Logo Studenta

UP1-4_SER HUMANO Y SU MEDIO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UP 1 SER HUMANO Y SU MEDIO 
La up se desarrolla sobre la historia de garimpeiros que invaden territorios de pueblos originarios. 
A partir de ese contexto se puede abordar el concepto de resistencia ambiental intrínseca que es 
cuando factores INTERNOS de las poblaciones afectan la capacidad de la especie en sobrevivir y 
reproducirse, en el caso de la UP, se puede observar que el aumento de la densidad poblacional 
causada por la llegada de los “buscadores de oro”, causa la sobreposición de nichos ya que los 2 
grupos (pueblos originarios y garimpeiros) disputarán el mismo territorio. Cuanto mayor es la 
sobreposición de nichos, mayor será la competencia interespecífica, lo que puede, en un caso 
extremo, llevar a la eliminación de uno de los grupos. 
Para tratar de evitar ese extremo, los grupos actuarán de manera a: 
1. Defender el territorio o socializarlo; 
2. Mantener distancia individual; 
3. Ejercer dominancia o jerarquía social. 
Ambos grupos experimentarán la Síndrome General de Adapdación – SGA (síntomas y signos 
que se desencadenan ante la acción de una amplia gama de estímulos agresivos para el 
organismo), poniendo los grupos en una zona de tensión fisiológica y dificultando su capacidad 
para mantener la homeostasis. El SGA determina en la marcada reducción de la fertilidad y/o 
aumento de la mortalidad, modulando el crecimiento poblacional de acuerdo a las condiciones del 
ambiente. 
Posibilidad de abordar la UP 
Desde la óptica de la Síndrome General de Adaptación: 
2 poblaciones compiten por un mismo territorio, generando una respuesta biológica de adaptación 
al factor estresor, afectando la capacidad de la especie para sobrevivir y reproducirse. 
Como es contenido de la unidad el tema de la sangre, tejido conjuntivo y hemograma, puede-se 
plantear que grupos expuestos a la SGA presentaran una supresión del sistema inmune por la 
elevación de los niveles de cortisol y una respuesta alostérica inapropiada, con consecuente 
aumento en los niveles de hematocrito, ya que el sistema monocítico macrofágico se encontrará 
parcialmente inhibido, generando poliglobulia. En el mismo hemograma, individuos bajo esas 
condiciones podrán presentar caída en los niveles de leucocitos de la serie B y T (especialmente 
T), paralelos a un aumento de la neutrofilia. 
Eso se debe a la estrecha relación que presenta el sistema nervioso e inmune. Fibras simpáticas 
y parasimpáticas modulan las respuestas de órganos linfoides primarios y secundarios. Si bien la 
liberación de catecolaminas provoca un incremento transitorio de linfocitos y granulocitos, la 
exposición crónica produce el efecto contrario inhibiendo citoquinas que modulan el aumento de 
células inmunes. 
Además, la SGA altera el metabolismo de las siguientes maneras: 
Aumenta el metabolismo de hidratos de carbono; 
Aumenta los niveles de glucosa en sangre y la gluconeogénesis (por aumento en catabolismo de 
las grasas y de aminoácidos glucogénicos como la alanina) 
Aumenta la degradación de proteínas del músculo estriado y huesos 
Aumenta la lipolisis periférica y redistribui la grasa en la región central por acción de la insulina 
Aumenta la retención de Na e H2O, como intuito de mantener la volemia. 
 
