Logo Studenta

Epistemología de la vida cotidiana escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

S
E
R
G
IO
 Q
U
IR
O
Z 
M
IR
A
N
D
A
 
SERGIO QUIROZ MIRANDA es Coordinador de Investigación y 
Posgrado Educativo de la Universidad de Tijuana y participa 
como revisor en varias revistas arbitradas del campo de las 
Ciencias Sociales. 
En esta obra comparte con Agnes Heller y Georg Lukacs el 
valor de lo cotidiano en la investigación científica en ciencias 
sociales, a la vez que somete a dura crítica la infundada 
subestimación de lo cotidiano por parte de la academia: 
La vida cotidiana escolar ocurre cualquier día en los espacios 
de las instituciones educativas, se expresa a través de lo que 
realizan los profesores, directivos, personal administrativo y de 
intendencia de manera espontánea, no pensada en la 
interacción con sus colegas o con sus estudiantes; es la vida 
normal de los estudiantes en su relación con sus compañeros 
de estudio o con sus profesores. En esa interacción cotidiana a 
través de actividades ritualizadas y/o rutinizadas se observan 
las conductas de los participantes que esconden componentes 
más ocultos en la historia personal de cada quien como 
i maginarios, ideales, deseos, creencias, hábitus, mitos y 
costumbres 
I NSTITUTO 
DE 
PEDADOGIA 
CRÍTICA 
A mis padres José y Margarita 
A Rosalinda por su amor y tolerancia 
A mis queridos hijos 
A mis estudiantes del posgrado en educación. 
1.a edición, Noviembre 2009. 
Epistemologías de 
La Vida Cotidiana 
Escolar 
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres de Promografig 
Juana de Arco No. 79, Col. Moderna 
C.P. 03510 Delg. Benito Juárez 
Tels. 5579 3852 5579 3864 
ISBN en trámite 
Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o 
transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio electrónico 
o mécanico, incluyendo fotocopiado, casete, etc., sin autorización 
por escrito del editor titular del Copyright. 
Impreso en México - Printed in Mexico 
Tabla de contenidos 
Introducción 9 
CAPÍTULO I 
Fundamentos filosóficos y Epistemológicos de los 
Estudios de Vida Cotidiana. 19 
1.1. Vida cotidiana: Erklaren o Verstehen. 19 
1. 2. El debate en Torno a la construcción social del conocimiento. 21 
1.3. La construcción social del conocimiento desde las propuestas de 
Berger y Luckman. 27 
1. 4. La Conexión de sentido en Weber. 31 
1.5. Foucault: Genealogía, arqueología y saberes sometidos. 35 
1.6 .Lukacs y la Vida cotidiana. 38 
1.7. La contribución de Agnes Heller. 42 
CAPÍTULO II 
El Debate entre los paradigmas de investigación cantidad-cualidad. 47 
2.1. Erklaren y verstehen. 47 
2.2. La objetividad. 48 
2.3. El paradigma empírico cuantitativo. 49 
2.4. El paradigma cualitativo. 50 
CAPITULO III 
Estados de arte de la vida cotidiana como objeto de estudio. 55 
3.1. Los objetos de investigación de vida cotidiana 55 
3.2. La mirada de la vida cotidiana. 56 
3.3. Los precursores. 57 
3.4. Marxismo y vida cotidiana. 58 
3.5. Epistemología y vida cotidiana. 59 
3.6.. Algunos ejemplos de investigaciones sobre Vida Cotidiana: 60 
3.6.1. Las aportaciones del Dr. Peter McLaren: 60 
3.6.2. La Investigación de Dagmar M.L. Zibas. 66 
3.6.3. La aportación de Ana María Salgueiro 67 
3.6.4. Robert Fossier y su Estudio de la Edad Media. 67 
3.6.5. La investigación de Valentín Félix Salazar. 68 
3.6.6. El trabajo de Rosalinda Villa. 68 
CAPITULO IV 
Las categorías de análisis para una investigación 
de vida cotidiana 
4.1. Procesos de Objetivación e Institucionalización. 
4.2. Universos simbólicos. 
4.3. Creencias. 
4.4 .Imaginario social. 
4. 5. Mitos 
4.6. Rituales. 
4.7. Hábitus 
4.8. Las representaciones sociales de Moscovici y Jodelet. 
CAPITULO V 
Algo más sobre Vida Cotidiana 
5.1. Significancia de la vida cotidiana escolar 
5.2. El know how de la vida cotidiana escolar. 
5.3. Vida cotidiana escolar y sentido común. 
5.4 Vida cotidiana y epistemología de la transformación 
revolucionaria del quehacer docente. 
Bibliografía. 
71 
71 
73 
74 
80 
83 
85 
90 
95 
97 
97 
99 
100 
102 
104 
Habéis asistido a lo cotidiano, a lo que sucede cada día. 
Pero os declaramos: 
Aquello que no es raro encontradlo extraño. 
Lo que es habitual, halladlo inexplicable. 
Que lo común os asombre. 
Que la regia parezca un abuso. 
Y allí donde deis con el abuso 
ponedle remedio. 
Bertold Brech 
Tomado del Libro de Agnes Hélice Sociología de la Vida cotidiana - ecl. Península, Barcelona, 1998. 
Epistemologías de 
La Vida 
Cot idiana 
Sergio Quiroz Miranda 
UNIVERSIDAD DE TIJUANA 
FUNDACIÓN MCLAREN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA 
INSTITUTO DE PEDAGOGÍA CRÍTICA 
Introducción 
Vivimos escribió Aldous Huxley, en dos mundos: El 
mundo de los hechos y el mundo de los símbolosl. La vida 
social está construida en su base por símbolos que luego 
en su forma compleja se convierten en normas e 
instituciones; en consecuencia el mundo de la vida 
cotidiana es un mundo simbólico; se desarrolla en el 
marco de los símbolos sagrados y profanos, pero también 
de los símbolos que crean las instituciones, de los símbolos 
que devienen en lenguaje, costumbres, modas, formas de 
ser, es en consecuencia un mundo rico, complejo y 
multiforme; pero aunque pareciera increíble, el mundo 
de la vida cotidiana es poco menos que invisible para las 
ciencias sociales, lo evidencian el contado número de 
investigaciones realizadas con esta óptica; incluso para los 
ciudadanos comunes es frecuente que no concedamos 
importancia a lo que tenemos al alcance de nuestra vista, a 
lo que nos rodea, a lo que ocurre en la rutina de nuestras 
vidas; subestimamos el día a día, de manera que de tal 
forma "lo normal" y "lo cotidiano" nunca son 
suficientemente importantes como para dedicarles la 
mínima reflexión o análisis; lo que subyace en el fondo cíe 
esta actitud es la idea de privilegiar "lo importante" vivir 
siempre esperando el futuro para lograr la realización de 
los sueños, y postergar el presente; así algunos se refugian 
en el trabajo, se trabaja entonces por adicción y se vive 
posponiendo las fechas para la realización personal; otros 
en el objetivo de ganar dinero para "el futuro" como el 
anciano de 80 años que sigue acumulando fortuna para 
Aldous Huxley en Krisnamurty, La Libertad Primera y Ultima, ed. Kairos, 
Novena edición, Barcelona,2007,p.7 
9 
"su vejez". Es la idea de que empezaremos a vivir y 
disfrutar de la vida de verdad cuando tengamos el tiempo y 
las condiciones para hacerlo, no hoy por supuesto, porque no 
tenemos tiempo y hay cosas más importantes que hacer. 
¿ Quien habla hoy de las cosas normales, comunes, corrientes, 
cotidianas?' 
Igual pero por razones distintas pasa en el mundo 
académico; hay una innegable subestimación de lo 
cotidiano, de lo que sucede todos los días en la vida 
normal y corriente de las personas, por parte de los 
investigadores de las ciencias sociales. ¿De donde procede 
está actitud excluyente? No lo se, pero se fortaleció a partir 
de los condicionamientos de Durkheim sobre los hechos 
sociales, concepción vinculada al atributo de la 
generalidad o a las potencialidades de generalización. El 
riesgo es la pérdida de esa invaluable riqueza histórica de 
la cotidianeidad, porque a medida que pasa el tiempo se 
borra la memoria histórica principalmente de esos asuntos 
de menor importancia porque nadie tuvo el acierto de 
recogerlos. En el prólogo de un singular libro titulado 
Gente de la Edad media, el profesor emérito de La Sorbona 
Robert Fossier justificando un estudio de la cotidianeidad 
sostiene: 
Se hace evidente — aunque los investigadores no parezcan 
sorprenderse por ello — que todos estos hombres, sea cual sea su 
origen, comían, dormían, caminaban, defecaban, copulaban e 
incluso pensaban de la misma manera que nosotros: Nosotros 
también comemos con los dedos, tapamos nuestro sexo pero lo 
usamos de forma idéntica, nos protegemos como podemos de la 
lluvia, reímos o lanzamos gritos y esto era así tanto en la época 
de Carlomagno como en la de San Luis o de Napoleón." 3 
Ciertamente, cuando excluimos la vida cotidiana de 
nuestros análisissociológicos, lo hacemos a partir de una 
falsa consideración consistente en negarle todo valor 
científico a lo que acontece en ese mundo trivial, rutinario, 
normal, de la cotidianeidad y destacando como objetos de 
estudio solo los hechos sociales si nos atenemos al 
positivismo( Durkheim) o las instituciones y a las 
unidades que conforman la estructura y el tejido social 
como el status-rol (Parsons); o a los mecanismos 
culturales que hacen posible la reproducción social y/o los 
aparatos Ideológicos del Estado ( Bourdieu, Althusser solo 
para citar algunos ejemplos. 
