucosa, la cual es visible por endoscopia o radiología, la 
ulcera péptica se dirige a la tendencia a desarrollar ulceras en lugares 
expuestos a la acción del jugo péptico (ácido y pepsina), produciendo 
lesiones ulcerosas en la mucosa digestiva que atraviesan la capa muscular 
de la mucosa en cualquiera de los segmentos del tubo digestivo (Tasayco, 
2017). 
Este tipo de lesiones ulcerosas aparecen en las mucosas que provienen 
del desequilibrio entre los agentes irritativos locales y los mecanismos 
protectores. Entre los primeros destaca la propia secreción ácida gástrica, 
ácidos biliares, Helicobacter pylori, antiinflamatorios no esteroides (AINES) 
y enzimas proteolíticas como la pepsina; entre los mecanismos protectores 
destaca la secreción de moco, de carácter glucoprotéico, ion bicarbonato 
(segregado por células mucosas del antro y del duodeno), barrera epitelial 
y prostaglandina E de la mucosa gastroduodenal (León, 2016). 
La fisiología gástrica consiste en la secreción ácida en forma de ácido 
clorhídrico; éste se forma cuando la bomba ATPasa -H+/K+ (localizada en 
las membranas de las células parietales) expulsa hidrógeno a cambio de 
iones potasio, y se conjuga con la secreción de cloruro (León, 2016). Se 
distinguen las úlceras pépticas (lesiones mucosas profundas que 
interrumpen la muscularis mucosae de la pared gástrica o duodenal) y las 
erosiones, que son lesiones mucosas superficiales (Baudon & Lemale, 
2012). 
 
 
10 
 
 
Tipos de Úlceras 
 
Tipo 1: Este tipo de ulcera es la que se da con más frecuencia, se puede 
aliar con una baja producción de ácido. Se sitúa en la incisura 
angular en la curvatura menor, cercana al borde entre antro y cuerpo 
estomacal. 
Tipo 2: Es la aparición de una úlcera gástrica y duodenal. Se asocia a 
hipersecreción ácida. 
Tipo 3: Producción de úlcera prepilórica con hipersecreción acida. 
Tipo 4: Se produce cerca de la unión gastroesofágica. (Camacho, 2014) 
 
Las principales formas de la úlcera péptica son: las ulceras duodenales y 
las úlceras gástricas. 
 
 Úlceras duodenales: 
Representan el 80% de las ulceras pépticas y se localizan en la zona 
proximal del intestino delgado son crónicas, que se identifican por la 
presencia de un síndrome de zollinger- Ellison (SZE), una enfermedad 
ulcerosa grave con hipersecreción ácida y la disminución de secreción 
gastrointestinal de la somatostatina conocida como hipoclorhidria. Existe un 
segmento de la población afectada (5 a 10%) que ameritan de tratamiento 
quirúrgico (Eckman, 2012). 
Este tipo de ulceras pueden estar presentes por más de años y no 
presentan síntomas, los pacientes presentan en ciertos casos entre el 15 a 
20% presenta hemorragias digestivas, un 5 a 7% sufren penetración a otros 
órganos mientras que el 5% presenta perforación y un porcentaje menor 
experimenta estenosis pilórica (García & Maldonado, 2017). 
 
 
11 
 
 
 Ulceras gástricas: 
Se diagnostica con frecuencia en hombres de edad madura y adultos 
mayores, sobre todos en pacientes con desnutrición, logrando en los 
adultos mayores una tasa de mortalidad del 80%. Estas ulceras afectan la 
mucosa del estómago y se desarrolla fácilmente en consumidores crónicos 
de ácido acetilsalicílico y etanol (Eckman, 2012). 
 
 Úlceras de origen medicamentoso: 
Se produce por inhibición de la síntesis de prostaglandinas y es el principal 
mecanismo de lesión gástrica, ya que las prostaglandinas se conocen por 
ser un factor de protección de la mucosa en dicha zona, son producidas por 
los antiinflamatorios no esteroides (AINES) y la aspirina, y más raramente 
el ácido Valproico, la quimioterapia, el alcohol, el Cloruro de Potasio o la 
corticoterapia a altas dosis. Suelen localizarse más en el estómago que en 
el duodeno (Carretero, 2016). 
 
 Úlcera inducida por Helicobacter pylori 
La bacteria Helicobacter pylori se adquiere principalmente durante la 
infancia, productor de ureasa que actúa modificando la secreción acida del 
estómago, Este microorganismo evade el ataque del sistema inmune 
causando una inflamación crónica, puede dañar el sistema de defensa de 
la mucosa y reducir el grosor de la capa de mucus, disminuye el flujo de 
sangre a la mucosa, e interactúa con el epitelio gástrico a través de los 
estadios de la inflamación. La infección por Helicobacter pylori puede 
también incrementar la secreción de ácido gástrico por la producción de 
antígenos. Otros factores que pueden influir en el desarrollo de las úlceras 
pépticas son: el tabaco, el alcohol, estrés y gastrinoma (Regalado, y otros 
, 2012). 
 
 
12 
 
 
II. .1.2. FISIOLOGÍA: SECRECIÓN GÁSTRICA 
 
Epitelio gástrico 
El estómago dispone de tres partes anatómicas que son (fondo, cuerpo y 
antro) y dos áreas funcionales (glándulas oxínticas y pilóricas). Un 80 % 
de las glándulas oxínticas se conforman de células parietales, secretoras 
de ácido clorhídrico y factor intrínseco; los otros grupos celulares son: 
células principales o zimógenas secretan pepsinógeno I y II, células 
mucosas del cuello (mucosa alcalina), células G(gastrina), células D 
(somatostatina y amilina), células enterocromafines o EC (serotonina , 
adenomedullina, péptido natriurético atrial), células enterocromafin-like o 
ECL (histamina) y las células GR o A-like (ghrelin y obestatin) y Células 
madre con capacidad para generar la mayor parte de tipos celulares 
descritos. Las glándulas pilóricas secretan moco y también contienen 
células G, D y EC (péptido natriurético atrial) (Oscanoa & Teodoro, 2011). 
El píloro es un esfínter muscular que se abre en el duodeno tras la digestión 
gástrica, en cada una de estas estructuras puede localizarse una úlcera. La 
mucosa gástrica presenta múltiples pliegues. En el fondo y el cuerpo, que 
abarcan el 75% de la superficie del estómago, contiene conductos 
glandulares provistos de varios tipos de células distribuidas de distinta 
manera según su posiciónen el conducto: las células mucosas, las células 
principales, que secretan pepsinógeno, y las células parietales, 
responsables de la secreción ácida (Baudon & Lemale, 2012). 
 