Conceptos importantes relacionados con la UP: 
Nicho: es el modo como cada especie sobrevive, parte del hábitat con condiciones específicas 
Medio ambiente: medio externo donde se ubica el organismo 
Medio interno: espacio que separa el organismo biológico del medio ambiente. Es donde viven los 
elementos que componen los tejidos. 
Homeostasis: mantenimiento de las condiciones internas constantes pese a los cambios del meio 
ambiente, por mecanismos de autorregulación. 
Territorio: es el área que un organismo defiende contra otros miembros de su propia especie. 
Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural 
en que viven. 
Biosfera: conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra. 
Salud Ambiental: acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones del medio externo que 
influyen en la vida humana o que puedan influir desfavorablemente sobre el desarrollo fisiológico, 
la salud y la longevidad. Posee 2 vertientes principales: 
Linea verde: se preocupa con los efectos de la actividad humana sobre el ambiente. 
Linea azul: más preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y el bienestar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UP 2 SER HUMANO Y SU MEDIO 
La up se desarrolla a partir de indicadores (proporciones) que llevan a explorar los conceptos de 
Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Las personas que no tienen sus necesidades básicas 
insatisfechas son las personas consideradas pobres. 
Según la CEPAL las necesidades básicas comprenden los siguientes aspectos: 
 Vivienda (donde se evalúa el material de construcción y las condiciones de hacinamiento); 
 Servicios sanitarios (donde se evalúa la distribución de agua potable y la recolección de 
excretas); 
 Educación básica (se evalúan en ese criterio cuantos niños entre 6 y 12 años no van a la 
escuela); 
 Ingresos mínimos (1,9 dolares por persona para la línea debajo de la pobreza y 3,1 dólares 
diarios para la línea de pobreza). 
A partir de ese contexto se puede abordar el concepto de epidemiología y ecología, dónde el 
estudio de una población específica y del ambiente que la cerca tiene función predictiva y auxilia 
la planificación. La epidemiología estudia los determinantes colectivos del proceso salud-
enfermedad, a través de la observación e interpretación de acontecimientos y procesos. Las 
unidades de análisis son las poblaciones, es decir son colectivos 
En ese sentido el uso de los indicadores, a saber: RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS son 
las herramientas para diagnosticar las condiciones de salud de una comunidad. Son las “variables 
que sirven para medir los cambios”. (OMS) 
Entre los indicadores útiles para evaluar las condiciones humanas y ambientales, puede 
mencionarse entre otros: 
 IDH; 
 Índice de Gini; 
 Número de profesionales de la salud por cada mil habitantes; 
 Superficie de área verde per capta; 
 Calidad bacteriológica del agua; 
 % de la población con acceso al agua potables; 
 % de la población con instalaciones para eliminación de excretas. 
 
