Logo Studenta

APUNTES_DE_GEOLOGIA_APLICADA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

APUNTES DE GEOLOGÍA APLICADA
 
Sección: 07 semestre: 02 alumno: salinas Rangel Emmanuel profesor: ing. Geólogo julio cesar viggiano guerra
INDICE
INTRODUCCION	9
PROPIEDADES INGENIERILES DE LAS ROCAS	10
Densidad	11
Densidad aparente:	11
Porosidad:	11
Capacidad de absorción:	11
Permeabilidad:	12
Parámetros hidrodinámicos:	13
Coeficiente de permeabilidad (k):	13
Transmisibilidad ó transmisividad (t):	13
Resistencia a la compresión:	15
Resistencia a la tracción:	15
Resistencia a la flexión:	16
Compresibilidad	16
Elasticidad	16
Angulo de fricción interna y angulo de talud:	17
Esfuerzo y deformación:	19
Resistencia al cizallamiento y a la cohesión:	19
Clasificación de nucleo de roca	26
Indice de calidad de las rocas, r q d (rock quality designation)	26
Indice de estabilidad de las rocas	26
Clasificacion ingenieril	27
Descripción de la roca.	27
Clasificación del intemperismo en las rocas.	28
Discontinuidades	29
Espaciamientos de discontinuidades.	29
Resistencia	30
Estudio petrografico	31
INTEMPERISMO Y SUELOS	33
Definiciones	34
Intemperismo ó meteorización:	35
La erosión.	35
Meteorización mecánica a física.	35
Térmica	35
Gelifracción o gelivación.	36
Salina.	36
Meteorización química:	36
Disolución.	36
Hidrolítica:	36
Hidratación.	36
Humosa:	36
Oxidación.	36
Formación de suelos	38
Procesos de intemperismo	38
Ejemplo de descomposición de un granito por efectos meteóricos	39
Minerales inalterados:	41
Residuo insoluble:	41
Sustancias solubles:	41
Minerales formadores de suelos:	41
Clasificación de suelos.	42
Perfil del suelo	43
 Clasificacion de la regolita	44
Tipos de suelo identificacion y descirpcion.	45
Suelos de grano fino	47
 Resumen tabular de las caracteristicas de los tipos generales de suelos	49
 Presuntos valores de soporte (valores màximos aproximados de carga de seguridad) para suelos, en relaciòn con el sistema unificado de clasificaciòn de suelos.	49
“DESLIZAMIENTOS”	50
iItroducción	51
Antecedentes	52
Deslizamientos	53
Desprendimientos de tierra y otros desplazamientos de la corteza terrestre	53
Desplazamientos y desprendimientos	55
Factores que rigen la estabilidad de las laderas naturales	57
Factores geomorfologicos 	57
Factores internos 	57
Factores climaticos 	58
Fallas que afectan la estabilidad de laderas naturales.	58
Procesos de fallas de laderas naturales conformadas en sedimentos no consolidados y rocas.	59
Evaluación de procesos de deslizamientos de laderas naturales	61
Consideraciones recomendables para la elaboración de mapas de riesgo	62
Recomendaciones para identificar zonas propensas a inestabilidad de laderas naturales	63
AGUAS SUBTERRANEAS	65
El ciclo hidrológico	66
Fases del ciclo del agua	67
Distribución del agua en el globo terráqueo	70
Balance hidrológico	72
Balance hídrico de una cuenca hidrográfica	73
Equilibrio hídrico de los continentes	74
Tipos de corrientes	76
Efimeras, perennes e intermitentes:	76