 
 
Células parietales 
 
 
13 
 
Las células parietales poseen dos tipos de receptores que son el H2, 
colecistoquina 2 (CCK2) y muscarínicos (M3); por ende, los estimulantes 
principales de la secreción acida gástrica son la histamina (control 
paracrino), gastrina (control hormonal) y acetilcolina (control neurocrino). 
La histamina es liberada debido a las células enterocromafin-like, que unen 
a los receptores H2 que activan el arenalito ciclasa y genera Adenosín 
monofosfato cíclico (AMPc). Las células G secretan la gastrina y se junta al 
receptor de CCK2 que se encargan de que se active la fosfolipasa C e 
induce la liberación de calcio citosólico (Ca++), también estimula 
indirectamente la liberación de ácido clorhídrico por medio de la 
estimulación de las células ECL. Debido a las neuronas intramurales es 
liberada la acetilcolina, a la vez enlazan a receptores M3 que incrementan 
el Ca++ intracelular. El AMPc intracelular y sistemas de señalización 
activan las proteínas quinasas, el resultado final de todo es la activación de 
H+K+ATPasa (bomba de protones), que permite la secreción gástrica de 
ácido o clorhídrico a concentración aproximada de 160mmol/L o pH 0.8. 
Por lo tanto, en la secreción acida gástrica, la vía final del control paracrino, 
hormonal y neurocrino es la activación de la bomba de protones o 
H+K+ATP asa (Oscanoa & Teodoro, 2011). 
 
Pepsina y moco 
Las células principales encargadas de secretar los conductos glandulares 
son el pepsinógeno, activada en pepsina por la acidez. La inhibición de la 
secreción gástrica de HCl va acompañada por una falta completa de esta 
activación. En la digestión de las proteínas es una función principal que 
cumple la pepsina. Las células productoras de moco están dispuestas de 
forma difusa por toda la mucosa y las glándulas antrales. La gruesa capa 
de moco preserva a la mucosa gástrica de la autodigestión. Además, los 
iones H+ son neutralizados por los bicarbonatos secretados por las células 
productoras de moco, asegurando un pH neutro debajo de la capa de moco. 
 
 
14 
 
Las prostaglandinas estimulan la secreción de bicarbonatos, la cual es 
inhibida por los agentes nocivos (Baudon & Lemale, 2012). 
 
II. 1.3. Mecanismo de defensa de la mucosa gástrica 
 
Los mecanismos de defensa se observan como una barrera de tres niveles, 
compuesta por los elementos siguientes: preepiteliales, epiteliales y 
subepiteliales (Diaz, 2015). 
 
II. 1.4. Elementos preepiteliales: 
 
La barrera de moco está constituida por: bicarbonato y fosfolípidos, que 
incrementan la hidrofobicidad superficial de la membrana celular y la 
viscosidad del moco (Valdivia, 2011). 
La superficie de la mucosa gástrica está conformada por una capa continua 
de células mucosas, encargadas de secretar moco viscoso que cubre las 
células epiteliales. Las mucinas (glicoproteínas), bicarbonato (HCO3 −), 
lípidos y agua (95%) forman los componentes principales de estos 
elementos. El estómago presenta dos tipos de mucinas: MUC5AC que son 
secretadas por las células mucosas superficiales y MUC6 secretadas por 
las células mucosas del cuello. Existen otros tipos de mucinas como: las 
MUC1, MUC4, MUC16 que tienen con función la señalización de 
transducción y fenómenos de adhesión (Diaz, 2015). 
 
El moco gástrico es vertido hacia los pits glandulares por las células 
epiteliales superficiales de la mucosa oxíntica. Se conocen dos tipos de 
moco gástrico: visible y soluble. El moco visible formado por mucinas 
(glicoproteínas) que presentan un recubrimiento gelatinoso con una alta 
concentración de bicarbonato que protegen el epitelio gástrico del ácido y 
de la pepsina. Se entrelazan entre sí las moléculas de mucinas por puentes 
 
 
15 
 
disulfuro y junto con los oligosacáridos que poseen le confieren una 
consistencia altamente viscosa que se expande fácilmente al hidratarse. El 
moco soluble presenta mucinas, sin enlaces disulfuro y le da una 
consistencia de menor viscosidad permitiéndole la lubricación del bolo 
alimentario y facilita su mezcla (Cinfuegos, 2010). 
 
II. 1.5. Elementos epiteliales 
 
 
La capacidad de la restitución del epitelio y factores como la resistencia 
celular con una gradiente eléctrica que previene la acidificación celular, 
trasportadores de ácido básicos que conducen el bicarbonato hacia el moco 
y a los tejidos subepiteliales, las prostaglandinas y óxido nítrico, se deben 
a la presencia de células a nivel de la región lesionada (Valdivia, 2011). 
 
II. 1.6. Elementos subepiteliales 
Se hallan en el flujo sanguíneo en el cual se descargan nutrientes, 
bicarbonatos en el epitelio, la adherencia y extravasación de los leucocitos, 
que inducen lesión hística y quedan suprimidos por las prostaglandinas 
endógenas. El Efecto protector más importante de la mucosa gástrica este 
dado por la microvasculatura que ayuda a mantener el flujo sanguíneo 
interrumpido hacia las células epiteliales, sirviendo como medio de 
transporte de nutrientes y productos de desecho, además de ser fuente 
productora de prostaglandinas (Diaz, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
II. 1.7. Acidez del jugo gástrico: 
 