Posibilidad de abordar la UP 
Desde la óptica de las condiciones ambientales a las cuales está expuesto el paciente (lactante 
de 3 meses) 
Las temperaturas elevadas del verano pueden ser todavía más extremas, ya que la casa de la 
familia es construida de chapa y se resume a una sola habitación (lo que puede indicar 
hacinamiento, más de 3 personas por dormitorio=hacinamiento). 
El calor extremo puede llevar a una hidratación no óptima (hipohidratación) y en algunos casos a 
la deshidratación (patología). 
Aunque la presencia de sangre en orina (hematuria) es rara a esa edad, un examen general de 
orina debe ser solicitado para descartar esa posibilidad. Se pondrá especial atención en los 
resultados de los sedimentos urinarios (que son todo lo que NO debería figurar en la orina: 
glóbulos rojos y blancos, proteínas y bacterias y se representan por cruces +++) 
Por los antecedentes descritos, parece se tratar de una orina con alta concentración de uratos 
(sales de la orina, tales como Na, K, Ca, Mg). Normalmente se aparecen al enfriarse la orina y 
cuando está muy concentrada (hiperstenuria). Estos cristales adquieren un característico color 
naranja-rojizo. En la clínica esto lo ocurre cuando los pacientes presentan algún grado de 
deshidratación por otra patología (diarrea, vómitos…) o porque no han bebido suficiente agua. 
El dar agua a los bebés pequeños los pone en riesgo de diarrea y desnutrición. El agua puede 
estar contaminada y causar infecciones en el/la bebé. Dar agua puede causar que el/la bebé 
consuma menos leche materna o suspenda la lactancia tempranamente y en consecuencia se 
desnutra. Si las madres dan agua
en lugar de la leche materna, ellas podrían disminuir su 
producción láctea. 
Natalia amamanta su bebé “a demanda”, sin embargo eso puede no ser suficiente, ya que los 
lactantes no tienen su mecanismo de la sed completamente maduros y pueden “llorar menos de 
lo que deberían” para demandar el pecho. Lo ideal sería disminuir los intervalos entre una 
mamada y otra para restablecer los niveles normales de hidratación. 
La leche materna tiene más de 80 por ciento de agua, especialmente la primera leche que el/la 
bebe consume en cada mamada. Por tanto, si la madre siente que su bebe esta sediento/a, ella 
debe amamantarlo/a para así calmar la sed. Los bebés no necesitan agua adicional, ni siquiera 
en climas calientes. Esta es una de las razones por las que la Organización Mundial de la Salud 
recomienda que niños y niñas reciban lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de 
vida. 
Se considera que un niño o niña recibe lactancia materna exclusiva si solo se le da leche 
materna, sin ninguna otra comida o líquido, ni siquiera agua, con la excepción de solución de 
rehidratación oral, gotas o jarabes de vitaminas, minerales o medicinas. Al amamantar la mamá le 
da a su bebé toda el agua que este/a necesita, al mismo tiempo evita darle agua insegura, 
protegiendo a su bebé contra la diarrea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UP 3 SER HUMANO Y SU MEDIO 
La up se desarrolla a partir de una actividad deportista planeada por adolescentes y cómo dicha 
actividad afectará su Necesidad basal de agua. 
La adolescencia es la etapa de la vida en que se transita de una vulnerabilidad absoluta a la 
independencia y control sobre la satisfacción de sus necesidades. Se dejan los juguetes y 
comienzan los juegos reglados y competitivos, lo que implica un duelo (algunos adolescentes 
guardan los juguetes de su infancia). 
De a poco, se torna más interesante jugar con palabras e ideas (“las jóvenes discuten sobre 
cuándo? Cómo? Con qué?”). 
En esa fase se identifican con el otro, sus ideales y objetivos comunes, para de a poco, estar 
aptos a formar parte de las instituciones sociales. Así, el deporte puede contribuir en su 
construcción como ser social y a superar los duelos típicos de la adolescencia (identidad 
infantil, cuerpo infantil, padres infantiles), ayudando a superar la tendencia de los individuos 
que, en esa etapa, rompen con “lo externo” y se refugian “en lo interno.” 
 
Posibilidad de abordar la UP 
Desde la óptica de la pérdida de líquidos por la sudoración implicada en la actividad que se 
planea realizar (maratón) se puede hablar de regulación del volumen corporal a partir da la 
Necesidad basal de águal: 
NECESIDAD BASAL DE ÁGUA: Diuresis + PI (pérdidas insensibles) – producción de agua 
metabólica (1500 ml + 700 ml – 300 ml = 1900 ml/día). 
La actividad aumentará las pérdidas insensibles, ya que la transpiración aumentará en el 
transcurrir de la actividad, llevando las participantes a la necesidad de hidratarse durante la 
maratón. 
La transpiración es hiposmolar en relación al plasma, luego, al perder un líquido menos 
concentrado (con más agua e menos solutos), el líquido que se queda en el organismo pasa a ser 
más concentrado (hiperosmolar), causando la pérdida del volumen celular (por osmosis) para el 
medio extra celular. 
De acuerdo AL EFECTO que las soluciones causan cuando se las ponen en contacto con las 
células, podemos clasificarlas en HIPOTÓNICAS, ISOTÓNICAS E HIPERTONICAS. 
Soluciones HIPOTÓNICAS: Provocan la EXPANSIÓN del volumen celular. 
Soluciones ISOTÓNICAS: NO ALTERAN el volumen celular. 
Soluciones HIPERTÓNICAS: Provocan la DISMINUCIÓN del volumen celular. 
 