Howard Schwarts y Jerry Jacobs en su excelente 
compilación de ensayos sobre la Sociología Cualitativa 
abordan el problema de la exclusión de los estudios de 
vida cotidiana: 
¿Por qué los sociólogos de todas las tendencias han evitado el 
estudio de las cosas triviales? Los positivistas están interesados 
en las leyes sociales generales, en tanto que muchos de los 
primeros interaccionistas simbólicos se preocupaban bien por la 
desorganización social con temas interesantes e inusitados o 
por temas enredados de estudio. Los estudios de campo clásicos 
se ocupaban de la sociedad de las esquinas y de las calles, las 
prostitutas, los vagos y otros por las actividades de los 
Owe Wikstrom, El elogio de la Lentitud, ed. Norma, Colombia, 2005. p.2. ' Robert Fossier, Gente de la Edad Media, ed, Taurus, México, 2008. 
10 11 
homosexuales, de los baños públicos para hombres, por los 
dipsómanos de los barrios bajos o las sectas del día del juicio. 
Pocos estudios se ocupaban del hombre de la calle. Son escasas 
las descripciones de personas de ocupaciones más mundanas, 
tales como maestros de escuela, bibliotecarios o contadores 
públicos. ¿Por qué? Nosotros creemos que la razón está en la 
trivialidad misma. 4 
Luego ambos autores explican que al existir muy pocos 
investigadores que puedan ver la realidad de la vida 
cotidiana, el resultado es la escasez de estudios con esa 
metodología; porque si no se les puede ver tampoco se les 
puede describir o analizar. Lukács 5 sostiene que la causa 
principal de este problema es que la vida cotidiana no 
conoce objetivaciones tan cerradas como la ciencia y el 
arte, lo cual no significa que carezca de objetivaciones. No 
obstante la cotidianeidad tiene potencialidades para hacer 
que se recuperen saberes que nos explican las relaciones 
sociales de manera más radical que cualquier análisis con 
las tipologías conceptuales citadas. Por ejemplo, es muy 
probable que desde el positivismo, el estructural-
funcionalismo, el sistemismo o el marxismo mecanicista 
no se encuentre utilidad científica alguna al relato de 
María Álvarez, una ciudadana española que en su 
entrevista dice: 
Fue el 10 de agosto, mi padre estaba en el cortijo con las cabras 
y vino a traer la leche, mi madre fue a llevarla a la marchante y 
padre estaba en la puerta con una de mis hermanas que no 
4 Howard Schwartz y Jerry Jacobs, Sociología Cualitativa, ed. Trillas, México, 
2003; p.236. 
5 Georg Lukács, Estética, Vol. I ed. Grijalbo, España, 1965, p.19. 
12 
andaban aún y de mi hermano de tres años, jugando con él, 
cuando bajaron tres hombres, dos municipales y un falangista y 
le dijeron que se fuera con ellos, para hacerle unas pregunta" 6 
o del relato de María López Rincón de más de 70 años 
cuando explica: 
Pero hija eso le hicieron, pero hicieron mucho malo, es que mira, 
mi madre iba en el coche e iban dos del Partido Comunista del 
Cerro, los cogió una banda que estaban escondidos en los techos 
de Escayola y cogieron a los dos en el Tamarguillo, que iba mi 
madre embarazada de mi hermano de seis meses. 
Venga fulano de tal ¡Fuera!Y allí delante de mi madre, tracatá, 
tracatá, eh, le quitan los calzones a uno, se volvieron patrá los 
tíos, eran mu malo, a mi yo no lo quiero, la falange no lo quiero 
yo; mira, lo cogió y le quitó los calzones al muchacho, se había 
cagao, se volvieron a su casa y le dicen a la madre: ¡ Toma 
Calzona que tu hijo no se caga más! Y a esa mujer la llevaron a 
la plaza para darle un dinero y que firmara que su hijo murió de 
muerte natura' 
Estos relatos no tendrán la estructura conceptual de los 
escritos de Jorge Dimitrov el prestigiado intelectual, 
campeón de la lucha contra el fascismo; ni las 
consideraciones académico literarias del trabajo 
periodístico de Hemingway sobre la Guerra civil 
Española, tampoco el genio literario de los escritos de 
André Malraux sobre el tema del fascismo; todo eso es 
cierto, pero nadie les quita la fuerza emotiva, la actualidad 
6 Centro de Educación de Adultos Manolo Reyes; Relatos e Historias de Vida, 
editada por el propio Centro de Educación de Adultos, p. 29. 
lbíd. 
13 
inherente a todo aquello que se dice desde la profundidad 
de la vivencia que en este caso dibuja la tremenda 
realidad del fascismo contenida en ellos, con toda su 
expresión dramática y violenta de odio contra los 
demócratas, republicanos y comunistas; su valor 
epistémico y sociológico es innegable aun cuando la 
academia tradicional se los niegue. 
Esta obra precisamente trata de las potencialidades 
epistémicas de la vida cotidiana a partir de la 
consideración de que la vida cotidiana es el nudo de 
interacciones de nuestras formas de ser que diariamente se 
entrecruzan y esa interrelación es el punto de partida, es lo 
primario. Consecuentemente la obra intenta profundizar 
en sus fundamentos filosóficos y desde luego establecer su 
valor teórico-metodológico para realizar estudios en la 
vida cotidiana escolar. Porque en la educación se da de 
manera nítida y clara el proceso de objetivación de la vida 
cotidiana; el maestro se objetiva a si mismo como sujeto 
que se ha apropiado de los usos, costumbres y reglas de la 
sociedad en la que actúa y puede transmitir esos saberes 
convirtiéndose en el representante de ese conjunto de 
saberes y prácticas sociales. 
Pero esto no solo ocurre en el campo de la educación, se da 
en todas las relaciones humanas en las cuales el particular 
actúa objetivándose siempre en su ambiente inmediato, 
bien dice Agnes Heller que el rey no se objetiva en su reino 
sino en su corte, que es su ambiente inmediatos; de forma 
que todas aquellas objetivaciones que no se refieran al 
Agnes Heller Sociolgía de la Vida Cotidiana, ed. Península Barcelona 1998, 
p.25 
ambiente inmediato del particular no forman parte de la 
vida cotidiana. Dado que es la institución escolar el 
referente más inmediato en el que se desarrolla la práctica 
docente, su ambiente y contexto natural, las 
investigaciones de vida cotidiana de los profesores tienen 
necesariamente que darle prioridad este entorno 
institucional que se llama escuela. Y consecuentemente a 
todos los significados que dentro y fuera de ella se 
construyen tomando este ambiente como su referente más 
cercano. 
Gran parte del entorno escolar está dado a los profesores 
de manera externa a ellos y sin que puedan participar en la 
decisión de construirlo, les vienen dadas las 
normatividades de todo tipo, la estructura administrativa, 
los tiempos, los controles, el currículum oficial, y otros que 
en su conjunto forman el ambiente escolar en el que 
interactúan profesores, directivos, alumnos y personal de 
apoyo a la docencia. Hay desde luego otros elementos del 
ambiente escolar en el que los docentes pueden participar 
y de hecho participan en su construcción como lo son el 
tipo de relaciones que se den entre los profesores, el 
ambiente que puede favorecer el profesor en su clase, y 
otros. 
Una investigación con las herramientas conceptuales de la 
vida cotidiana puede evidenciar significados que van más 
allá del discurso sobre la escuela o que incluso se ocultan 
en ese discurso; por ejemplo la cultura autoritaria de la 
escuela capitalista a través de instituciones abiertamente 
disciplinarias o de aquellas que modernamente, siguiendo 
a Foucault se ubican como comunidades escolares de 
14 15 
control. El punto de partida es que la escuelano es una 
entidad apolítica o desideologizada sino todo lo contrario; 
es un espacio de construcción de significados e imposición 
de simbolismos, mediado profundamente por las 
concepciones ideológicas, por las cosmovisiones y por los 
intereses de la clase dominante; de manera que interesarse 
por investigar la vida cotidiana en la escuela es un reto 
que implica adentrarse a un mundo de interacciones, 
simbolismos, signos, rituales y procesos de construcción 
de significados. Se trata de incursionar un proceso en el 
cual se articulan identidades individuales, colectivas e 
institucionales; pues la escuela como entidad propia debe 
legitimarse ante la sociedad que la observa y espera de ella 
no solo resultados formativos e instruccionales; sino que 
asuma responsabilidades que no son de su competencia y 
que por lo tanto están fuera de sus posibilidades , como el 
ambiente de violencia que vive la sociedad actual, la 
ausencia de valores en la juventud, la corrupción, la 
inseguridad pública y otras no menos graves generadas 
por factores ajenos a la escuela o por lo menos en los que 
la escuela no es la responsable. Incluso la sociedad le 
impone a la escuela la tarea de legitimar problemas que 
ella no ha causado como es el caso de la desigualdad social 
generada por el sistema capitalista a través de la práctica 
de los exámenes de todo tipo que dejan en el educando la 
impronta de la lucha contra otros, la impronta de la 
sociedad formada por la relación amigo-enemigo, y la 
legitimación de los procesos de exclusión de los 
"incompetentes". Los profesores a su vez asumen su tarea 
mediados por esas expectativas sociales entrecruzadas con 
que cada profesor se forma respecto a su proyecto de vida 
individual. Y los alumnos por su parte reciben no solo los 
conocimientos, habilidades y destrezas presentadas 
explícitamente en el currículum, sino que, vía procesos de 
objetivación de la cultura dominante a través de la 
institucionalización, de la violencia simbólica, rituales, 
hábitus, creencias y currículum oculto, reciben también 
los resultados de ese diverso proceso interactivo. 
El presente trabajo da cuenta de las principales 
contribuciones que a manera de antecedentes hicieran 
desde posiciones teórico filosóficas distintas, e incluso 
contradictorias Carlos Marx (1818-1883), Wilhem Dilthey 
(1833-1911), David Hume (1711-1776), Max Weber (1864-
1920), Herbert Blumer ( 1900-1987) , George Mead ( 1863- 
1931), Georg Lukacs (1885-1971), Michel Foucault (1926-
1984), Agnes Heller (1929), Cornelius Castoriadis (1922-
1997) , Fierre Bourdieu (1930-2002) y Peter Mc Laren 
(1948) , estos en el plano internacional; y autores que en 
México están haciendo aportaciones a la teoría de la vida 
cotidiana como Rockwel, Rueda, Remedi, Piña Osorio y 
Bertely. 