Una persona adulta secreta en estado fisiológico 2 l/día de una solución 
concentrada de ácido clorhídrico (HCl). La concentración de protones (H+) 
puede alcanzar 150 mEq/l hasta formar una solución de pH 0,8-1. Durante 
las primeras semanas de vida, la concentración de HCl y pepsina es baja, 
pero después se eleva bruscamente. A las 24 semanas de vida, la 
secreción máxima de ácido con relación al peso corporal es equivalente al 
del niño o el adulto: 0,2 mEq/h/kg. En estado normal, la mucosa gástrica 
asegura una protección eficaz contra esta acidez considerable gracias a la 
capa de moco. La enzima hidrogeno- potasio adenosintrifosfatasa (H+/K+-
ATPasa) o bomba de protones es la que produce iones H+, situada en el 
polo apical de las células (Baudon & Lemale, 2012). 
La secreción de HCl está asegurada por el transporte de un ion H+ 
acoplado al K+. La duración de vida de la bomba de protones es de 30-48 
horas. Sus Inhibidores de la bomba de protones (IBP) actúan en esta vía 
final de la secreción ácida. Las células parietales siguen una regulación 
fisiológica compleja para responder al conjunto de los estímulos. La 
acetilcolina (vía neuroendocrina), liberada por las neuronas vagales, 
estimula la producción de protones gracias a un receptor de tipo 
muscarínico. El receptor histamínico (vía paracrina) es de tipo H2. Este 
receptor también cuenta con antagonistas específicos, de los que forman 
parte la Cimetidina y la Ranitidina. El receptor gástrico (vía endocrina) 
posibilita la estimulación de la secreción por la gastrina. La transmisión de 
la señal activa relevos que la amplifican hasta la bomba de protones. 
También hay otros receptores de hormonas del tubo digestivo, en especial 
péptidos inhibidores, somatostatina y polipéptido gástrico inhibidor (GIP). 
La secreción de HCl también es inhibida por la secretina y las 
prostaglandinas E2 (Baudon & Lemale, 2012). 
 
 
 
17 
 
II. 1.8. Mecanismos etiopatogénicos: 
 
Una de las causas que se dan más frecuentes de úlcera péptica son por la 
infección por H. pylori y el consumo de AINES, H. pylori es un bacilo 
gramnegativo de morfología espiral, microaerófilo y productor de ureasa 
que asienta sobre la mucosa gástrica. Su prevalencia es de un 50-75% y 
se transmite por vía oral-oral u oral-fecal. Generalmente se manifiesta en 
forma de gastritis crónica, aproximadamente un 15% de los pacientes 
infectados pueden desarrollar una úlcera péptica (Carretero, 2016). 
 
II. 1.9. Aumento de la secreción ácida gástrica 
 
Infección crónica por H. pylori induce un estado de hiperclorhidriaque 
disminuye tras la erradicación, regresa a niveles normales un año después 
del tratamiento. Este estado de hipersecreción parece estar relacionado 
con un aumento en los niveles de gastrina. A pesar de que H. pylori es un 
organismo no invasivo, estimula una respuesta inflamatoria e inmune 
importante que parece tener un papel relevante en la génesis de la úlcera 
péptica. Disminución de factores defensivos H. pylori afecta negativamente 
a sustancias estimulantes de la regeneración mucosa (como el factor de 
crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento transformante 
(TGF alfa), disminuye la producción duodenal de bicarbonato y además 
libera proteasas que degradan las glicoproteínas presentes en la mucosa 
que tienen una función protectora de la misma (Carretero, 2016). 
 
 
 
 
18 
 
II. 2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS 
 
En general el tratamiento de la úlcera-péptica se basa en medidas 
farmacológicas y no farmacológicas, entre las medidas no farmacológicas, 
se tiene: 
1. Cambios en la dieta 
2. Disminución en la ingesta de alcohol 
3. Cese del fumado 
4. Disminución de los condimentos en los alimentos 
5. Disminución de las grasas en los alimentos (Gonzales, 2013) 
II. 2. PROTECTORES DE LA MUCOSA 
 
II. 2.1. Sucralfato: 
 
Mecanismo de Acción 
 
La estructura presente en la figura 1 ayuda a la liberación de 
prostaglandinas estimula el recambio celular y la secreción de moco y 
bicarbonato. Posee un efecto citoprotector de la mucosa gástrica 
protegiéndola de los efectos de pepsina, HCl y sales biliares. Se adhiere 
selectivamente a la úlcera formando una pasta alrededor, y actúa 
adsorbiendo pepsina y sales biliares. Se une con otros antiulcerosos y 
antimicrobianos en la erradicación del H. pylori. Pese a que se absorbe 
escasamente, se debe utilizar con precaución en pacientes con 
insuficiencia renal. No debe emplearse durante el embarazo ni la lactancia 
(Del Valle A. , 2012). 
Se administra por vía oral y se toma unas 4 dosis diarias de 1 gramo o 40-
80 mg/kg/día (Pediamecum, 2016). 
 
 
19 
 
 
FIGURA 1: Molécula de Sucralfato 
 
 
II. 2.2. Sales de Bismuto 
 Las sales de bismuto (figura 2) tienen una actividad antimicrobiana directa 
contra una variedad de organismos patógenos entéricos. También por sus 
propiedades adsorbentes, permiten unirse a varios secretagogos, 
incluyendo toxinas bacterianas y ácidos biliares. Además, el subsalicilato 
de bismuto produce la absorción y reduce la secreción de agua y 
electrolitos en el intestino, principalmente a través de la inhibición de la 
síntesis de prostaglandinas. El salicilato como un inhibidor de la síntesis de 
prostaglandina y responsable de la inflamación e hipermotilidad intestinal. 
El salicilato puede tener también un efecto estimulante y antisecretor de la 
absorción de líquidos y electrólitos a través de la pared intestinal 
(Vademecum, 2015). 
 
FIGURA 2: Molécula de sales de Bismuto 
 
 
 
 
20 
 
II. 2.3. Prostaglandinas 
Las prostaglandinas (figura 3) se sintetizan en la mucosa gastroduodenal y 
juegan un papel importante en el mantenimiento de la integridad de la 
mucosa (citoprotección). Se conoce que hay varias prostaglandinas 
endógenas capaces de estimular la producción de mucina, aumentar la 
secreción de bicarbonato, incrementar el flujo sanguíneo de la mucosa y 
favorecer los procesos de transporte celular. Algunas prostaglandinas, en 
dosis más elevadas, inhiben la secreción de ácido clorhídrico. La diarrea es 
el principal efecto secundario de las prostaglandinas (Del Valle, 2012). 
 