Distribución del agua en el suelo	76
1. Zona de aereación	76
2. Zona de saturación	77
Tipos de acuíferos	78
Explotación de agua subterránea	79
Radiestesia	82
Explotación sustentable y evaluación	82
Norias:	82
Pozo:	83
Galerías:	83
Aforos:	84
Calidad del agua	84
SISMICIDAD	86
Sismicidad	87
Sismo o terremoto	87
Origen 	87
Propagacion	88
Terremotos inducidos	89
Partes de un sismo	89
Determinacion del epicentro	89
Ondas sismicas	91
Ondas internas	92
Ondas p	92
Ondas p de segunda especie [1]	93
Ondas s	93
Ondas superficiales	93
Ondas love	94
Ondas rayleigh	94
Escalas usadas para medir sismos	95
Escala sismologica de richter	95
Tabla de magnitudes (richter)	95
Escala sismologica de mercalli	97
Tabla de intensidades (mercalli)	98
Escala medvedev-sponheuer-karnik	99
Grados	100
Tsunami	103
Definicion de tsunami	103
Otros tipos de tsunamis 	105
Como se forman los tsunamis	107
Propagacion de un tsunami. 	108
Origen de los sismos	109
Placas: 	109
Fallas:	110
El sismógrafo:	111
¿Qué es un acelerógrafo?	112
Zoneamiento sísmico en el mundo	113
EXPLORACION SUBTERRANEA	114
Exploración subterránea	115
Importancia de la geología en la ingeniería civil.	115
Ingeniería geológica (y del entorno)	116
Tipos de exploración subterránea	116
Geofísicos:	116
Geoquímicos:	117
Excavaciones varias:	117
Gravimetría	117
Historia	118
Principio	119
Anomalías de gravedad	119
Correcciones de los datos (reducciones)	119
El gravímetro (de hartley)	120
Método de percusión y rotación	121
Método de percusión:	122
Método de rotación:	122
Magnetometría	122
Magnetometría:	122
Principio	123
Aplicación	123
Magnetómetros	124
Realización de mediciones magnéticas en el campo y correcciones necesarias para las mediciones magnéticas	124
Geoeléctricidad	125
Diagrafía geofísica	125
Métodos de explotación más comunes en minería subterránea	128
Cuerpos tabulares	128
Geología en obra hidráulicas	135
Pozos de punta captación:	135
Centrales hidroeléctricas subterráneas:	135
Cimentación de presas:	135
Obra de control fluvial:	136
Geología en obras viales	136
Perforación de lumbreras:	136
Cimentación de puentes:	137
Campos de aviación:	137
Carreteras:	138
Geología en edificaciones	139
“PRESAS Y BANCOS DE MATERIALES´´	140
Presas y vasos de almacenamiento.	141
Localizacion de presas y vasos de almacenamiento	141
Tipos y fanalidades de las presas.	141
Presas de terraplen	142
Presas de concreto	143
Presas compuestas	144
Cimientos de una presa	144
Estudio geológico del lugar de localización de la presa	145
Caracteristicas geologicas de los materiales de cimentación y refuerzo	148
Sedimentacion	150
Vasos de almacenamiento	153
Embalses superficiales	155
Embalses subterráneos	157
Bancos de material	158
Antecedentes	158
Clasificación de material.	159
Normas de materiales	159
Materiales que se emplean como revestimiento de carreteras.	161
Materiales que se emplean como sub-base.	162
Localizacion de bancos de materiales	163
Explotacion de bancos de materiales.	164
CONCLUSION	166
 