Se presenta además una síntesis de las principales 
categorías de análisis para estudios de vida cotidiana; se 
aborda la teoría construida de las objetivaciones, de los 
procesos de institucionalización, el concepto de los universos 
simbólicos, las creencias, los mitos, los rituales, los imaginarios 
y el hábitus. Es pertinente aclarar que el trabajo se maneja 
en el campo de las categorías teóricas que se han 
incorporado a la teoría social como un aporte de selección 
en el proceso de articulación y punto de encuentro en la 
vida cotidiana. 
16 17 
CAPITULO I 
Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de los 
Estudios de Vida Cotidiana. 
1. 1. Vida cotidiana: Erklaren o Verstehen. 
La vida cotidiana estudiada de manera sistemática en la 
obra de Agnes Héller en Sociología de la Vida cotidiana se 
abre paso en un esfuerzo de ruptura con el paradigma 
positivista; podemos sostener ue en el debate filosófico-
epistemológico ente el erklaren y el verstehen 9 la vida 
cotidiana fortalece a éste último paradigma, sobre todo 
porque rescata para las ciencias sociales la posibilidad de 
los estudios microsociales, las aportaciones científicas de 
los estudios interpretativos y enteramente subjetivos 
porque los análisis de vida cotidiana son búsqueda de 
significados; son búsqueda de las conexiones entre las 
personas; son la búsqueda a través de la cotidianeidad de 
aquellos vínculos intersubjetivos que determinan la 
construcción de los imaginarios sociales y personales. 
Para los estudios de vida cotidiana tenemos que recurrir a 
las aportaciones de Dilthey , de Rickert, de Weber 1 °, de 
Mardones y Urzna en su obra "Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales; 
cd. Fontamara, México, 1987 plantean la denominación de erklaren y verstehen 
como paradigmas opuestos refiriéndose a la explicación y la comprensión, esto 
es al denominado paradigma galileano y aristotélico de las ciencias. 
IO Weber sostiene que uno de los problemas más importantes de la sociología se 
ubica en definir la frontera entre una acción con sentido y una conducta 
simplemente reactiva; por ejemplo los procesos místicos no comunicables 
enteramente por la palabra no pueden ser comprendidos por aquellas personas 
no involucradas en este tipo de experiencias; aunque ello no significa que " no 
necesariamente hay que ser César para comprender a César" dado que esa 
frontera comúnmente se ubica en un ambiente mediado por la mezcla de los 
procesos comprensibles con los o comprensibles. 
19 
Foucault, de Marx y desde luego de Berger y Luckman, de 
Husserl y su fenomenología así como de aquellos 
epistemólogos que han construido el edificio de la 
hermenéutica como Gadamer y Habermas. 
La vida cotidiana se ubica en el debate paradigmático en la 
posición del paradigma interpretativo, y si nos atenemos a 
los planteamientos de Adam Schaff 11 al modelo de 
conocimiento que privilegia la interacción entre el sujeto y 
el objeto sin dar preeminencia a ninguno de ellos; sino 
concebida esta relación en forma dialéctica. 
Porque la construcción de los significados es una tarea que 
realiza el investigador a través de la lectura, del análisis y 
de la contrastación de los datos observados, de las 
conductas manifiestas, de los elementos vivenciales 
expresados por los actores y esta tarea tiene una 
importante carga de subjetividad. La vida cotidiana es a la 
vez una valiosa fuente de información oculta, es una caja 
de pandora que acumula una serie de saberes, de 
conocimientos sobre la realidad pero que ofrece una gran 
opacidad dado que reclama de procedimientos, 
habilidades y destrezas investigativas especiales, en las 
que nada se excluye, desde las sensaciones, las 
percepciones, las intersubjetividades, expresadas en el 
lenguaje cotidiano como "la química" para aludir a una 
empatía muy especial entre dos o más personas o en otro 
sentido "la vibra buena y mala" y todo aquello que puede 
aportar alguna información para la interpretación de aquél 
saber oculto. 
Schaff Adam, " Historia y Verdad" ed. Grtjalbo, México, 1974. 
20 
En consecuencia la investigación difícilmente podría 
ubicarse en el paradigma galileano de las ciencias porque 
las herramientas y los presupuestos epistemológicos que 
éste nos plantea están muy alejados de los rasgos 
esenciales de la vida cotidiana como objeto de 
investigación. Las particularidades expuestas sobre la vida 
cotidiana nos permiten recoger las valiosas aportaciones 
de los pensadores que han construido el paradigma 
aristotélico porque justifica y legitima la utilización de 
procesos y métodos vinculados a la subjetividad, la 
interpretación y la fenomenología como los medios más 
idóneos para la búsqueda y análisis de los datos. 
1. 2. El debate en Torno a la construcción social del 
conocimiento. 
Como se ha descrito, la perspectiva teórico-metodológica 
de los estudios de vida cotidiana ha adquirido su 
legitimidad científica definitiva en las Ciencias Sociales a 
partir de las aportaciones del filósofo húngaro Georg 
Lukács y de su discípula la Socióloga Agnes Héller. Pero, 
es incuestionable que otros analistas y pensadores del 
campo de lo social hicieron también aportes importantes 
para construirel andamiaje teórico de este tipo de 
estudios. 
Con todo, la idea originaria de utilizar la vida cotidiana 
como un medio para conocer los significados y 
simbolismos que construyen las comunidades se 
estructuró a partir de los análisis de Georg Lukács, sobre 
todo en sus obras sobre lo estético como La Estética de 
21 
Heidelberg", "La Peculiaridad de la Estetica" y "La Estética" 
ditada en cinco volúmenes. Son tres los argumentos 
centrales que sostienen la propuesta de vida cotidiana del 
presente trabajo: El primero es de la construcción social del 
conocimiento (Berger y Luckman), soportado en 
consolidación de una epistemología de la totalidad (Marx); 
El otro es el papel central que en la construcción del saber 
está jugando la categoría de la conexión de sentido (Weber); 
y finalmente el valor que tienen para construir el nuevo 
conocimiento lo que se denomina los saberes sometidos 
(FoucaL `t), los saberes subestimados y/o excluidos por 
epistemologías del cientificismo. 
La construcción social del conocimiento descansa en la 
idea de que es la sociedad la que determina los criterios de 
cientificidad de los aberes y que es la sociedad en sus 
diferentes etapas históricas la que legitima y v -1"da el 
conocimiento, dicho en palabras llanas es la sociedad la 
que determina que un cierto cuerpo de saberes sean 
considerados como realidad. Vale aclarar que en la 
sociedad dividida en clases la sociedad no se concibe como 
un ente homogéneo sino que la primacía en la 
determinación y legitimación de esos saberes la tiene la 
clase social dominante, en consecuencia si es la sociedad la 
productora del saber y ese saber surge de la práctica o 
tiene a la practica como la fuente principal del 
conocimiento resulta justificado tener un punto de partida 
para el recorrido científico y heurístico hacia lo concreto a 
manera de la punta de la hebra del hilo. Contra esta 
argumentación están las posiciones y enfoques positivistas 
radicales que consideran a la realidad absolutamente ajena 
a la consideración de la existencia de clases y de la lucha 
entre ellas; se construye una idea de la realidad 
independiente del sujeto y libre de toda posibilidad de 
contaminación de la subjetividad, para estos enfoques el 
conocimiento está dado y solo es cuestión de aprehenderlo 
por los "concesionarios autorizados del saber". 
El tema de la construcción social del conocimiento no es una 
concepción libre del debate y de sus respectivos 
posicionamientos ideológicos, pues comparten esta tesis 
enfoques teórico-filosóficos considerados antagónicos; 
tiene una expresión en primer lugar en Marx, pero 
también existe una corriente nietzcheana cerca de la 
construcción social del saber y también una corriente 
denominada historicismo relativo en Dilthey. Aunque es 
importante reconocer que la tesis de la construcción social 
del conocimiento le debe al marxismo su base ontológica, 
porque Marx concibió y dio a conocer la propuesta central 
de su teoría en la tesis de que es la existencia la que 
determina la conciencia, lo cual le da a la historia un 
sentido y una orientación materialista y porque explica la 
historia de la humanidad en base a la lucha de clases y a la 
existencia de una clase dominante que impone su 
ideología al resto de las clases, acción que alcanza incluso 
a los criterios de validez científica del saber. A mayor 
abundamiento Marx plantea que "... es en la práctica donde 
el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir la realidad y el 
poderío, la terrenalidad del pensamiento..." 12 
Esta tesis de Marx se complementa también con la frase 
histórica de que el hombre es la totalidad de las relaciones 
12 Marx, Segunda Tesis sobre Feuerbach, en Clásicos del Marxismo, ed. 
Combatiente México, p.71. 