FIGURA 3: Molécula de Prostaglandinas 
 
II. 2.4. Misoprostol 
Este compuesto (figura 4) inhibe la secreción basal y nocturna de ácido 
actuando directamente sobre la célula parietal. Las células parietales son 
las encargadas de contener receptores de alta afinidad hacia las 
prostaglandinas de la serie E, además de receptores que son estimulados 
por alimentos, alcohol, los antinflamatorios no esteroídicos, la histamina, la 
pentagastrina y la cafeína. Pero, los antagonistas H2 parecen ser más 
potentes que el misoprostol como inhibidores de la secreción gástrica de 
ácido, especialmente durante la noche. El misoprostol exhibe un efecto 
protector sobre la mucosa gástrica que puede contribuir a su eficacia en la 
cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales. Adicionalmente, reduce 
las concentraciones de pepsina en condiciones basales, pero no la 
secreción de esta enzima estimulada por la histamina (Vademecum, 2015). 
 
 
21 
 
 
FIGURA 4: Molécula de Misoprostol 
 
 
II. 2.5. Carbenoxolona 
Favorece la síntesis de moco y mejora la viscosidad, con lo que aumenta 
la capacidad defensiva del estómago (figura 5). Además, estimula la 
proliferación del epitelio celular. Su empleo ha disminuido porque produce 
retención hidrosalina e hipopotasemia. Se recomienda sólo en la úlcera 
gástrica donde ha demostrado una eficacia similar a la de la cimetidina. Se 
emplea a una dosis de 200-300 mg/día repartidas en tres o cuatro tomas 
(Del Valle, 2012). 
 
FIGURA 5: Molécula de Carbenoxolona 
 
 
 
 
22 
 
II. 2.6. INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA: 
ANTAGONISTAS H2 
Los antagonistas de la histamina (H2) (cimetidina y ranitidina) (figura 6), así 
como también drogas bloqueadoras de receptores H2 para histamina, que 
bloquean eficazmente la secreción de ácido clorhídrico por las células 
parietales, la famotidina es considerada antagonista H2, la inhibición de la 
secreción gástrica de ácido es dependiente de la dosis administrada, por lo 
que estos antagonistas son muy útiles para prevenir y tratar las úlceras 
gástricas cuando se usa apropiadamente, por lo que en efecto depende de 
los niveles plasmáticos y disminuye la acidez gástrica durante 8 horas 
cuando se administra a dosis terapéutica (Cardona, y otros, 2013). 
 
FIGURA 6: Molécula de Histamina 
 
 
II. 2.7. FARMACOLOGÍA DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA 
DE PROTONES (IBP): 
Farmacodinamia 
Su mecanismo de acción radica en la inactivación definitiva de la ATPasa 
gástrica, enzima productora de ácido clorhídrico, estos inhibidores se 
conocen por ser permeables a la membrana plasmática en su forma no 
ionizada y relativamente impermeable en la forma ionizada. Son bases 
débiles y tienden a acumularse en medios ácidos con un pH<4. Los IBPs 
se distribuyen fácilmente en el organismo por encontrarse 
mayoritariamente en su forma no ionizada, ya que la sangre posee un pH 
 
 
23 
 
de 7.4, sin embargo, cuando ingresan en un medio acido, así como el 
canalículo que secreta la célula parietal a un (pH <1) el 99.9% de los IBPs 
se ionizan, siendo así impermeables a la membrana celular lo que impide 
su salida. En este medio ácido, los IBP se transforman en derivados 
sulfonamidos capaces de formar enlaces covalentes de disulfuro con 
residuos de cisteína de la subunidad alfa de la enzima H+/K+ ATPasa, e 
impide su capacidad de inhibir protones (Oscanoa & Teodoro, 2011). 
El uso prolongado de estos inhibidores puede ocasionar efectos adversos 
como nauseas, cefalea, diarrea y con menos frecuencia deficiencia de la 
vitamina B12, alteraciones de la función hepática, citopenia (Cobeta, 
Núñez, & Fernandéz, 2013). 
Farmacocinética 
La formación del enlace covalente irreversible permite que la acción de los 
inhibidores sea de 48 horas, los IBP viven alrededor de 60 minutos, el 
tenatoprazole es una excepción al tener una vida media de 9 horas, al 
activarse son capaces de disminuir la bomba de protones gástricos en un 
70%, la vida media de los IBP en ratas es de 54h, posiblemente sea la 
misma en humanos. Al administrase una vez al día de 30 a 60 minutos 
antes del desayuno se alcanza un efecto inhibidor del 66% de la producción 
de ácido máxima, ya que en ese lapso aproximadamente el 70% de las 
bombas de protones están activas. Para mejorar la inhibición de 
producción acida máxima,se opta por dos estrategias, una es el 
incremento de la frecuencia de administración (antes del desayuno y la 
cena), la otra es aumentar la inhibición de la producción acida máxima 
hasta 80%; el aumentar la dosis única diaria, tiene poco efecto por 
encima de la dosis óptima. Estos inhibidores son metabolizados en el 
hígado por el citocromo P450, mediado por enzimas CYP (citocromo P450) 
(CYPP2C19 y 3A4), la capacidad metabolizadora hepática depende del 
fenotipo de cada individuo para cada IBP (Oscanoa & Teodoro, 2011). 
 
 
24 
 
En la CYP2C19 se han comprobado polimorfismos que producen 
alteraciones en el metabolismo y variaciones en la vida plasmática del 
fármaco, en función de los fenotipos se especifican las personas 
metabolizadoras rápidas, lentas de los IBP denominados metabolizadores 
rápidos, que corresponden a la enzima CYP2C19 homocigotos sin 
mutación y heterocigotos con una sola mutación y los denominados lentos 
a CYP2C19 con dos copias del gen mutado (Aguilera, Martin, & Albillos, 
2016). 
 
Parámetros farmacocinéticos de los inhibidores de la bomba de 
protones 
Para los IBP Osconoa & Teodoro (2011) han planteado los siguientes 
parametros farmacocineticos: 
- Biodisponibilidad: Omeprazol 35-60, Lansoprazol 80-90, Pantoprazol 77, 
Raberprazol 52, Esomeprazol 64. 
- Temperatura maxima(h): Lanzoprazol 1.5,Pantoprazol 2-2,5, Raberprazol 
3.5, Esomeprazol 1-2. 
- Union a proteinas plasmáticas: Omprazol 95,Lanzoprazol 97, Pantoprazol 
98, Raberprazol 97,Esomeprazol 97. 
- Metabolismo: Omeprazol (hepático), Lansoprazol (Hepatico), Pantoprazol 
(hepatico), Raberprazol (hepático), Esomeprazol(hepático). 
- Eliminacion Renal: Omeprazol (renal 80%),Lanzoprasol (Biliar 70-
80%),pantoprazol (renal 80%), raberprazol (renal 90%),esomeprazol (renal 
80%).
 
