Logo Studenta

Signos vitales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primeros auxilios @Pri_resumen
Signos vitales
Se denominan signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presentan un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir como señales de vida.
Varían de un sujeto a otro, o en el mismo sujeto, según la edad, posición del cuerpo, ejercicio, hora del día, tensión emocional, enfermedades que padezca.
Nos sirven para medir y valorar las funciones más básicas del organismo.
LOS SIGNOS VITALES SON 
• Temperatura Corporal 
• Frecuencia Respiratoria 
• Frecuencia Cardiaca 
• Presión Arterial
Temperatura
Es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente.
No depende del tamaño del cuerpo ni de su material. A mayor temperatura tendremos mayor sensación de calor, a menor temperatura, sensación de frío.
Valores normales de temperatura 
• Recién nacido 36,1 - 37,7°C 
• Niños de 2 a 8 años 37,0 °C
• Adulto 36,0 - 37,0°C 
• Adulto mayor 36 °C
Alteración de los valores normales de temperatura 
Hipertermia: Significa una temperatura corporal por encima de lo normal. 
No es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo.
Es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.
Causas: puede ser debida a una exposición excesiva o demasiado larga al calor o a un esfuerzo físico intenso: hablamos también de golpe de calor.
TX: es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual e la hidratación adecuada.
Hipotermia: es el descenso peligroso de la temperatura corporal, por debajo de 35 grados centígrados (95 grados Fahrenheit). El cuerpo pierde más calor del que puede generar, normalmente por una prolongada exposición al frio.
Síntomas al comienzo 
•Confusión y sopor
•Falta de coordinación muscular
•Pulso cada vez más lento
•Escalofríos y temblores a medida que bala la temp.
•Debilidad
Síntomas en estados más avanzados
•Rigidez muscular
•Pérdida de consciencia
•Caída de la temp. (hasta los 29°)
Causa: las bajas temperaturas
Frecuencia respiratoria
FR hace referencia al número de respiraciones por minuto.
Sin que lo note, el profesional numera los diferentes ciclos respiratorios al observar los movimientos de la cavidad torácica en movimientos sistólicos de espiración e inspiración. Ésta puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
Valores normales de FR 
• Recién nacido 30–80 (rpm) 
• Lactante menor 20–40 (rpm) 
• Lactante mayor 20–30 (rpm) 
• Niños de 2 a 4 años 20–30 (rpm)
• Niños de 6 a 8 años 20–25 (rpm)
• Adulto 16–20 Adulto mayor 14-16 (rpm)
• Neonatos oscila entre 30 y 60 (rpm). 
• Lactante y preescolar entre 20 y 40 (rpm)
• Adulto entre 12 y 20 (rpm)
Alteraciones de la respiración 
Amplitud: se refiere a la mayor o menor variación de los movimientos de expansión torácica.
R. Superficial: disminución de la amplitud de los movimientos.
*dolores torácicos (neuralgias y pleuritis) 
*polipnea
R. Profunda: aumento en la amplitud de los movimientos. 
*bradipnea 
* respiración de Kussmaul
Ritmo: sucesión de movimientos inspiratorios y espiratorios periódicos Varía en condiciones fisiológicas durante el reposo y la actividad física.
Biot: 
•Periodos de apena de duración variables producidos con intervalos regulares o irregulares 
• Se observa en meningitis.
Cheyne: 
•Movimientos respiratorios progresivamente amplios hasta llegar a un máximo, luego disminuye paulatinamente 
• En coma urémico o intoxicación por opiáceos
Frecuencia: Número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico.
POLIPNEA: 
• Respiración acelerada en grado variable alcanza en ocasiones de 50 a 60 por minuto 
• Signo principal de la disnea y de los padecimientos del aparato respiratorio y cardiocirculatorio
BRADIPNEA: 
• Respiración lenta 
• Se observa en pacientes con obstrucciones de las vías respiratorias altas, estados de coma y agónicos.