	
INTRODUCCION
Geología (del latín geo=tierra y logos=tratado, por lo que podemos decir entonces que su significado es “El estudio o tratado de la tierra”. 
Está comprobado que esta ciencia se aprenderá mucho más a fondo en el campo y en la práctica que en la escuela, más sin embargo en esta es donde aprendemos a grandes rasgos lo básico que debemos saber cómo próximos ingenieros civiles para que así, ya en la práctica se nos facilite aplicar los conocimientos adquiridos. 
 
Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil ya que se encarga del estudio de las rocas, agua, suelos y demás materiales de la naturaleza que se ocupan para la construcción de cualquier magnitud. Además es fácil de deducir que cualquier obra civil esta cimentada sobre la tierra o sobre otra obra que lo está y que además se construye con materiales de la misma. Para ello debemos tener algunos conocimientos de los siguientes temas a tratar en este trabajo.
 
En este trabajo se ha hecho una recopilación de los temas más relevantes que la geología le brinda a la ingeniería civil. Este trabajo trata acerca de la aplicación que tiene la geología en el campo de la ingeniería llamada por consiguiente “geotecnia” el trabajo se divide en varios temas cada uno de ello a su vez dividido en subtemas. Estos temas tienen una concreta explicación para una rápida aplicación que Como civiles debemos conocer.
PROPIEDADES INGENIERILES DE LAS ROCAS
Densidad: 
Es la relación entre la masa de un cuerpo y la masa de igual volumen de agua. Se mide con un densímetro, con una balanza hidrostática (como la de Jolly) o también con una balanza común. Normalmente la roca
se tritura y se seca para eliminar vacíos.
Densidad aparente:
En la práctica tiene mucha mayor importancia la densidad aparente d, que incluye los poros y los vacíos es decir, la masa de 1 dm3 cortado en la roca insitu. El método más simple para determinar consiste en extraer una muestra de un paralelepípedo rectángulo del cual se determinara el volumen midiendo lo lados: el peso con una balanza común que se divide después entre el volumen. El grado de compactación (c) de una roca se obtiene de la expresión, 
C=d/D donde D= densidad real y d= densidad aparente 
Este valor estará más cerca de la unidad en tanto la roca des más pobre en vacíos, es decir más compacta.
La densidad aparente es importante en el cálculo de estabilidades, ya sea para la determinación del precio del volumen, si la piedra es comprada por peso, o bien para el análisis de colocación y de transporte.
Porosidad:	
Relación existente entre el volumen de vacíos y el volumen total de una roca, un terreno, un suelo, etc. La porosidad se determina por métodos petrofísicos, y petrográficos, pero también a partir del peso volumétrico y de la densidad real.
P= (D-d) 100/D donde d= densidad aparente y D=densidad real
Porosidad (p)= (volumen de vacíos / volumen total de la roca) x100
Capacidad de Absorción:	
Es la capacidad de las rocas de absorber agua hasta saturase. En tal caso lo poros son ocupados también de agua gravifica es extraíble con los medios comunes de capacitación y por lo tanto la de mayor interés en ingeniería.
 