 
25 
 
II. 2.8. ANTIÁCIDOS Y ADHERENTES PROTECTORES DE MUCOSA 
 
 
El Sucralfato como sustancia adherente protectora de la mucosa , es un azúcar 
polisulfatado que contiene Octasulfato de Sucrosa e hidróxido de aluminio, por 
el cual se adhieren a la mucosa ulcerada promoviendo la producción de moco y 
la síntesis de prostaglandina E, así mismo aumentando la concentración del 
factor de crecimiento epitelial en el área que tengas ulceraciones; también 
aumenta el flujo sanguíneo mucosae, debido a que el hidroxilo de aluminio 
incrementa el contenido de óxido nítrico favoreciendo la microcirculación del área 
lesionada. Los conocidos antiácidos locales como el hidróxido de aluminio e 
hidróxido de magnesio son los que neutralizan el ácido gástrico existente, 
aumentando el pH sobre cuatro y aliviando los síntomas, pero por un periodo 
breve de máximo dos horas (Cardona, 2013). 
 
II. 2.9. MODELOS EXPERIMENTALES: INDUCCIÓN DE ÚLCERAS 
GÁSTRICAS. 
 
La utilización de modelos de animales en la inducción de úlceras gástricas nos 
ha ayudado para comprender la causa multifactorial de úlceras 
gastroduodenales. Existen varios modelos que han sido desarrollados. La 
mayoría están enfocados para hacer daño agudo. Se puede usar varias 
sustancias necrotizantes como Etanol, ácidos o bases fuertes, AINEs, la 
ulceración causa estímulos en las células epiteliales al borde de la Isquemia 
(Molina, 2011). 
Los AINEs más usados como la (Indometacina, Aspirina e Ibuprofeno) inducen 
a la gastritis. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que se indican en la 
medicina humana para el alivio sintomático de procesos crónicos o agudos 
caracterizados por dolor e inflamación. Sin embargo, su uso prolongado puede 
causar complicaciones gastrointestinales que pueden originar en casos graves 
úlceras pépticas. Este fenómeno se ha empleado en el desarrollo de modelos de 
 
 
26 
 
úlceras inducidos por AINEs en ratas (Aspirina, Indometacina, Ibuprofeno, etc.) 
(Adinortey y col., 2013). 
 
 
II. 3. Inducción de úlceras gástricas por AINES (indometacina): 
 
Fundamento 
 
La Indometacina es un antiinflamatorio que inhibe la síntesis de prostaglandinas 
y en consecuencia disminuye la producción del moco gástrico y reduce la 
vasodilatación necesaria para la regeneración de las lesiones. Se divide las ratas 
en 5 grupos y se administra vía oral por 4 días los tratamientos: G1: 
Vehículo/agua destilada 1 ml/Kg, G2: fármaco de referencia (Ranitidina) 50 
mg/kg, G3, 4 y 5: el extracto a evaluar a dosis de 10 mg/kg, 100 mg/kg y 1000 
mg/kg respectivamente. Al quinto día se administra única dosis de 75 mg/kg de 
indometacina vía oral; luego de 8 horas se sacrifican las ratas y se remueven los 
estómagos disecándose a lo largo de la curvatura mayor, para luego examinarlos 
mediante la escala de Lacroix & Guillaume (Delgado, 2015). 
 
II. 3.1. MODELO DE INDUCCIÓN POR IBUPROFENO 
En un modelo que buscó el efecto protector de la glucosamina en úlceras 
gástricas, utilizó el Ibuprofeno a una dosis de 50mg/kg por vía oral cada 12 horas 
previo ayuno de 24 horas. La literatura describe, indujeron úlceras con una dosis 
oral de 80mg/kg diluido en agua después de un ayuno de 48 horas (Molina, 
2011). 
El Ibuprofeno radica en la inhibición de la síntesis de algunos productos de la vía 
de la lipooxigenasa. Es un potente inhibidor de la enzima Ciclooxigenasa y, por 
User
Realce
 
 
27 
 
lo tanto, un potente reductor de la síntesis de prostaglandinas (PG) (Garcia J. , 
2007). 
II. 3.2. MODELO DE INDUCCION POR ACIDO ACETIL SALICILICO. 
El ácido acetil salicílico es suspendido en Carboximetilcelulosa al 1% y ácido 
Clorhídrico (HCl), obteniendo una concentración final de 12 mg/ml. Al animal de 
experimentación, se le administra una dosis de 120 mg/kg de peso, sin exceder 
el volumen de 10 ml/kg (Ancheta & Guzman, 2011). 
El ácido acetil salicílico inhibe de manera irreversible a la Ciclooxigenasa (COX-
1 y COX-2), bloqueando así la biosíntesis de la prostaglandinas y tromboxanos 
produciéndose su efecto terapéutico (antiinflamatorio y antipirético) y también 
parte de sus efectos adversos (Zaruma, 2015).
User
Realce
User
Realce
 
 
28 
 
II. 3.3. Malva sylvestris 
 
Esta planta es originaria de Europa, Asia y África del norte, corresponde a la 
clase Magnoliopsida, subclase Magnolidae, orden Malvales, familia Malváceae y 
género Malva (Cleversone et al., 2012). Es una planta anual con hojas poco 
lobuladas y flores de color púrpura que florecen a finales de la primavera 
(figura7). La planta prefiere las áreas húmedas, como el océano y las orillas de 
los ríos de las mareas (Mehdi, 2011). 
 