Frecuencia cardiaca (pulso)
Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios o zonas donde se puede tomar el pulso son:
• En la sien (temporal) 
• En el cuello (carotideo) 
• Parte interna del brazo (humeral) 
• En la muñeca (radial) 
• Parte interna del pliegue del codo (cubital) 
• En la ingle (femoral) 
• En el dorso del pie (pedio) 
• En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) 
• En el pecho, sobre el corazón (precordial)
Tiempo para la toma del pulso o FC 
Se toma el número de latidos del corazón en: 
• 6 seg y se multiplica por 10 = 
• 10 seg y se multiplica por 6 = 
• 15 seg y se multiplica por 4 = 
• 20 seg y se multiplica por 3 = 
• 30 seg y se multiplica por 2 = 
• En 1 minuto. (reposo)
Si una persona tomó el pulso y en 10 seg obtuvo 15 pulsaciones. Entonces Procedemos de la siguiente forma: 
15 pulsaciones x 6 (seis es múltiplo de 60 segundos que es equivalente a 1 minuto.) 
15 x 6 = 90 pul/min. o lat/min.
Consideraciones en la palpitación del pulso
• Frecuencia • Velocidad • Ritmo • volumen
Frecuencia 
Velocidad: es el tiempo que tarda en se elevado por cada pulsación el dedo.
Ritmo: las pulsaciones normales ocurren con intensidad e intervalos normales.
Volumen: medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial. Entre el aumento de la plenitud sistólica y descenso de la evacuación sistólica.
Valores normales:
Alteraciones de los valores normales de la FC
Taquicardia: Es una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal. Un corazón adulto sano normalmente late entre 60 y 100 veces por minuto cuando está en reposo. Una frecuencia cardíaca por encima de 100 latidos por minuto es generalmente aceptada como taquicardia.
Causas: La frecuencia cardíaca se controla por señales eléctricas enviadas a través de los tejidos del corazón. La taquicardia se produce cuando una anomalía en el corazón produce señales eléctricas rápidas.
Síntomas: mareo, dificultad para respirar, mareo, pulso rápido, palpitaciones, dolor de pecho, desmayo, etc.
Bradicardia: consiste en tener la frecuencia cardíaca más baja de lo normal. El corazón late normalmente entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en reposo. En caso de tener bradicardia, el corazón late menos de 60 veces minuto.
Causas: es causada por algo que interrumpe los impulsos eléctricos normales que controlan el ritmo de la acción de bombeo del corazón. Leer más acerca de las causas de la bradicardia.
Síntomas: Si tiene bradicardia, el cerebro y otros órganos no pueden obtener el suministro de oxígeno que necesitan. Leer más acerca de los síntomas de la bradicardia.
Presión Arterial
Es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. PA es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
Esta consta de dos medidas: 
• Primera Sistólica se presenta la contracción del corazón. 
• Segundo Diastólica corresponde a la relajación del corazón.
Para tomar la P.A. Se necesita de dos instrumentos como son: 
• Estetoscopio 
• Tensiómetro 
La representación de sus valores se escribe primero el sistólico y luego el diastólico. (120/80mmHg)
Valores normales de PA:
ALTERACIÓN DE LOS VALORES NORMALES DE 
PA
 Hipertensión arterial: se da cuando el corazón debe incrementar el esfuerzo en el bombeo. Es elevación de la presión arterial sobre los límites normales 130/90mmHg.
HIPERTENSIÓN PRIMARIA: no se puede identificar ninguna causa.
HIPERTENSIÓ N SECUNDARIA: se utiliza cuando la hipertensión está producida por un mecanismo detectable estenosis de la arteria renal, feocromocitoma y coartación aórtica.
Síntomas: 
• Cefalea. - suele ser fronto occipital• Hipertrofia ventricular izquierda
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Arteriosclerosis de los vasos coronarios
• Acufenos
• Epistaxis o mareos
Hipertensión en el embarazo: Si ocurren luego de la semana 20 podemos diferenciar una hipertensión crónica de una inducida por el embarazo.
Cifras tensionales alcanzan o superan los 140/90 mm Hg. de presión sistólica y diastólica respectivamente.
Si estos valores se presentan antes de la semana 20, estaremos presuntamente en presencia de una paciente con hipertensión previa. 
Causas de prematuros, mortalidad perinatal y figura además entre las primeras causas de muerte materna.
Preeclampsia: es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato.
Caracterizada por una respuesta materna, inmunológica – vascular, anormal a la implantación del producto de la concepción. 
Manifiesta a través de una función endotelial alterada, representada por la activación de la cascada de la coagulación, y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la agregación plaquetaria. 
Factores que aumenta el riesgo de desarrollar preeclampsia: primiparidad, historia familiar o personal de PE, edad mayor a 35 años, presencia de anticuerpos antifosfolípidos 2, obesidad, y embarazo gemelar, la hipertensión previa, la enfermedad renal crónica, la diabetes, las enfermedades autoinmunes.