22 23 
sociales 13 con la cual adquiere relevancia todo lo 
relacionado a la vida humana en su cotidianeidad 
definiéndola como el espacio concreto en el que se 
expresan las contradicciones del sistema social. La 
categoría de totalidad se expresa además, de acuerdo al 
marxismo en el hecho de que las relaciones sociales de 
producción se dan básicamente en dos niveles 
relacionados o interrelacionados de manera dialéctica, 
estos niveles son la estructura y la superestructura. La 
primera es la base económica sobre la cual descansa la 
sociedad; y la segunda es la parte ideológica, cultural, 
científica, jurídica cuya función principal es apuntalar y 
legitimar las relaciones sociales que dan cuerpo y 
constituyen el sistema. La relación entre base y 
superestructura no es mecánica sino que se trata de una 
interrelación en movimiento, una interrelación dialéctica 
en la que la superestructura corresponde a la base; pero 
también se da una acción de la superestructura sobre la 
base por ejemplo la educación siendo una superestructura 
tiene potencialidades que pueden generar cambios en la 
estructura social, igualmente la cultura, la religión, el 
sistema científico y tecnológico, el sistema jurídico; pero 
además el movimiento continuo también se da en una 
interacción entre las propias superestructuras. Pero hay un 
elemento fundamental que frecuentemente se elude y este 
es el hecho de que este proceso interactivo 
13 Marx Carlos, Tesis sobre Feuerbach, en Clásicos del marxismo Leninismo, Ed. 
Combatiente, México, 1994.sexta tesis sobre Feuerbach; Las "Tesis .sobre 
Feuerbach" se encuentran en el "Cuaderno de notas" de Marx correspondiente a 
los años 1844-1847 y llevan el título "Sobre Feuerbach". Al editar en 1888 las 
"Tesis", Engels las redactó, introduciendo en ellas algunos cambios con el fin de 
hacer este documento, que Marx no se proponía publicar, más comprensible para 
los lectores. 
base/superestructura no se da entre entidades rígidas y sin 
vida, sino todo lo contrario, es un proceso vivo y sensible 
que se realiza entre seres humanos; entonces se trata de 
una actividad humana fundamental y de un cuerpo de 
saberes producidos por esa actividad sensible y humana. 
En consecuencia la aprehensión de la realidad social no 
puede constreñirse a tratar el objeto de estudio como 
cosas, porque la privaríamos de su esencia humana 
fundamental, ya en la primera tesis sobre Feuerbach Marx 
ha precisado: "...el defecto fundamental de todo el 
materialismo anterior-incluido el de Feuerbach- es que solo 
concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de 
objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial 
humana, como práctica, no de un modo subjetivo... " 74 Es así 
con estos rasgos y particularidades como entendemos la 
producción social del conocimiento en esta propuesta. Y 
no podría ser de otra manera porque concebimos que solo 
los hombres reales y actuantes en un contexto de 
condicionamiento dado por las relaciones de producción 
son los que producen los pensamientos, las 
representaciones, los imaginarios colectivos, tal y como lo 
precisa Marx : 
Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan 
o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, 
representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al 
hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente 
actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone 
también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de 
este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se 
14 Carlos Marx, Tesis sobre Feuerbach, en Clasicos del marxismo Leninismo, Ed. 
Combatiente, México, 1994. 
24 25 
condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones 
necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente 
registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la 
religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de 
conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de 
su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su 
propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su 
producción material y su intercambio material cambian también, 
al cambiar esa realidad, su pensamientoy los productos de su 
pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino 
la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de 
vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde 
el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida 
real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la 
conciencia solamente como su conciencia'5 
Contrario sensu de los planteamientos de Marx acerca de la 
construcción social del saber la corriente de Nietzche se 
sustenta en su conocida posición filosófica acerca de la 
muerte de Dios la cual descansa en una postura 
antiidealista que vale la pena aclararlo no se consolida 
como materialismo filosófico pero conserva ciertas 
coincidencias finales con el enfoque de Marx; ante todo en 
la sugerencia de que el conocimiento es resultado de la 
acción de los hombres y no de los dioses. 
A Dilthey uno de los principales promotores del método 
cualitativo y de la separación de las ciencias sociales del 
paradigma positivista se le reconoce también por sus 
15 Marx Carlos, La Ideología Alemana, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 
1974, p.25. 
afanes en definir los conocimientos considerando la 
ubicación situacional y no desconectar los saberes de su 
base o asiento en la vida real.; con lo cual lo consideramos 
como uno de los pensadores que aportaron argumentos 
sólidos para la epistemología de los saberes cotidianos. 
Dilthey planteo que las ciencias humanas están 
condicionadas históricamente: .cada visión del mundo está 
históricamente condicionada en consecuencia es limitada, 
relativa 1 6. Como puede advertirse el sustento teórico en el 
que se asienta la solidez epistémica de los enfoques de la 
construcción social del conocimiento proviene de fuentes 
diversas o incluso antagónicas como es el caso de Marx, 
Weber, Dilthey, Foucault, Lucáks y Nietzche y la matriz 
de consenso se forma con elementos comunes como el 
considerar que la teoría surge de la práctica y se convierte 
en la prueba más fuerte de su solidez; en la consideración 
de que la producción de conocimiento es una actividad de 
esencia humana, históricamente condicionada y de que la 
filosofía y la ciencia no debe separarse de su base en la 
realidad. 
1.3. La construcción social del conocimiento desde las 
propuestas de Berger y Luckman. 
Los estudios de vida cotidiana tienen en Peter Berger y 
Thomas Luckman uno de los pilares fundamentales ante 
todo en lo relativo a la tesis de que la realidad se construye 
socialmente y que lo importante es considerar todo aquello 
que la sociedad en un determinado contexto considera 
conocimiento sin detenerse en la validez o no validez del 
16 
. Wilhem Dilthey en Michael Lowy Que es la sociología del Conocimiento, cd. 
Fontamara, México, 1991. 
26 27 
mismo. En consecuencia la sociología del conocimiento 
tiene un objeto definido: Indagar la manera como ha sido 
construida la realidad social por la actividad humana. 
En cuanto a la vida cotidiana los autores sostienen que el 
mundo de la vida cotidiana se origina en los pensamientos 
y acciones de los sujetos y que está sustentado como real 
por ellos mismos. Los sujetos en su vida diaria reconocen 
diferentes planos de la realidad o diferentes realidades, 
porque por ejemplo la conciencia produce a través de los 
sueños, de los pensamientos realidades que al contrastarse 
en la vida cotidiana resultan diferentes; es así porque 
tenemos conciencia de que en el mundo existen realidades 
múltiples y somos capaces de pasar de una realidad a otra. 
Entre esas múltiples realidades, la realidad por excelencia, 
según Berger y Luckman es la realidad de la vida 
cotidiana. "...su ubicación privilegiada le da derecho a que se le 
llame suprema realidad..."; seguramente porque la realidad 
de la vida cotidiana no requiere de legitimaciones externas 
al sujeto, dado que en su propia existencia la vida 
cotidiana lleva su legitimación y tal vez por ello se impone 
con fuerza imponente sobre nosotros. 
La vida cotidiana se presenta también como un proceso 
intersubjetivo, porque se realiza en el contexto de la 
interacción social, no puede existir la vida cotidiana sin 
interactuar con otros en un proceso en el que se da una 
correspondencia entre los significados del sujeto y los que 
le rodean. La realidad de la vida cotidiana se organiza en 
el contexto del aquí y ahora, su rasgo fundamental es el 
presente y la inmediatez; aunque no se agota en lo 
inmediato pues existen niveles de distanciamiento tanto 
espacial como temporal en la conciencia de lo cotidiano. 
Según los autores la vida cotidiana se presenta en lo que 
podríamos llamar niveles de complejidad, pues no todos 
los hechos de la vida cotidiana tienen el mismo grado de 
problematicidad. Esto significa que hay hechos que 
ofrecen mayor problema para ser enfrentados y también 
analizados; por ejemplo, en un primer nivel no 
problemático se ubican los hechos que forman parte de lo 
que se denomina rutina, luego en otro nivel aquellos que 
ofrecen mayor complejidad porque no se han introducido 
en la rutina de los sujetos, pero una vez que esto ocurra 
pasan al primer nivel y dejan de ser problemáticos. Lo 
cotidiano en consecuencia se define más por lo rutinario 
que por la recurrencia de los fenómenos, es decir se trata 
de fenómenos no solo recurrentes sino repetidos y por tal 
repetición llenos de obviedad de forma que lo cotidiano 
ocurre en el campo de lo conocido, lo sabido, lo 
normalmente ocurrido. Seguramente este que es un rasgo 
de la cotidianeidad que debe ser aprovechado por los 
investigadores de las ciencias sociales, puede ser el factor 
por el que lo cotidiano tiene una fuerte carga de opacidad 
y consecuentemente "carece de Unportancia". 
Otro de los conceptos centrales que aportan Berger y 
Luckman para comprender la vida cotidiana es el de 
tipificaciones o la definición de lo típico en la vida 
cotidiana a través de esquemas tipificadores que 
continuamente deben ser modificados en el proceso de 
interacción social. A contrapunto de los esquemas 
tipificadores los autores construyen la idea de anonimato, 
formada por aquella parte de los otros que me es ajena y 
consecuentemente invisible. Lo típico presentado en el 
29 28 
continuum de la interacción social finalmente se vuelve 
anónimo a medida que se aleja de la situación del aquí y 
ahora y del cara a cara. 
En resumen Berger y Luckman plantean que la sociedad se 
compone de una serie de tipificaciones realizadas por 
sujetos también tipificados que interactúan y producen 
significados a través de simbolismos en un proceso que 
asimila el orden social y las instituciones; pero luego esa 
realidad construida socialmente se reifica y se asume como 
absoluta a similitud de la realidad de la naturaleza. A este 
proceso se le denomina objetivación de la realidad la que 
luego debe ser legitimada por una serie de procesos entre 
los que destacan los universos simbólicos. En consecuencia 
la sociedad se compone de un conjunto de tipificaciones 
que producen una serie de simbolismos y 
consecuentemente de acciones institucionalizadas e 
instituciones por lo que finalmente la sociedad es un 
conjunto de instituciones que determinan los roles que 
cada cual debe conocer y asumir. Ahora bien, la reificación 
es resultado de un proceso en el que se borra de la 
memoria social el origen cotidiano de las instituciones y 
regresan entonces a la vida cotidiana como realidades 
absolutas y no contingentes este es el proceso mediante el 
cual los sujetos asumen finalmente que la realidad social 
tiene una objetivación similar a la realidad física o natural. 
Todo este es el proceso de reproducción de la realidad 
culmina precisamente en la vida cotidiana al 
corresponderse las instituciones con las subjetividades que 
las concretizan. 
1. 4. La Conexión de sentido en Weber. 