FIGURA 7: Planta de Malva sylvestris 
 
Malva sylestris presenta flores de 3 a 5 cm de ancho, poseen un sabor 
mucilaginoso al ser masticadas, con un epicáliz con tres partes oblongas y 
lanceoladas, su cáliz tiene 5 lóbulos pubescentes triangulares y gamosépalos en 
las bases, su corola es más larga que el cáliz con cinco pétalos, posee 
numerosos estambres, sus hojas son simples, membranosas, son de color verde 
incluso cuando están secos, poseen peciolos largos y orbiculares, tienen ápices 
redondeados o agudos entre 7 a 15 cm de diámetro (Cleverson, y otros, 2012). 
Los extractos fluidos de M. sylvestris (flores y hojas) se utilizan como un valioso 
remedio para las enfermedades inflamatorias de las mucosas, la cistitis, y la 
diarrea. Esta planta deriva sus capacidades curativas de los mucílagos y 
flavonoides que se encuentran en las hojas y las flores. Un análisis fitoquímico 
preliminar de M. sylvestris mostró la presencia de polisacáridos, Cumarinas, 
flavonoides (Malvin, Malvidina 3- (6 -Malonylglucoside) -5-glucósido, Malvone A 
(2-metil-3-metoxi-5,6-dihidroxi-1,4-naftoquinona) Malvaline, Escopoletina, 
 
 
29 
 
polifenoles, Niacina, ácido Fólico, vitamina A, vitamina C, vitamina E, y taninos. 
También demostró tener propiedad antioxidante, antiinflamatoria y 
antiulcerogénica significativa en sus hojas y peciolos debido a sus compuestos 
fenólicos se ha demostrado, que el extracto de Malva protege contra la 
hepatotoxicidadcausada por el Paracetamol, considerándose un 
hepatoprotector (Dipak, 2016). 
 
III. 3.4. Componentes de Malva sylvestris. 
Según (Cleverson, y otros, 2012), para esta especie se informan diferentes 
componentes químicos entre los cuales se encuentran: 
- Compuestos fenólicos totales: hojas 386.5, tallos floridos 317.0; flores 
258.7; frutos inmaduros 56.8 mg /g. 
- Mucilagos: ácido Glucurónico, ácido Galacturónico, Ramnosa, galactosa, 
Fructosa, Glucosa, Sacarosa, entre otros: hojas 6.0-7.2%; flores 3.8-7.3%; raíces 
7.5 %. 
- Flavonoides totales: Kaempferol, Malvidina, Apigenina, Quercetina, Genisteína, 
Delfinidina; Cloruro de Malvidina, entre otros. Hojas 210.8; flores 46.6 frutos 
inmaduros 25.4; tallos floridos 143.4 mg/g. 
- Vitaminas: A, B1 y B2, C: flores 1.11; frutos inmaduros 0.27; tallos floridos 0.20; 
hojas 0.17 mg / g 
- Tocoferoles (α, β, γ y δ): hojas 106.5; tallos floridos 34.9; flores 17.4; frutos 
inmaduros 2.6 mg%. 
- Aceites esenciales: ácido palmítico 26.6; ácido oleico 23; ácido Malválico 11; 
ácido Láurico 15.6; ácido Mirístico 6.6; ácido Estercúlico 5.6; ácido Palmitoleico 
5.6; ácido Linóleo 4; ácido Vernólico 1.6 %, ácido esteárico%. 
- Cumarinas: Hojas 7-hidroxi-6-metoxicumarina, 5,7 dimetoxicumarina. 
 
User
Realce
User
Realce
User
Realce
 
 
30 
 
II. 3.5.ACCIÓN FARMACOLÓGICA 
 
Estudios realizados han comprobado la eficiencia de los extractos acuosos de 
las hojas de Malva sylvestris como protector de la mucosa gástrica al aumentar 
la producción de moco en este tejido para formar una barrera protectora a nivel 
de estómago, además actúa como antioxidante al inhibir la síntesis de 
prostaglandinas por la vía ciclooxigenasa y posee acción antimicrobiana contra 
hongos. Estudios afirman que su administración oral es segura y no presenta 
efectos secundarios graves (Azadeh, 2015). 
 
II. 3.6. Malva pseudolavatera: 
 
En décadas pasadas se incorporó al género Malva, una especie encontrada en 
las islas Canarias, la cual Linneo, Cavanilles y otros, la agruparon en el género 
Lavatera. Al trasladar la Lavatera crética L, al género Malva, se produjo un 
homónimo con respecto a Malva crética Cavanilles, por lo cual, el botánico P.B 
Webb & el escritor naturalista S. Berthelot, la nombraron Malva pseudolavatera 
(Molero & Montserrat, 2005). 
 
 
Figura 8 Planta Malva pseudolavatera 
 
User
Realce
 
 
31 
 
 
II. 3.7. Componentes Activos 
 
Esta planta es rica en mucílagos y su flor contiene cianósidos y una materia 
colorante llamada Malvina, que se descompone en Malvidina y Glucosa, Sus 
hojas contienen vitaminas: A, B1, B, y C. Tienen propiedades emolientes, 
expectorales, antiinflamatorias, ligeramente astringente, y en gran dosis laxante, 
actuando como estimulante del intestino. Esta Malva puede restablecer la 
virilidad: alivia las hemorroides, revigoriza la piel y trata los miasmas de la sífilis 
y la tuberculosis (Triano, 2013).
 
 
32 
 
 
II. 3.8. GLOSARIO DE TERMINOS 
Úlcera 
Es una lesión similar a un cráter en la piel o membrana mucosa. Se forma cuando 
se han quitado las capas superiores de la piel o tejido. Se puede presentar en la 
boca, el estómago y otras partes del cuerpo (Medline Plus, 2018). 
 
AINEs 
Siglas de antiinflamatorios no esteroideos, conjunto de sustancias químicas, de 
las que la más conocida es el ácido Acetilsalicílico, que se caracteriza por su 
efecto antiinflamatorio y porque no derivan de moléculas orgánicas, como los 
esteroides (Clinica Universidad de Navarra , 2018). 
 
Pepsinógeno 
Es una proenzima secretada por las células pépticas y mucosas de las 
glándulas gástricas (Rodriguez, 2010). 
 
Citoprotector 
Principios activos que protegen la mucosa del tracto gastro-intestinal de agentes 
agresivos no irritantes (Clinica Universidad de Navarro, 2019). 
 
Ad libitum 
Es el manejo de la alimentación mediante el cual se ofrece a los animales tanta 
comida como quieran, es decir, siempre disponen de pienso en el comedero 
(Educalingo, 2018). 
 
 
 
 
33 
 
 
CAPITULO III 
 
 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
III. Metodología de la investigación 
 
III. 1. Métodos científicos empleados en la investigación 
 
El presente estudio desarrollado en el bioterio de la facultad de Ciencias 
Químicas se basó en la determinación de la dosis efectiva de la actividad 
citoprotectora gástrica de los extractos acuosos de las hojas de M. sylvestris y 
pseudolavatera siguiendo el método de inducción de úlceras gástricas por 
consumo de AINES descrito por (Cardenas,2018). 
 