 
 
Ya en relación a la CONCENTRACIÓN (cantidad de soluto por volumen de solución), una 
solución puede ser: 
HIPOOSMOLARES EN RELACIÓN AL PLASMA: concentración más baja a 290 mosm. 
ISOOSMOLARES EN RELACIÓN AL PLASMA: concentración igual a 290 mosm. 
HIPEROSMOLARES EN RELACIÓN AL PLASMA: concentración más alta a 290 mosm. 
Luego, sin lugar a dudas, para reponer la pérdida de agua y recuperar la TURGENCIA CELULAR 
perdida, se necesita una solución HIPOTÓNICA, o sea, que provoque la expansión del volumen 
celular. 
Aún que todas las soluciones hipoosmolares (baja concentración) sean HIPOTÓNICAS, 
existen soluciones iso o hiperosmolares que también producirán efecto hipotónico. La misma 
solución de rehidratación casera clásica de la OMS (agua + sal + azúcar) es hiperosmótica (300 – 
311 mosm), sin embargo hipotónica. 
Las soluciones comerciales de rehidratación oral abordadas pela UP (elaboradas a base de 
hidratos de carbono, sales y agua) disponibles en el mercado son, por lo general, iso o 
hipoosmolares en relación al plasma y pueden ser recomendadas en una situación de 
transpiración extrema por su efecto HIPOTÓNICO. Como curiosidad, desde 2000 la OMS 
recomienda soluciones comerciales de rehidratación como la mejor alternativa de rehidratación 
oral para niños, después da la leche materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UP 4 SER HUMANO Y SU MEDIO 
La up se desarrolla a partir de la tarea asistencial que un profesional de la salud brinda en un 
barrio carente de agua potable. 
El agua disuelve ávidamente a la mayoría de los compuestos químicos y en su forma natural 
se encuentra impregnada de ellos. Pero esta propiedad de disolver compuestos es, al mismo 
tiempo, la que provoca serios problemas de contaminación. La contaminación es básicamente 
un problema de EXCESO de cantidad de una sustancia y la FALTA de rapidez para 
desintegrarlas. El agua disuelve una gran variedad de sólidos sin reaccionar con ellos; por eso 
pueden purificarse las aguas contaminadas, aunque a expensas de mucha energía. 
Posibilidad de abordar la UP 
Desde la óptica de los determinantes colectivos del proceso de salud-enfermedad-atención se 
puede enfatizar que, más que indicar el correcto consumo de agua diario (NECESIDAD BASAL 
DE ÁGUA: Diuresis + PI (pérdidas insensibles) – producción de agua metabólica) el profesional 
debe preocuparse e intervenir para que la comunidad pueda acceder al agua POTABLE. 
Tratar la dolencia es mucho menos complejo que dar atención INTEGRAL a todo proceso de 
salud-enfermedad-atención. Tratar un caso de deshidratación es más simple que involucrarse al 
punto de cambiar comportamientos en una comunidad. 
Aquí se puede enfatizar que los cambios en la comunidad comienzan a partir de cambios en la 
menor unidad de la sociedad: LA FAMILIA. La familia debe ser el objeto de estudio del médico de 
APS, la familia explica la enfermedad en un individuo y la familia debe ser tratada junto con el 
paciente. 
“Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo yo”. (Ortega y Gasset) 
Así, las acciones del profesional deberán estar orientadas a evitar la aparición de riesgos físicos, 
químicos y biológicos que podrían producir efectos negativos sobre la salud de los individuos, sus 
familias y la comunidad. 
Se ve plasmada en la UP la necesidad de actuar en la salud (o saneamiento) ambiental, o sea, 
realizar acciones tendientes al MEJORAMIENTO de todas las condiciones que en el MEDIO 
FÍSICO de la vida humana, influyen o son susceptibles de influir desfavorablemente sobre el 
desarrollo fisiológico, la salud y la longevidad. 
Mientras acciones del ESTADO no sean tomadas para la potabilización del agua en gran escala 
con sus debidos procesos (captación, coagulación, floculación, decantación, filtración y 
desinfección), se debe orientar a las familias y a la comunidad sobre los procesos de 
potabilización en pequeña escala: 
Ebullición: hervir de 5 a 10 minutos 
Desinfección química: Con cloro (3 gotas de una solución de cloro al 1% por cada litro de agua, sí 
el agua tiene coloración u olor a azufre se debe dublicar la dosis). Yodo (menos potente que el 
cloro, 2 gotas por litro de agua, no se debe usar si el agua está turbia) 
Filtración: filtros de arena o cerámica
(ese último más eficiente).

Continuar navegando