Los estudios de vida cotidiana tienen en Max Weber uno 
de los sustentos epistemológicos y metodológicos 
originarios, sobre todo en todas aquellascategorías que 
fundamentan el paradigma de la interpretación y de la 
comprensión, como la categoría epistemológica de sentido 
y en general el andamiaje teórico conceptual de la 
sociología de la comprensión. Weber se opone 
evidentemente a los presupuestos de las epistemologías 
positivistas o empiristas que definen al sujeto como 
receptor pasivo dei objeto rechazando por supuesto el 
monismo metodológico. 
El pensamiento sociológico de Weber se construyó con la 
notable influencia de las aportaciones de Dilthey quien 
como se ha precisado marcó la diferencia entre las ciencias 
humanas o del espíritu y las ciencias de la naturaleza; las 
primeras según Dilthey se orientan a la comprensión de 
los fenómenos humanos y las segundas a la explicación de 
los fenómenos propios de las ciencias naturales. En el 
mismo sentido Weber asimiló las contribuciones 
epistemológicas de Windelband quien diferenciaba las 
ciencias nomotéticas de las ideográficas; dejando a las 
primeras la tarea de estudiar los sistemas estructurados en 
sistemas de leyes generales, con la rigidez y solidez de la 
veracidad basada en la experimentación y la observación 
científica, y a las segundas un nuevo tipo de cientificidad 
apoyada en las determinaciones individuales de los 
fenómenos sociales y humanos como la historia. A la 
misma corriente pertenece el pensamiento de Rickert 
(1865-1936) quien hacía la distinción entre ciencias de la 
31 30 
naturaleza y ciencias históricas en las que lo fundamental 
es su relación con los valores humanos. De esta forma 
Weber recupera de estos autores la defensa de la 
cientificidad de las ciencias humanas combatiendo el 
prejuicio positivista de la unicidad o monismo 
metodológico y estas argumentaciones sostienen y dan 
solidez epistémica a los estudios de vida cotidiana. 
Sabemos que muchos de los hechos sociales pueden ser 
asimilados o comprendidos por su evidencia objetiva sea 
porque forman parte de lo que consideramos empírica y 
comúnmente correcto, o porque son evidentes por si 
mismo y no requieren de mayores complejidades para ser 
comprendidos, "comprendemos así de un modo unívoco lo que 
se da a entender cuando alguien, pensando o argumentando, 
hace uso de la proposición 2+2=4, o de los teoremas pitagóricos o 
extrae una conclusión lógica — de acuerdo con nuestros hábitos 
mentales- de un modo correcto..." , en este mismo sentido 
cuando hacemos inferencia de situaciones no precisamente 
factuales pero si evidentes por tener una conexión con 
hechos de indudable existencia y consecuentemente 
llegamos a conclusiones validadas objetivamente por su 
grado máximo de evidencia. 
En oposición a este tipo de interpretaciones cuya base es la 
evidencia , los investigadores nos encontramos con hechos 
sociales que no los podemos comprender con esa facilidad 
porque están implicados simbolismos, creencias, valores o 
imaginarios individuales o colectivos que determinan 
circunstancias de una subjetividad que los vuelven opacos 
a la vista del investigador empirista acostumbrado a 
obtener conclusiones a partir de la experiencia y la 
observación de las cuales emana la episteme que se 
buscaba. Este tipo de hechos sociales deben ser 
comprendidos enfrentando ciertos obstáculos 
epistemológicos para haciendo un rodeo penetrar en la 
concreción (Kosic). Es aquí donde Weber hace sus más 
significativas aportaciones epistemológicas y 
metodológicas con las categorías de sentido, sentido 
mentado, acción social, conceptos tipo. 
En Weber observamos al sociólogo que contrario sensu del 
positivismo y del estructural funcionalismo, rechaza los 
esquemas definitivos, los modelos acabados, los sistemas 
determinados y deterministas, por lo que algunos podrían 
pensar en una sociología dispersa, asistemática o poco 
rigurosa; todo lo contrario, a juzgar por el análisis de sus 
obras como "Economía y Sociedad" subyace en ellas un 
rigor metodológico muy cuidadoso entonces la aparente 
asistematicidad o dispersión obedece en todo caso a la 
convicción de que en las ciencias de la sociedad es tal el 
dinamismo y cambio que no podemos hablar de sistemas 
determinados, definitivos o acabados; Weber enfatiza así 
en el carácter relativo del conocimiento científico que debe 
dejar siempre lugar a la confrontación con otras hipótesis 
para seguirse continuamente perfeccionando. Es verdad 
que Weber argumentó contra el uso privilegiado de las 
matemáticas particularmente la estadística para los 
estudios sociales sobre todo cuando los científicos creen 
haber realizado una gran investigación rigurosamente 
sustentada solo porque redujeron a variables numéricas 
los objetos sociales, porque sostenía que a cada sabio le 
corresponde decidir las herramientas, los métodos y los 
conceptos que le son útiles; pero desde luego que 
32 33 
rechazaba subordinar las ciencias sociales a las 
matemáticas o a las mediciones. Weber entonces, no ve 
ningún problema en utilizar las Matemáticas en tanto sean 
útiles y apropiadas a determinados objetos de estudio; 
pero habrá otros en los que esa utilidad es escasa o nula. 
La comprensión requiere en todo caso de la comprensión 
del sentido y este a su vez de comprender la conexión de 
sentido. La conexión de sentido surge cuando conocida la 
evidencia de un hecho social respondemos a las preguntas 
de por qué y para qué ocurrió ese hecho o esa acción; 
Comprendemos al leñador o al que apunta un arma no solo de un 
modo actual, sino por sus motivos, cuando sabemos que el 
primero ejecuta una acción para ganarse un salario o para cubrir 
sus necesidades o por diversión (racional) o porque reaccionó de 
tal modo a una excitación (irracional), o que el que dispara un 
arma lo hace por una orden de ejecutar a alguien o de defensa 
contra le enemigo (racional) o bien por venganza (afectiva y en 
sentido irracional). Comprendemos por último un acto de cólera 
por sus motivos cuando sabemos que detrás de él hay celos, 
vanidad enfermiza u honor lesionado (afectivamente 
condicionado comprensión irracional por motivos). Todas estas 
representan conexiones de sentido comprensibles. La 
comprensión de las cuales tenemos por una explicación del 
desarrollo real de la acción.'' 
Weber considera entonces que todas estas interpretaciones 
de los hechos constituyen lo que se denomina conexión de 
sentido. De manera que la comprensión equivale a la 
captación interpretativa del sentido. Y Weber distingue 
1 7 
Max weber, Economía y Sociedad, Editorial Fondo de cultura Económica, 
México, 1989. 
tres tipos de conexión de sentido: El sentido derivado 
directamente de la acción individual empíricamente 
evidente denominado sentido mentado; el sentido 
mentado en promedio, captado como el promedio de las 
acciones de la masa; y el sentido construido 
científicamente por la elaboración del tipo ideal, mediante 
el cual se comprende la acción real "influida por 
irracionalidades de toda especie (afectos, errores)..." 
La tarea de la sociología comprensiva según Weber no es 
otra que descubrir las conexiones de sentido que se derivan 
de la acción social a través de encontrar el o los motivos 
conocidos de un modo certero, de manera que una acción 
en la que falte la adecuación de la conexión de sentido no 
puede ser comprendida, aún incluso cuando tuviéramos a 
la vista las estadísticas que expresaran la regularidad del 
hecho con precisión cuantitativa. 
1.5. Foucault: Genealogía, arqueología y saberes 
sometidos. 
La metodología de vida cotidiana implica recuperar el 
valor de los saberes triviales, porque es sabido por la 
experiencia que a todos los científicos sociales le interesan 
los hechos sociales que a decir de Durkheim deben cumplir 
ciertos requisitos para serlo, o aquellos objetos de estudio 
que integran estructuras a partir de un unidades como 
status-rol, y otros elementos estructurados y 
sistematizados en base a los cánones del discurso 
legitimador de la ciencia; sin embargo niegan importancia 
a lo que ocurre en la cotidianeidad dela calle, la oficina, la 
casa, el transporte, el corredor. 
34 35 
Se requiere una reflexión acerca del valor de aquellos 
saberes que la cientificidad excluye por su falta de 
relevancia a los que llamó saberes sometidos. Según 
Foucault hay una rebelión de los saberes sometidos que se 
expresa en algunas frases cotidianas de la gente como 
¡basta de teoría, vamos a la realidad!; no basta saber, sino 
la vida, y otras que evidencian la rebelión de los saberes 
sometidos los cuales según el autor se integran con ese 
gran cúmulo de conocimientos excluidos por siglos 
enmascarándolas en disquisiciones sistemáticas o 
formales, son bloques de saberes escondidos en los 
entresijos y recovecos de la sistematización de las ciencias. 
Son además los saberes sometidos, saberes no 
conceptuales, saberes no reconocidos por los concesionarios 
autorizados del saber, como saberes científicos. 
Foucault reclama el valor de los saberes sometidos, porque 
es el saber que viene de abajo, el saber que viene "...del 
psiquiatrizado, del enfermo, del enfermero, del médico — pero 
paralelo y marginal con el saber médico — el saber delincuente, 
etc..." son estos saberes sometidos porque son saberes 
ingenuos sin la pedantería academicista, sin el menor dejo 
de cientificidad los que Foucault recupera para elaborar su 
concepto de saberes sometidos. Aunque de esa 
clasificación también forman parte los saberes eruditos 
que fueron escondidos por siglos por el ánimo egoísta de 
la clerecía dominante como ocurrió en la exclusiva 
biblioteca de la extraordinaria novela El Nombre de la Rosa 
de Humberto Ecco. 