III. 1.1. Métodos teóricos. 
 
 Para la realización de este estudio se aplicó el método hipotético-deductivo para 
poder llevar a cabo el trabajo de titulación, lo primero fue la observación del 
fenómeno a estudiar, plantear la hipótesis, se visualizó los posibles resultados 
dando como finalidad la búsqueda de refutar tales hipótesis en las conclusiones 
mediante los hechos experimentales. 
 
III. 1.2. Método Empírico. 
 
Los métodos que se utilizaron para comprobar la hipótesis planteada fueron la 
observación y la experimentación, por lo que se llegó a obtener resultados 
positivos importantes en la actividad citoprotectora gástrica en los animales de 
experimentación. 
 
 
34 
 
III.1.3. Método matemático estadístico 
Los datos recopilados en el desarrollo de la investigación fueron analizados 
estadísticamente obteniendo promedio, desviación estándar, mediante un 
análisis de varianza (ANOVA) que prueba la hipótesis, evalúa la importancia de 
uno o más factores al comparar las medias de la variable de respuesta en los 
diferentes niveles. 
 
III. 1.4. Metodología Experimental 
 
Se refiere a una secuencia de procedimientos de investigación en donde los 
científicos de manera voluntaria e intencional controlan las variables para 
delimitar las relaciones entre ellas de acuerdo con la metodología aplicada. 
En virtud de que la úlcera gástrica es una de las patologías que afectan a la 
mayor parte de la población mundial, y está en relación creciente, provocada por 
la Helicobacter pylori, constituye un desequilibrio en el organismo humano, que 
conlleva a problemas o complicaciones serias; hemorragia digestiva, cáncer de 
estómago. Por lo que como aporte a la solución de este problema presentamos 
la propuesta de este trabajo e iniciamos la recolección de hojas de dos especies 
de Malva Pseudolavatera y sylvestris, tal como se detalla a continuación en el 
mapa conceptual.
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elaborado por autora.
Recolección de datos 
para análisis 
estadísticos. 
Conformación de 
grupos de los 
tratamientos. 
Material 
biológico 
(ratones). 
Extracto liofilizado de 
hojas de Malva 
pseudolavatera y 
sylvestris. 
Grupo control 
Normal 
Agua 
 
Grupo Control 
Negativo 
Aspirina. 
Grupo control 
Positivo 
Sucralfato. 
Extractos 
acuosos de hojas 
de Malva 
pseudolavatera 
Extractos acuosos 
de hojas de Malva 
sylvestris. 
Administración de tratamientos por 7 Días + Agente 
úlcero génico. 
Al séptimo día: Extracción de los estómagos 
Evaluación macroscópica de la Escala de Marhuenda. 
DOSIS 
250mg/kg 
125 mg/kg 
50 mg/kg 
5 mg/kg 
 
Aclimatación 
 
 
36 
 
III. 2. TIPO DE INVESTIGACION 
 
III. 2.1.Exploratoria 
Se determinó la dosis efectiva de la actividad citoprotectora gástrica, utilizando 
las hojas de M. pseudolavatera y sylvestris en úlceras gástricas, como alternativa 
no invasiva. Es de tipo correlacional pues mide diferentes variables como 
número, tamaño de úlceras, formación de petequias, diferentes tratamientos 
utilizados para esta patología. 
 
III. 2.2. Condiciones del Bioensayo 
 
Se trabajó en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas a temperatura de 
23-25 ºC, humedad relativa de 30-70% y fotoperiodo de luz de 12 -12 semanas 
previas a la realización de la experimentación de los ratones que fueronadaptados a las condiciones de laboratorio. El alimento (balanceado para 
roedores) y el agua fueron suministrados ad libitum. El cambio de cama (viruta 
de guayacán blanco) se realizó cada vez que era necesario. 
La procedencia de los animales de experimentación provino de los laboratorios 
del Instituto de Investigación de Salud Pública (INSPI), animales que fueron 
trasladados hacia el bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas de la 
Universidad de Guayaquil. 
 
III. 2.3. Diseño Experimental 
 
III. 2.4. Extractos 
Los extractos liofilizados tanto de la Malva sylvestris y pseudolavatera obtenido 
en proceso de titulación anterior de la Facultad de Ciencias Químicas sirvió para 
el presente estudio realizado. 
 
 
37 
 
III. 2.5. Conformación de los grupos de Experimentación 
 
Una vez transcurrido el tiempo de aclimatación de los animales, se procedió a la 
conformación de 11 grupos con 6 animales cada uno, con un peso promedio 
inicial de 30g ± 3,0, se los identificó con una marca en la cola, se registraron los 
pesos, utilizando Shimadzu W8005, los animales, fueron colocados en jaulas 
plásticas con rejillas de acero inoxidable provistos de comida y agua al ad libitum 
hasta el inicio del protocolo seleccionado. 
 
III. 3. Administración de tratamientos 
 
En base a datos previos de concentración obtenidos se calculó la dosis de los 
extractos acuosos de la Malva pseudolavatera y Malva sylvestris, agua, 
Sucralfato y Aspirina los mismos que se administraron por vía oral con el uso de 
una cánula intragástrica. 
 
III. 3.1. Método de inducción de úlcera por ácido Acetil Salicílico 
 
Paralelamente la administración de los tratamientos luego de 30 minutos, se le 
administró: agua destilada al grupo A y a los demás grupos se le administró ácido 
Acetil Salicílico (AAS), en un volumen de 0,25 ml de una solución de 500 mg en 
10 ml de agua destilada, durante los días que duró la experimentación. El 
esquema de tratamiento se presenta en la tabla II. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Tabla II: Tratamientos utilizados en la citoprotección gástrica de los 
extractos acuosos de las hojas de Malva pseudolavatera y sylvestris. 
GRUPOS 
# 
INDUCTOR 
AINEs 
Dosis 
mg 
Tratamiento Dosis 
mg/kg 
A ------- ------- Agua destilada. ------ 
B Aspirina 300 Agua Destilada ------- 
C Aspirina 300 Sucralfato 100 
D Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. 
pseudolavatera 
250 
E Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. 
pseudolavatera. 
125 
F Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. 
pseudolavatera. 
50 
G Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. 
pseudolavatera. 
5 
H Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. sylvestris. 
250 
I Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. sylvestris. 
125 
J Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. sylvestris. 
50 
K Aspirina 300 Extracto acuoso 
de M. sylvestris. 
5 
Elaborado por Autora. 
 