Fisiopatología: A partir de una adaptación inmunológica a inadecuada de la madre a los antígenos paternos que derivan de los genes presentes en las células fetales. 
Provoca respuesta inflamatoria exagerada que interfiere con la implantación y con el curso normal de la gestación. 
En el embarazo se observa una vasodilatación de las arterias espiraladas de hasta cuatro veces su calibre, lo cual disminuye la resistencia y favorece la perfusión del espacio intervalos. 
Se debe a la segunda invasión trofoblástica que finaliza en la semana 20 - 21 de la gestación, la cual destruye la capa musculo elástica vascular de dichas arterias, impidiendo la acción de los agentes vasopresores sobre la circulación uteroplacentaria.
Clasificación: 
Hipertensión gestacional: TA igual o superior a 140/90 mms Hg en una embarazada con más de 20 semanas de gestación sin antecedentes no existe indicación para la interrupción del embarazo.
Hipertensión crónica con o sin preeclampsia sobre impuesta antecedentes: Historia de hipertensión previa al embarazo. - Hipertensión antes de las 20 semanas de gestación. - Hipertensión después de los 42 días del parto.
Hipertensión con proteinuria gestacional o preeclampsia: TA iguales o superiores a 140 mm Hg. de sistólica y 90 mm Hg. de diastólica, que presente más de 300 mg de proteínas en orina de 24 horas.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA CON O SIN PREECLAMPSIA SOBRE IMPUESTA 
• Moderada: tensión arterial menor o igual a 169/109 mm Hg de sistólica y diastólica 
• Severa: tensión arterial igual o mayor de 170/110 mm Hg 
• Preeclampsia sobre impuesta: hipertensión arterial más proteinuria.
Hipotensión: es la tensión arterial anormalmente baja, es decir con valores inferiores a los límites bajos de 80/60mmHg.
Es regulada por el sistema nervioso autónomo, este sistema puede sufrir desórdenes diversos que provoca fallos en la regulación de la presión sanguínea.
Causas: Fallo cardíaco infarto, fibrilación n: Dilatación arterial brusca; Pérdida de sangre por hemorragia.
Enfermedades: como la E. de Parkinson, la diabetes, anemia, úlceras digestivas.
Consumo de medicinas o tóxicos
Síncope: En la mayoría de ellos la presión arterial disminuye porque el corazón reduce su frecuencia demasiado.
Hipotensión ortostática: cuando una persona pasa de estar sentada o tumbada a ponerse de pie es natural que la tensión arterial disminuya.
Síntomas de la hipotensión arterial 
• El síntoma que con más frecuencia aparece es el desmayo. 
• Confusión, dificultad para concentrarse. 
• Debilidad muscular y cansancio al hacer pocos esfuerzos. 
• Palidez de la piel, labios y conjuntiva, por disminución del riego sanguíneo. 
• Náuseas y vómitos. 
• Dolor en el pecho que puede recordar a un infarto y palpitaciones. 
• Dificultad para respiratoria. 
• Dolor de cabeza, leve pero continuo a lo largo del día. 
• Inestabilidad al caminar, vértigos, acufenos. 
• Dolor en el cuello y rigidez del mismo.
Prevención de hipotensión 
• Beber abundantes líquidos para evitar la deshidratación 
• No consumir alcohol, deprime el ritmo cardíaco 
• Mantener una dieta completa y equilibrada. 
• Realiza ejercicio físico moderado, pero siempre con control.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Introducción: el tema que se va a desarrollar a continuación es de suma importancia que toda persona conozca debido a que de acuerdo al índice de masa corporal se determina el estado de salud que tiene cada individuo. 
Es una herramienta sencilla de aplicar y aporta una gran información capaz de ayudar a prevenir enfermedades y crear conciencia en cuanto a la alimentación.
Importancia del IMC: es importante porque permite hacer una evaluación sobre el estado nutricional de una persona con solo conocer peso y altura, siendo en la actualidad una de las formas más utilizadas para diagnosticar tanto bajo peso, como desnutrición y obesidad. 
Calcular el IMC: se puede conocer si se está en un peso adecuado, que evitará ser más propenso a padecer enfermedades crónico degenerativas como la Diabetes, la presión alta, la ateroesclerosis, riesgo de infartos o de embolias entre otros.
CONCLUSIÓN: el índice de masa corporal se puede decir que es un estudio muy práctico y sencillo que indica el estado nutricional que se encuentra una persona con solo conocer su peso y altura, determinando así si está en un peso adecuado, con sobrepeso o con deficiencia de peso. 