De esta forma con el acoplamiento de los saberes eruditos 
sometidos y los saberes de las memorias locales excluidos 
por su falta de cientificidad es que Foucault ha construido 
su concepto de genealogía de saber, la cual permite poner en 
claro el debate entre este tipo de saber y aquel que es 
legitimado por la cientificidad: 
De modo que lo que atraviesa el proyecto genealógico no es un 
empirismo; lo que sigue no es tampoco un positivismo en el 
sentido corriente del término. Se trata en realidad de poner en 
juego unos saberes locales, discontinuos, descalificados, no 
legitimados, contra la instancia teórica unitaria que permite 
filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos, en nombre de un 
conocimiento verdadero, en nombre de los derechos de una 
ciencia que algunos poseeríanm 
Foucault considera que el discurso legitimador de la 
cientificidad debe ser enfrentado con la consolidación del 
proceso emergente de insurrección de los saberes 
sometidos a través de la genealogía. Y respecto de la 
articulación entre genealogía y arqueología Foucault 
aclara: "...En dos palabras diría yo lo siguiente: La arqueología 
sería el método propio de las discursividades locales, y la 
genealogía, la táctica que a partir del análisis de esas 
discursividades, así descritas, pone en juego los saberes liberados 
del sometimiento que se desprenden de ellas..." . Los objetos 
de estudio de la metodología de vida cotidiana al dar 
cuenta de los aspectos triviales de la vida social forman 
parte en muchos casos de esos saberes sometidos por su 
irrelevancia así considerada por el ojo observador 
is Michel Foucault, Defender la Sociedad, ed. Fondo de Cultura Económica, 
México, 2002, p.22 
i9 Op. Cit. P. 24 
36 37 
positivista, estructural-funciona lista, empirista o 
sistemático de los discursos legitimados por la 
cientificidad. Aún cuando los teóricos que rescataron la 
vida cotidiana como estrategia metodológica y 
epistemológica para los objetos sociales no dan cuenta de 
los aportes de Foucault, tal es el caso de Agnes Heller y 
otros, es importante y necesario reconocer sus 
contribuciones que en el plano epistémico sustentan la 
legitimidad de los estudios de vida cotidiana. 
1.6 .Lukacs y la Vida cotidiana. 
La legitimación de los estudios de vida cotidiana le debe a 
Georg Lukács su fundamentación ontológica y 
epistemológica, el propio Lukács expresaba argumentando 
la base histórica, objetiva de la realidad que para el 
materialismo la cuestión del ser es ante todo una cuestión 
de hecho: "...hay ser sin conciencia, pero no hay conciencia sin 
ser..." 2"expresaba Lukács para enfatizar en materialidad 
de la realidad; de manera que el conocimiento de ella se 
inicia con el comportamiento del hombre en su vida 
cotidiana pero ésta, la vida cotidiana es también el final 
del proceso de toda actividad humana; "...existe pues una 
prioridad de la realidad por parte de lo real, si se me permite la 
afirmación, y nosotros debemos intentar retroceder hasta estos 
hechos, primitivos si se quiere de la vida y comprender los hechos 
complicados a partir de los hechos primitivos... " 21 . De la vida 
cotidiana es de donde se desprenden actividades 
superiores del hombre, aquellas que corresponden a la 
20 0p. Cit. p.19. 
21 Hans Heinz Holz, et al. Conversando con Lukács, Ed. Alianza, Madrid, 
1971,p.20 
percepción y reproducción de la realidad, esto es la ciencia 
y el arte y toda la gama de complejas relaciones sociales 
que en forma de necesidades se plantean al hombre y le 
permiten crecer, para luego retornar en forma de nuevas 
necesidades que se expresan de nueva cuenta en la vida 
cotidiana de manera mas enriquecida. Dado que el espíritu 
humano asimila los nuevos saberes y las nuevas 
expresiones del arte para incorporarlas al bagaje científico 
y cultural dando lugar a formas superiores de 
objetivación. En otra parte de sus textos Lukács 
escribe:"... en esto puede verse lo íntima que es la interacción 
entre la ciencia y la vida cotidiana; los problemas que se plantean 
a la ciencia nacen directa o inmediatamente de la vida cotidiana, 
y esta se enriquece constantemente con la aplicación de los 
resultados y los métodos elaborados por la ciencia..."". Lukács 
construye la sólida base filosófica que le da congruencia y 
justificación epistemológica a los estudios de vida 
cotidiana al plantear que sólo el materialismo dialéctico e 
histórico tiene las potencialidades para "...elaborar las bases 
de un método histórico-sistemático para la investigación de estos 
problemas..."(ibid), dado que su análisis atiende a la teoría 
del reflejo en el que la vida cotidiana es la fuente de la cual 
nacen las formas más complejas y diferenciadas del propio 
reflejo corno lo son el reflejo científico y el reflejo estético 
de la realidad objetiva y precisamente la fecundidad de la 
realidad de la vida cotidiana se ubica en medio de estos 
extremos. Es allí entre la rigurosidad de lo científico y la 
sensibilidad de lo estético donde se desarrolla la vida 
cotidiana. 
22 Georg Lukács, Estética, ed. Grijalbo, España, 1982 p.45. 
38 39 
Entonces, el pensamiento de la vida cotidiana posee una 
doble interacción pues por una parte interactúa con el 
pensamiento científico y por la otra con la estética lo que 
hace que se desarrolle en formas cada vez más 
diferenciadas y complejas. En consecuencia en el análisis 
de la realidad social encontramos que hay un tipo 
científico, un tipo artístico y un tipo medio al que 
corresponde la realidad de la vida cotidiana, pero las tres 
formas reflejan la misma realidad. 
Lukács encuentra además uno de los rasgos más 
importantes de los estudios de vida cotidiana el cual se 
expresa que en la vida cotidiana es donde se da la 
vinculación inmediata. y la articulación dialéctica entre 
teoría y práctica, pero su explicación no es mecánica ni 
esquemática, porque Lukács enfatiza en la existencia de un 
proceso mediador para demostrar que lo inmediato no 
surge de la espontaneidad sino como resultado de "...un 
ramificado, múltiple y complicado sistema de mediaciones que se 
complica y ramifica cada vez más en el curso de la evolución 
social... "Z3 la inmediatez de la vida cotidiana surge pues 
como consecuencia de esas mediaciones pero una vez 
introducidas en el uso general pierden para los hombres 
que actúan en la vida cotidiana su carácter de mediación y 
así reaparecela inmediatez. Una parte de esta propuesta 
contiene una cierta analogía entre lo que Berger y 
Luckman denominan el paso de lo típico a lo anónimo. 
El pensamiento de la vida cotidiana en ese proceso tiende 
a superar la inmediatez con lo cual se da una evolución 
2 Op. Cit. P. 44. 
hacia niveles superiores de reflexión y análisis; de manera 
que la evolución es posible solo por la superación de la 
inmediatez del pensamiento materialista espontáneo al 
pensamiento materialista filosófico. 
Lukács aborda el problema de las objetivaciones partiendo 
de la tesis de que las objetivaciones que se derivan de la 
vida cotidiana son menos cerradas que aquellas que se 
derivan de las ciencias. Sostiene además que las formas 
básicas de la objetivación son el trabajo y el lenguaje; 
respecto del trabajo como objetivación pone el ejemplo de 
la diferencia entre la construcción de su red por la araña 
con la de un edificio por un arquitecto en la que el 
segundo construye la obra primero en su cabeza antes de 
ejecutarla; este es un ejemplo de objetivación del trabajo; 
es decir que el trabajo no puede producirse sino como un 
acto teleológico. 
Otra de las contribuciones del pensamiento de Lukács 
para los análisis de vida cotidiana es la categoría de 
analogía como una de las formas dominantes del 
pensamiento de la vida cotidiana, la cual se desarrolla a 
partir de la tendencia del hombre a no ir más allá de las 
relaciones inmediatas por lo que se ve orillado a apelar a 
analogías insuficientemente fundadas de las cosas; sin 
embargo la analogía cumple el papel de servir de enlace 
entre la subjetividad y los procesos de objetivación de la 
vida cotidiana, de manera que mientras más complejo y 
acabado sea el proceso de interacción entre teoría y 
práctica, tanto mayor es la eficacia de la analogía. Entonces 
la analogía y la inferencia analógica nacen de la vida 
cotidiana porque lo que llamamos conocimiento cotidiano 
40 41 
se construye comúnmente en base a una aplicación 
espontánea de analogías. 
1.7. La contribución de Agnes 
Precisa Agnes Héller que ninguna sociedad puede existir 
sin que el hombre particular se reproduzca; por 
consiguiente en toda sociedad hay una vida cotidiana y 
todo hombre tiene una vida cotidiana; y aún las 
actividades que parecieran comunes como dormir, comer, 
vestirse, etc. se realizan de diferentes formas y modos que 
las hacen singulares. 
La sociedad general o lo que se conoce simplemente 
como sociedad se integra por seres particulares, incluso la 
abstracción del comportamiento ético de Kant presupone 
una multitud de sujetos 24 particulares; esos sujetos 
particulares se apropian de la idea ética para orientar la 
práctica le su vida 
Los estudios del género de vida cotidiana se legitiman a 
partir de su esencia ontológicamente orientada a las 
singularidades, de manera que dejarían de ser importantes 
si las funciones histórico-sociales se realizaran en una 
esfera mediada por la homogeneidad. 
La universalidad de los estudios de vida cotidiana radica 
precisamente en que se orientan a las particularidades y 
no a las generalidades; porque la sociedad no puede ser 
comprendida solo con la abstracción de sus generalidades; 
4 Gcorgy Lukacs en Agnes Héller "Sociología de la Vida Cotidiana"; ed. 
Península, Barcelona, 1998. 
si realmente se busca la comprensión de la totalidad de las 
relaciones sociales es entonces indispensable partir de la 
heterogeneidad universal. 