 
III. 3.2. Preparación para la eutanasia y necropsia. 
 
Antes de empezar la experimentación, los ratones fueron restringidos de su 
alimentación por doce horas después de ese tiempo, se les administró los 
tratamientos a los diferentes grupos. Transcurridos 30 minutos se procedió a la 
administración del ácido acetil salicílico. 
Después de 6 horas de este tratamiento, los animales fueron sacrificados 
siguiendo los principios éticos de la 3 Rs, principios que han sido incorporados 
de una manera responsable en las prácticas de los investigadores y forman parte 
 
 
39 
 
de las leyes nacionales e internacionales que regulan el uso de animales en 
procedimientos científicos, con el fin de evitar el dolor y el sufrimiento de estos. 
Luego se realizó gastrectomía mediante incisión abdominal para extraer el 
estómago de cada animal, se los enjuagó con solución de Cloruro de Sodio 
(ClNa) al 0.9%. 
 
III. 3.3. Análisis Macroscópico de la Mucosa gástrica 
 
Luego de los lavados de los estómagos de los animales, fueron observados en 
un estereoscopio marca ZEISS modelo Stemi DV4. Culminada la observación se 
fijaron los estómagos de los grupos en solución de Formaldehído al 10% durante 
48 horas. Se tomó como guía, la Escala de Marhuenda clasificando a las úlceras 
sangrantes de acuerdo con el número y tamaño (Ver Tabla III). 
 
Tabla III: Tabla de Marhuenda 
Puntaje Característica 
0 Sin lesión 
1 Úlceras hemorrágicas finas dispersas y de longitud menor a 2mm. 
2 Una úlcera hemorrágica fina de longitud, menor de 2mm 
3 Más de una úlcera de grado 2. 
4 Una úlcera de longitud menor de 5 mm y diámetro menor de 2 mm. 
5 De una a tres úlceras de grado 4 
6 De cuatro a cinco úlceras de grado 4. 
7 Más de seis úlceras de grado 4. 
8 Lesiones generalizadas de la mucosa con hemorragia. 
(Hurtado, 2014) 
 
Los resultados del porcentaje de inhibición se calcularon a partir de la fórmula: 
% inhibición꞊ 
𝐼.𝑈.𝑐−𝐼.𝑈.𝑝
𝐼.𝑈.𝑐
 x 100 
I.U.c꞊ índice de ulceración media del grupo control. 
 
 
40 
 
I.U.p꞊ índice de ulceración media del grupo problema o patrón. 
 
III. 3.4. Observación Microscópica 
 
Culminada la observación macroscópica se fijaron los estómagos en solución de 
Formaldehído al 10% durante 48 horas. Para su posterior estudio 
histopatológico. 
 
III. 3.5. Histopatología 
Para conservar la calidad de los primeros alcoholes, los tejidos deben 
permanecer en alcohol al 60% o 70% hasta que estén listos para ser procesados. 
Si esto se hace rutinariamente, los primeros alcoholes (80-95%) van a 
permanecer más claros y el porcentaje de los alcoholes va a ser más constante. 
No hay ventaja alguna en formar atajos durante el procesamiento. Los resultados 
pueden ser especímenes pobres e incompletamente deshidratados, aclarados e 
infiltrados. 
El método utilizado fue de Hematoxilina y Eosina de Mayer. 
Fijación. Formalina neutra al 10%, estabilizada, fijadores de Bouin o de Zenker. 
Secciones. Parafina, de 3 a 8 micrones. 
Soluciones: 
 Hematoxilina de Mayer 
 Solución de Eosina- Floxina. 
Procedimiento. 
1. Desparafinice las láminas e hidrátelas hasta llegar al agua 
¨Dezenkerice¨ si es necesario antes de teñir. 
2. Tiña en solución de Hematoxilina de Mayer por 15 minutos. 
3. Lave en agua corriente apenas tibia por 15 minutos. 
4. Coloque agua destilada. 
5. Coloque en Etanol al 80% de 1 a 2 minutos. 
 
 
41 
 
6. Contraste en solución de Eosina-Floxina por 2 minutos. 
7. Deshidrate y aclare a través de 2 cambios cada uno de 95% Etanol 
absoluto y Xileno, 2 minutos cada uno. 
8. Montar con medio resinoso. 
(Arrigton & Profhet, 1995). 
 
 
 
 
42 
 
CAPITULO IV 
 
 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
IV. Recolección de datos. Análisis e interpretación de resultados. 
A continuación, se detallarán los datos obtenidos mediante la evaluación 
macroscópica de los estómagos de cada uno de los grupos. 
 
IV. 1. Evaluación macroscópica del grado de ulceración según 
Marhuenda. 
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede indicar los grupos promedios 
de grado de ulceraciones (Tabla IV). 
 
Tabla IV: Evaluación macroscópica según la escala de Marhuenda en la 
determinación de dosis efectiva en los extractos acuosos de hojas de Malva 
pseudolavatera y sylvestris. 
Grupos tratamientos 
Grado de ulcera 
según la escala de 
Marhuenda 
Significancia 
Estadística 
A- Control normal 0,3±0,8 A 
B- Control negativo 8,00±0,0 A 
C-control positivo 
Sucralfato + aspirina 
0,7±0,5 A 
D- Extracto acuoso 
M. Pseudolavatera 250 mg/kg + Aspirina 
1,14±0,9 AB 
E- Extracto Acuoso M. Pseudolavatera 125mg/kg + 
Aspirina 
3,3±2,4 BC 
F- Extracto Acuoso M. pseudolavatera 50mg/kg + 
aspirina 
5,7±2,9 C 
G- Extracto acuoso M. pseudolavatera 5mg/kg + 
aspirina. 
7,0±2,4 C 
H. Extracto acuoso M. sylvestris 250 mg/kg + 
aspirina 
4,0±2,4 C 
I Extracto acuoso M. sylvestris 125/kg + aspirina 3,0± 2,3 D 
J Extracto acuoso M. sylvestris + aspirina 8,0±0,0 D 
K Extracto acuoso M. sylvestris + aspirina 8,0±0,0 D 
Elaborado por Autora.

Continuar navegando