Durante el desarrollo de esta presentación se realizó el análisis de 3 personas, del mismo sexo y con actividades distintas, entre los resultados se pudo obtener que la primera, aunque está en el rango normal, es necesario trabajar en el área de su abdomen para perder grasa, la segunda arrojo un sobre peso y la tercera se puede decir que se encuentra en óptimas condiciones físicas gozando así de muy buena salud y muy poco probable de padecer enfermedades ocasionadas por la mala alimentación.
El Sueño
Es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas.
Características del Sueño 
Características comportamentales: Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios. 
Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. 
Existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible.
Características del Sueño: variación en la actividad eléctrica cerebral (frecuencia, topografía y reactividad) 
Según la profundidad del sueño, se establece la clasificación de las fases del sueño. 
Tipos de Sueño: Sueño de ondas lentas (no rem) sueño no rem. En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad, y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento.
Fases de sueño
1 Admercimiento: sueño ligero, transición vigilia-sueño y 5% del tiempo total.
2 sueño ligero: disminución respiración, circulación y 50% del tiempo total.
3 transición: transición a sueño profundo y 2-3 min.
4 sueño delta: sueño lento, respiración lenta y 20% del tiempo total.
5 Rem: cérebro ativo, rápida Eye Movement y sonhamos.
Definición de Hipnograma
Se refiere a la representación gráfica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche.
Reloj Circadiano (Reloj Biológico)
Una pequeña región del hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano (reloj biológico). Estos relojes internos tambiénestán influidos por sincronizadores o zeitgebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.).
Importancia del Sueño
Un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo. Es lo que más hacemos, día a día, noche tras noche, así que cualquier problema durante el sueño, nos afecta cotidianamente, tanto de noche, como de día, condicionando muchas veces nuestra vida, porque las funciones del sueño son importantísimas para nuestro organismo. 
En líneas generales, no se conoce con exactitud científica qué pasa mientras dormimos, pero lo que sí sabemos es que cada fase del sueño implicada en una tarea diferente. Durante el sueño profundo, se produce la restauración física y durante el sueño REM la de la función cognitiva (procesos de aprendizaje, memoria y concentración). 
La vida moderna exige un permanente proceso de aprendizaje, atención, concentración, vigilancia…y funciones cognitivas como conducción, control y observación tienen un papel fundamental. Todas están íntimamente relacionadas con un buen descanso. 
Por eso, el sueño no reparador tiene consecuencias sociales y médicas importantes que afectan por igual a todas las edades y estamentos sociales.
Eliminación urinaria
Para que el cuerpo del hombre converse su funcionamiento debe de eliminar los desechos. La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se excretan por la orina.
Riñones: Los riñones están situados en la parte posterior de la cavidad abdominal detrás del peritoneo y debajo del diafragma a ambos lados de la columna vertebral.
La sangre llega a los riñones por la arteria renal y es filtrada en el glomérulo de las nefronas. El líquido filtrado contiene agua, electrolitos y glucosa.
Los uréteres: son tubos Musculares estrechos y largos que cumplen la función de transportar la orina de los riñones a la vejiga.
La vejiga: tiene como función alejar la orina en tanto se elimina. Esta puede contener de 300 a500 ml de orina en un adulto.
La uretra: es un tubo el cual transporta la orina de la vejiga a su punto de salida del cuerpo. Su anatomía y función es diferente según el sexo.
Micción: es el acto de orinar y se controla en forma voluntaria. Cuando se acumula suficiente orina se envían impulsos a la medula espinal y de ahí al cerebro. 
Se contrae el músculo de la pared vesical y se relaja el esfínter interno, permitiendo que la orina pase hacia la uretra.
Proceso de vaciado de la vejiga. Puede contener de 250 ml a 400 ml de orina. En el niño 50 a 200 ml. 
Los adultos eliminan cada día aprox. un 1.5 litros de orina, según el consumo de líquidos y alimentos (800-1500 cc o ml). El volumen de orina formado por la noche es aprox. la mitad del formado durante el día.