La vida cotidiana constituye la mediación objetivo-subjetiva 
entre la simple reproducción espontánea de la existencia física y 
las formas más altas de la generacidad ahora ya consciente, 
precisamente porque en ella de forma ininterrumpida las 
constelaciones más heterogéneas hacen que los dos polos 
humanos de las tendencias apropiadas de la realidad social, la 
particularidad y la generacidad, actúen en su interrelación 
inmediatamente dinámica 25 
Podemos entonces sostener que la generacidad de la 
sociedad tiene una forma concreta de realizarse en la vida 
inmediata de cada uno de sus integrantes, y por 
consiguiente quien se interesa en investigar la esencia de 
los fenómenos sociales tendrá necesariamente que 
ocuparse de esta parte o bien de esta zona de la propia 
sociedad. Sobre si es o no posible revelar la estructura de 
una determinada sociedad a través de los estudios de vida 
cotidiana la propia Agnes Héller precisa las limitaciones 
al responder negativamente a la cuestión; porque los 
factores que nos indican qué tipo de sociedad tenemos son 
indudablemente el grado de desarrollo de las fuerzas 
productivas ( Marx) y desde luego el estado del arte y la 
ciencia y tecnología, la educación y la distribución de la 
riqueza. La respuesta pudiera ser afirmativa solo en ciertas 
condiciones; pero lo que es indudable es que sin los 
Ibid. 
42 43 
estudios de vida cotidiana no es posible construir el 
conocimiento completo de una sociedad. 
Ciertamente la vida cotidiana ocurre siempre en la 
inmediatez y en el marco del entorno y del contexto en el 
que actúan los sujetos, pero eso no reduce su valor 
epistemológico como mediadora de las diversas esferas de 
la vida social, porque en ese ambiente de inmediatez de la 
vida cotidiana opera siempre aquello más elevado que se 
deduce de ella misma y que normalmente pasa a formar 
parte de la generacidad. Esta, que pudiéramos denominar 
la paradoja de la vida cotidiana es la que le justifica como 
instrumento de investigación social. 
La vida cotidiana no solo se explica por los actos que 
ocurren todos los días, sino incluso por aquellos que sin 
ocurrir diariamente forman parte de la vida particular del 
sujeto, es decir que también forman parte de la vida 
cotidiana los actos que de acuerdo a esa definición la 
negarían, los actos singulares que no ocurren todos los 
días pero que forman parte de la generacidad y 
consecuentemente de la vida particular ; por ejemplo lo 
que ocurre en un día especial, un cumpleaños, la misa del 
domingo, la asistencia a la reunión sindical cuando se 
realice, garantizan su presencia en la vida cotidiana por la 
generacidad y no por la excepcionalid ad de tales actos. 
También se dice que la vida cotidiana se define como el 
espacio mediador entre la naturalidad y la vida social del 
hombre ( Lefebre), por ejemplo las actividades propias de 
esa naturalidad como comer, dormir, levantarse, ir al 
trabajo, tomar el autobús o el automóvil, ir al cine y otras 
ciertamente forman parte de la vida cotidiana pero la 
definición es incompleta porque la vida cotidiana no se 
agota en ese tipo de actividades que forman la naturalidad 
o la mediación con la naturaleza y la sociedad; lo cierto es 
que la vida cotidiana también y cada vez más se identifica 
con otro tipo de actividades vinculadas a la vida en 
sociedad, tales como las actividades deportivas, artísticas, 
políticas, gremiales, culturales, de esparcimiento y otras. 
En todo caso las actividades que forman parte de la vida 
cotidiana tienen un rasgo particular y este es el de la 
continuidad, o que significa que se realizan diariamente o 
casi diariamente ; por ejemplo para un profesor "el pase de 
lista" es una actividad de su vida cotidiana escolar, incluso 
existen actividades de vida cotidiana que se presentan por 
etapas en la vida de las personas, tal es el caso de 
amamantar a su hijo por una madre, o el de un abuelo que 
cuida a sus nietos, pero en todo caso el rasgo es la 
continuidad. 
44 45 
Capítulo II 
El Debate entre los paradigmas de investigación 
cantidad-cualidad. 
2.1. Erklaren y verstehen. 
El debate entre los paradigmas de la investigación en 
Ciencias sociales ha pasado ya a estas alturas su punto 
crítico, si no referirnos al punto en el cual los paradigmas 
se consideraban excluyentes entre sí, y consecuentemente 
se descalificaban uno al otro. Esa parte del debate, a juzgar 
por los productos de investigación realizados en los 
últimos diez años, ha sido superada, aunque aún persisten 
esqueinatismosy dogmas del pasado y ante todo de la 
época de primacía del positivismo cuando se consideraban 
inaceptables para el análisis científicos las nociones de 
sentido común, vida cotidiana, interpretación y 
comprensión, y otras; dado que lo único válido para la 
ciencia sería aquello susceptible de ser evaluado mediante 
mediciones estadísticas y pruebas de hipótesis. El llamado 
paradigma galileano 26 ha sido ya suficientemente 
cuestionado. Construido en base a una tesis positivista 
mediante la cual la verdad es producto de una relación 
entre sujeto y objeto en la que la primacía la obtiene el 
objeto dejando al sujeto solo aquella función de receptora 
mecánica, la función de espejo que refleja una realidad 
objetivamente existente, razón por la que podrían 
existir dos o más versiones del mismo acontecimiento 
dado su carácter objetivo y único, esa tesis ha sido 
superada por el debate en el cual los elementos 
Mardones y Urzúa "Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales" ed. 
Fontarnara , México, 1992. 
47 
cualitativos tienen un lugar en la ciencia y la verdad se 
construye en base a una objetividad relativa y no absoluta. 
2.2. La objetividad. 
La objetividad de acuerdo con Adam Schaff 27 por ejemplo 
no puede ser considerada absoluta y factualmente, sino 
como una expresión dialéctica en la cual una verdad es 
objetiva si cumple con los siguientes requisitos: 1) procede 
del objeto; 2) Es aceptada por el consenso de la comunidad 
de especialistas; 3) Excluye cualquier elemento de 
emotividad en su construcción; esta definición de 
objetividad permite tomar distancia de la concepción 
mecanicista derivada de la teoría del reflejo y asumir una 
posición que sí toma en cuenta el papel dinámico del 
sujeto como lo planteara la primera tesis de Marx sobre 
Feuerbach2s. 
De esta forma se abre paso a un paradigma 29 que sin 
excluir los elementos objetivos indispensables para la 
construcción científica, se dé al sujeto un papel activo y 
dinámico como constructor de teorías. 
27 Adam Schaff Historia y Verdad , ed. Grijalbo , México, 1974, p.101 
28 En la primera de las once tesis de Marx sobre Feuerbach se sostiene una dura 
crítica al materialismo mecanicista que asume la realidad de manera absoluta y 
estática despojándola de la riqueza que le aporta la creatividad del sujeto. 
29 Paradigma es un concepto científico creado por Thomas S. Kuhn autor del 
libro " La Estructura de las Revoluciones Científicas" en el que sostiene que la 
ciencia no tiene un desarrollo evolutivo permanente sino que su crecimiento se 
da por efectos de un cambio radical en lo que el llama el nuevo paradigma 
científico, el cual viene a ser una compleja red de conceptos a través de los 
cuáles los científicos ven su campo de acción, formado por elementos no solo 
científicos sino por intuiciones, formas de hacer , creencias, teorías y 
metodologías que en algunos casos rebasan incluso la racionalidad. 
2.3. El paradigma empírico cuantitativo. 
El paradigma cuantitativo tiene sus orígenes en la 
denominada posición epistemológica galileana vinculada 
al acento que puso Galileo Galilei ( 1564-1642) como 
precursor de la ciencia aunque a la tradición galileana 
pueden reconocérsele antecedentes en Pitágoras en la 
antigüedad y también en la edad media y el renacimiento 
en pensadores como Roger Bacon ( 1214-1292), Duns 
Scotto( 1265-1308), Guillermo de Occam ( 1280-1349), 
todos ellos dejan constancia de que esta concepción 
epistemológica no se aparece de pronto como algo 
inesperado sino con una gran secuela de antecedentes que 
alcanzan su punto crítico con el positivismo del siglo XIX. 
En el presente trabajo identificamos en el paradigma 
cuantitativo a las corrientes sustentadas en lo llamado 
objetivo, partidarias de lo empírico, coincidentes en 
otorgar supremacía al dato , esto es a lo dado y no a lo dable; 
paradigma denominado también clásico, o tradicional, 
algunas veces calificado con el adjetivo de paradigma 
científico, denominación en la cual subyace una ilegítima 
apropiación de lo verdadero, y desde luego la excluyente 
cuanto sectaria idea de que en investigación científica solo 
hay un método y ese es el método calificado así, "método 
científico"; expresado mediante las tendencias 
racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativistas, 
predominantes en la investigación educativa a partir de 
los ensayos de la Psicología experimental de los años 
veinte , y que trasciende aún con fuerza hasta los sesenta y 
setenta del siglo XX. 
48 49 
Algunos estudiosos remontan la polémica sobre la 
cuantificación en las ciencias humanas o ciencias sociales 
a los siglos XVII y XVIII (Martínez, 1997) , los antecedentes 
más remotos se ubican en el estudio que realizara el inglés 
John Graunt (1620-1674) quien a partir del análisis 
contable de los registros mortuorios calculó las 
expectativas de vida de la población, posteriormente un 
seguidor de Graunt, William Petty (1623-1687) creó la 
expresión "aritmética política" para designar los estudios 
sociales basados en la cuantificación incluso publicó una 
obra titulada "Anatomía Política de Irlanda" (1672) 3° en la 
cual estudia la estructura de la sociedad de su tiempo 
utilizando números, porcentajes, análisis cuantitativo, 
cifras, cantidades. 
2.4. El paradigma cualitativo. 
Con la denominación de paradigma cualitativo 
designamos lo relativo a las tendencias interpretativistas 
de la investigación social, por ejemplo con la 
hermenéutica, y aún más allá, con la investigación 
fenomenológica que presupone la aprehensión de la 
realidad mediada por las apreciaciones subjetivas del 
investigador , la investigación llamada naturalista, y desde 
luego la investigación etnográfica que privilegia el análisis 
a partir del trabajo de campo y la construcción de 
categorías teóricas a partir del propio trabajo de campo, 
incluso acercarse al objeto aún sin prenociones teóricas. 
Felipe Martínez Rizo, La Polémica sobre la Cuantificación en las Ciencias del 
Hombre Universidad de Aguascalientes; consultado el 15 de octubre de 2008 en 
el sitio http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/viewFi l e/25190/58495. 
Como podemos advertir el debate explicación versus 
comprensión en ciencias sociales no es nuevo; lleva más de 
un siglo, a finales del siglo XIX alcanzó niveles de 
polémica aguda entre las ciencias de la naturaleza y lo que 
Wilhem Dilthey (1833-1911) llamó ciencias del espíritu o 
ciencias humanas. Este debate se manifiesta más 
abiertamente en los estudios de Durkheim sobre los 
problemas sociales en Francia, particularmente sobre el 
suicidio, en el cual utiliza su concepto metodológico de 
considerar los hechos sociales "como cosas", premisa en la 
cual se sustenta la idea de la objetividad y del monismo 
metodológico; frente a la posición antipositivista de 
Weber, fundada en la definición de Dilthey, Rickert y 
Windelband partir de la tradición kantiana, de que los 
campos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias 
humanas o de la cultura son diversos y requieren por 
tanto, de metodologías distintas; al respecto Max Weber 
sostiene su conocida tesis de que los hechos sociales no se 
agotan en su explicación por lo que es necesario 
comprenderlos y, por su parte Husserl afirma que la 
construcción científica de la realidad se hace a partir de los 
estados subjetivos de los individuos. Windelband por su 
parte caracterizó los estudios en ciencias sociales como 
nomotéticos, cuando su finalidad es estructurar la verdad 
en base a leyes, axiomas, y principios rígidos; e idiográficos 
cuando su propósito es la comprensión de las 
singularidades, de las particularidades propias de los 
individuos. 
El paradigma cualitativo, producto o continuidad de la 
línea aristotélica tiene su expresión en el pensamiento que 
pudiéramos agrupar con la denominación de 
50 51 
antipositivista de pensadores de la talla de Droysen, 
Dilthey, Simmel, y Max Weber y con los neokantianos 
Windelbald y Rickert, también con elpensamiento de 
Bennedetto Croce y del inglés Collingwood unidos todos 
en el rechazo al monismo metodológico, el sostener que el 
empirismo no tiene exclusividad del método científico; 
que se hace ciencia a partir también de la comprensión y 
no solo de la explicación causal. 
El pensamiento de Dilthey se apoya también en los 
planteamientos de Hegel sobre la diferencia entre las 
llamadas ciencias del espíritu y la historia; la comprensión 
permite acceder al conocimiento de la entidad individual, 
por eso el concepto clave en las ciencias del espíritu debe 
ser la comprensión precisada por Weber como la captación 
del sentido y de la intencionalidad. A la naturaleza la 
explicamos, al hombre lo comprendemos, llevamos a cabo la 
explicación a través de actividades puramente 
intelectuales; pero llevamos a cabo la comprensión a través de la 
combinación de todos los poderes mentales, emocionales, 
sentimentales, vivenciales, propios de la subjetividad. 
Podemos sostener que esta discusión que lleva decenas de 
años y cuyos antecedentes se remontan al siglo pasado en 
la lucha ideológica entre idealismo y materialismo, 
expresada también entre el positivismo y el materialismo 
dialéctico, pero también entre el positivismo y las 
corrientes metafísicas, tales como el intuicionismo, el 
iluminismo y otras no menos especulativas, se expresa 
hoy básicamente en tres campos: El campo de la filosofía, 
el de la epistemología y el campo de la metodología. 
El presente texto se fundamenta metodológica y 
epistemológicamente en el principio de que lo cualitativo 
y lo cuantitativo son partes de un mismo proceso y que en 
todo caso lo cualitativo se distingue en el aspecto de la 
producción del conocimiento y no en referencia a los tipos 
de instrumentos utilizados; dicho de otra manera, es 
posible utilizar en un mismo trabajo de investigación una 
diversidad de instrumentos cuantitativos y cualitativos; 
pero la ontología del trabajo se define en el proceso de la 
construcción del conocimiento; y como lo sostiene el 
psicólogo cubano González Rey: 
.Los métodos cualitativos y cuantitativos pueden resultar 
compatibles solo dentro de una epistemología alternativa al 
positivismo, donde no sean considerados como un fin en si 
mismos, en abstracto, sino como indicadores de un proceso de 
construcción: El conocimiento, dentro de cuyo curso adquirirán 
sentido los resultados procedentes de los diferentes instrumentos 
de investigación y/o diagnóstico." 
En resumen, no se trata cuando se asume una posición 
metodológica coincidente con el paradigma cualitativo, de 
negar la relación de la realidad con el conocimiento, lo que 
se hace es diferenciar y establecer que esa realidad no es 
isomórfica sino que tiene diversos y variados matices, 
diversos sentidos que se pueden ir haciendo cada vez más 
complejos y profundos de manera que resulta banal hablar 
de una sola forma de comprender esa realidad y ese 
conocimiento. 
31 González Rey Fernando, "Epistemología Cualitativa y Subjetividad" ed. 
Pueblo y educación, La Habana , 1997, p. 3. 
52 
53 
La vida cotidiana como metodología de estudio consiste 
en un proceso para desentrañar una complicada madeja de 
intersubjetividades, mediada por la existencia de 
costumbres y creencias que se pasan de boca en boca y por 
imitación de conductas entre los sujetos; algunas de ellas 
se configuran en mitos y éstos generan ciertos rituales que 
la investigación busca develar; Los objetos de 
investigación que atiende la metodologiT,i de la vida 
cotidiana no son nada transparentes, por ci contrario son 
objetos ocultos, enmascarados, camuflados en actitudes, 
en cono: estereotipadas y en modelos sobre "lo que 
debe ser" de forma tal que el factor subjetivo, 
interpretativo y fenomenológico se encuent ra presente a lo 
largo de todo el proceso. 
La investigación en t' ,ea vida cotidiana busca leer entre 
líneas las tramas ocultas que se esconden en las re iones 
intersubjetivas, descubrir "las reglas del juego" en los 
colectivos sean ocasionales o institucionales, pues ellas 
norman la conducta real y configuran el hábitus o los 
hábitus que se dan al interior de la comunidad. 
Otro de los propósitos construir el concepto de 
imaginario social y develar el significado de identidad de 
los sujetos, el cual implica un empeñoso trabajo de 
intersubjetividad con los sujetos de la investigación, así 
como un esfuerzo por comprender e interpretar a través 
de estrategias cualitativas. 
Capitulo III 
Estados de arte de la vida cotidiana como objeto de 
estudio. 
3.1. Los objetos de investigación de vida cotidiana. 
Los objetos de investigación de vida cotidiana implican 
una cierta capacidad para encontrar interesante lo que 
para otros es obvio, normal y transparente; implica 
también la capacidad de observar lo que es invisible para 
muchos; encontrar fascinante la vida corriente, meterse en 
la vida de los colectivos escolares, profundizar en la 
intersubjetividad de las construcciones de significados, en 
sus simbolismos que culminan en objetivaciones que luego 
se institucionalizan y se vuelven institucionalizantes 
volcándose sobre los sujetos como realidades ajenas y 
autónomas. 
La estrategia de vida cotidiana ofrece una multiplicidad 
de opciones para investigaciones educativas 
particularmente en la construcción de objetos de 
investigación en los que es importante indagar las 
relaciones, lo nexos, los procesos de interacción entre lo 
macrosocial y los microuniversos de los colectivos 
escolares de las instituciones; el peso específico de las 
políticas públicas y su objetivación en los espacios 
escolares; también cuando nos interesa determinar cuales 
son las intencionalidades de los sujetos de la educación, 
sean autoridades educativas, padres de familia, profesores 
o estudiantes; sus deseos, sus relaciones de poder, las 
creencias y la construcción de significados expresadas en 
el discurso pedagógico. 
54 55 
Otros objetos de investigación educativa que tienen 
potencialidad de ser analizados con la mirada de la vida 
cotidiana son las relaciones de poder en los colectivos 
escolares, los espacios de empoderamiento entre los 
sujetos de la educación, las redes de comunicación e 
interacción entre ellos. Son particularmente interesantes 
los estudios sobre la construcción de identidades, porque 
implican procesos subjetivos de relación entre lo macro y 
lo micro, porque explican cómo ocurre en los hechos de la 
cotidianeidad el paso de los imaginarios construidos 
colectiva e individualmente y cómo se asimilan a la 
conformación de la personalidad de los sujetos. 
3.2. La mirada de la vida cotidiana. 
Los estudios de vida cotidiana nos permiten 
aproximarnos a los proceso de construcción de los 
universos simbólicos de los profesores o de los 
estudiantes, lo mismo que a los denominados 
subuniversos simbólicos propios de colectividades 
singulares. Con la mirada de la vida cotidiana se abre el 
camino para explorar desde los hechos normales los 
conflictos que genera la nueva sociedad en la vida de las 
personas; nos permite ver cómo las nuevas interacciones 
vía electrónica están conformando nuevas identidades, 
nuevos imaginarios, nuevos hábitus y nuevos rituales que 
a fin de cuenta y en su conjunto delinean y aportan 
elementos para indagar procesos de enajenación y 
dominación ideológica y cultural en esta época 
posmoderna. 
Con esta mirada acuciosa en el microespacio de las 
interacciones en la escuela podemos acceder a los procesos 
de construcción del deseo desde la propia manipulación 
cultural sobre las personalidades colectivas e individuales; 
lo mismo que a la impronta de la lejana escolaridad de los 
individuos que queda imborrable en las prácticas 
pedagógicas cotidianas sin que el propio sujeto lo advierta. 
3.3. Los precursores. 
Los estudios sobre vida cotidiana tienen una historia breve 
si nos atenemos a su legitimación como estudios 
sistemáticos y científicos; la evidencia precursora más 
significativa

Continuar navegando

Otros materiales