Factores que influyen en la micción: 
 Crecimiento y desarrollo 
 Tono muscular 
 Factores psicológicos 
 Factores socioculturales 
 La fiebre afecta a la producción de orina
La micción en los niños: los volúmenes promedio de orina en 24 horas son: 
 2 a 11 meses: 400- 500 cc 
 12 a 24 meses: 500-600 cc
Procesos patológicos:
Procesos posrenal es 
Procesos renales 
Procesos prerrenales
Valoración de la orina: Color: 
El color de la orina normal oscila entre pajizo claro normal dependiendo de su concentración. 
Transparencia: la orina normal recién emitida es trasparente. 
Olor: La orina tiene un olor característico amoniaco. Cuando más concentrada es la orina, más in tenso es el olor. La orina estancada huele genera un olor amoniacal.
Espuma: La orina normal agitada levemente produce cierta cantidad de espuma. 
Volumen: Depende de la cantidad de agua excretada por los riñones.
La diuresis normal de un adulto es promedio de 1500 ml de 24 h. 
Peso o densidad: Relación que guardan los solutos y solventes de la orina. Valores 1,012 a 1,030.
Orina
Líquido orgánico excretado por el riñón 
 CARACTERÍSTICAS: Líquido ácido de color amarillo pálido, aspecto transparente y claro. Olor característico (sui generis). 
 COMPOSICIÓN: Agua (90%), Urea (2º componente más importante), Ácido úrico, Fosfatos, Amilasa, Adrenalina, Noradrenalina, Calcio, Cobre, Plomo, Fósforo, Creatinina, Proteínas, Agua, Sales minerales, Urobilina.
Alteraciones de la producción de orina
 POLIURIA: Diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas. Puede deberse a polidipsia o a enfermedades. 
 ANURIA: Diuresis de menos de 100 CC. al día o la ausencia de orina. 
 OLIGURIA: Diuresis de menos de 500 ml y de más de 100 ml de orina en 24 horas 
 PROTEINURIA: Presencia de proteínas en la orina.
 Diuresis: secreción de orina por el riñón 
 Hematuria: Presencia de sangre en la orina 
 Piuria: Presencia de pus en la orina, color amarillo-blanquecino 
 Coluria: Presencia de pigmentos biliares en la orina. Color café –rojizo (té) 
 glucosuria: presencia de glucosa en la orina, aparece sobre todo en la diabetes mellitus 
Polaquiuria: Micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.
Nicturia: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día. 
Retención urinaria: La orina se acumula y la vejiga se distiende en exceso (globo vesical). 
Vejiga neurogénica: Existe una alteración neurológica que impide que la persona perciba su vejiga llena. 
 Enuresis: Micción nocturna, involuntaria, después de los 3 años de edad 
 Incontinencia urinaria: Imposibilidad de controlar la emisión de orina, caracterizada por pequeñas emisiones involuntarias ante un esfuerzo (toser, reír, gimnasia,) 
 Disuria: Dificultad o dolor al miccionar. 
 Urgencia miccional: Deseo de orinar en forma inmediata, sin tener la vejiga llena 
 Tenesmo vesical: Sensación y necesidad de miccionar sin orinar.
Valoración: al valorar la eliminación urinaria del pc, la enfermera necesita conocer su patrón usual de micción y cualquiera normalidad que padezca al momento de ingresar. 
 La enfermera debe considerar el estado mental del paciente. 
 Además de conocer la naturaleza de los problemas de salud del paciente. Y los planes diagnósticos y terapéuticos. 
 La información se complementa con los datos subjetivos y objetivos.
Observaciones subjetivas: los pacientes suelen estar muy angustiados y quizá sea necesario alentarlos para que se expresen. 
 El enfermo puede manifestar sensaciones de dolor con la micción o alteraciones de su patrón normal o por el contrario dificultades para orinar y cambios en el volumen.
Observaciones objetivas: la enfermera debe estar pendiente de las manifestaciones de los problemas generales.
Prioridades de la acción de enfermería: vigilancia en busca de signos de retención urinaria. Establecer el diagnóstico temprano. 
 Un paciente nunca debe permanecer con la vejiga distendida su acumulación constituye un peligro para la vida del paciente.
Objetivos de la acción de enfermería: Conservar la eliminación urinaria normal. 
 Restablecer un patrón de micción normal.
 Facilitar la eliminación de orina. 
 Ayudar a reducir el trabajo de los riñones. 
 Usar medidas para reducir los efectos del deterioro de la función urinaria. 
 Los enfermos encamados deben utilizar un cómodo una chata o papagayo para orinar. 
 La enfermera debe procurarles intimidad. 
 El paciente debe de recibir toda la ayuda necesaria.
2

Continuar navegando