Permeabilidad: 
Es la propiedad que tienen las rocas de dejarse atravesar por agua cuando ésta está supeditada a una cierta carga hidráulica. Las rocas pueden ser IMPERMEABLES si en condiciones normales de P y T no consienten un relevante movimiento de las aguas debido a que no poseen. Poros comunicados y/o suficientemente amplios; PERMEABLES, si las aguas tienen la posibilidad de moverse y de ser captadas.
La permeabilidad puede ser relativa (permeabilidad aparente expresada en términos cualitativos) y absoluta expresada en m/seg mediante el coeficiente de permeabilidad k.
Existen dos tipos de permeabilidad: POR POROSIDAD (o permeabilidad en pequeño) generalmente formada contemporáneamente a la roca; POR FISURACI0N (o permeabilidad en grande) típica de rocas fisuradas generalmente posterior al pro ceso de diagénesis de las rocas. Existen condiciones de permeabilidad mixtas además de las otras de tipo particular como el CARSTSISMO, producto de la solubilidad en agua de las rocas carbonaticas
Finalmente, la circulación del agua por los huecos de los suelos y de las rocas está regida por la misma ley que se aplica a los filtros: La permeabilidad es una medida de la capacidad de una capa acuífera para conducir agua, Es proporcional a la diferencia de presión y velocidad del flujo entre dos puntos -que están en condiciones laminares ó no turbulentas y se expresa mediante la siguiente ecuación conducida como La Ley de Darcy (Por Henry Darcy, el Ing. Francés que la formuló).
p
Donde V=velocidad de flujo en m/día
=Gradiente hidráulica en m
P=longitud de la sección del conducto en m
K= Constante de permeabilidad
Así, V= K l donde l = 
Parámetros hidrodinámicos:
La ley de Darcy y las formulas derivadas (véase tabla) son aplicables cuando se tiene un perfil de depresión linear. En la naturaleza esta se verifica raramente por la complejidad física de los acuíferos, por lo cual los perfiles de depresión son ligeramente parabólicos o hiperbólicos. Sin embargo en las aplicaciones prácticas se puede casi siempre asimilar el perfil piezométrico a una recta. 
Coeficiente de permeabilidad (k):
Representa la permeabilidad absoluta y es el volumen de agua gravifica que pasa por unidad de tiempo, por efecto de un gradiente hidráulico unitario a través de una sección unitaria de acuífero ortogonal a la dirección del flujo del manto. 
Se determina en el laboratorio con los permeámetros, o bien o mejor IN-SITU mediante pruebas de extracción o bombeo de pozos y piezómetros. 
Transmisibilidad ó transmisividad (t):
Es el volumen de agua gravifica que pasa en la unidad de tiempo por efecto de un gradiente hidráulico. Unitario, a través de una sección (ortogonal a la dirección del flujo del agua), de longitud unitaria y de altura igual al espesor saturado del acuífero (a la temperatura de 20°C). Esta, traduce la capacidad que tiene el acuífero de transferir el agua.
 = T= = Kb = Kb= Espesor saturado
La cantidad de flujo por unidad de tiempo a través del área de una sección transversal dada puede obtenerse a partir de la ecuación anterior multiplicando la velocidad de flujo por esa área. Por consiguiente: 
Q= AV = KIA 
Donde Q. = cantidad de flujo por unidad de tiempo 
 A = área de la sección transversal 
Si se considera una sección transversal vertical de una capa acuífera cuya anchura es igual a la unidad y con un espesor total b, gradiente hidráulico 1 y el coeficiente de permeabilidad promedio k entonces el gasto q de esta sección transversal se obtiene así: 
q = kbl 
El producto kb se conoce como coeficiente de Transmisibilidad o Transmisibilidad T de la capa acuífera. Si se considera que la anchura total de la capa acuífera es W, el gasto Q., a través de la sección Transversal vertical de la capa acuífera es: 
Q = q w = TIW ; T = 
Resistencia a la compresión: 
La resistencia a la compresión en kg/ es a menudo medida por cargas de ruptura por aplastamiento de una muestra cúbica, primatica o cilíndrica, de la roca (número de kilogramos de carga por centímetro cuadrado de superficie) A igualdad de requisitos las rocas consolidadas tienen en las condiciones corrientes una resistencia muy apreciable. 
Ejemplos 
Ladrillos y yeso 100 kg/
Hormigón 360 kg/ 
Hierro 3600 kg/ 
 Roca (con densidad = 2.7) -400 kg/ 
Los suelos no consolidados tienen una resistencia mucho menor, que disminuye hasta cero en las arenas secas sin cohesión. Evidentemente esta resistencia es en estado de aislamiento, en la naturaleza se admite: 
Fango ------0.3 kg/------ 15 kg/ dependiendo de la cohesión y probablemente mucho más si está totalmente endurecido (roca). 
Resistencia a la tracción: 
Si la fuerza, en vez de comprimir al prisma o al cilindro, lo estira la rotura se produce para una tensión mucho menor, del orden de 7 a 60 kg/, es decir de 80 a 60 veces menor, y en promedio 30 veces menos que en el caso de la compresión; mientras que para un ladrillo la relación de las dos resistencias es solamente de 5, para la madera es de 1 ó 2 para el hierro de 1.2. La muy poca resistencia a la tracción de las rocas, si se le compara con otros materiales se debe principalmente a las diaclasas, planos de estratificación, planos de esquistosidad, fisuras originadas por los esfuerzos tectónicos o, tal vez, por la contracción cuando una roca pasa de la profundidad a elevadas temperaturas, a la profundidad del suelo a temperaturas menores. En construcción se someten las rocas a la compresión, no a la tracción. En la naturaleza la poca resistencia a la tracción de las rocas, explica, por una parte, la gran vulnerabilidad de las rocas a las causas de fragmentación. 
Resistencia a la flexión:
 Es mucho menor que la resistencia a la compresión, pero únicamente de dos a 12 veces con un promedio de 7 veces. En arquitectura actuar por flexión principalmente, las cornisas, gárgolas, colgadizos. 
Compresibilidad:
Si se somete una roca a una presión hidrostática creciente, su volumen disminuye en una cantidad dv proporcional al volumen inicial Vo y a la variación de presión dP 
dV = -VoB dP B=+Vo
Se denomina B al cociente de compresibilidad. Depende de las condiciones de medición, es un poco mayor si la muestra está encerrada en una envoltura impermeable. En las proximidades de la presión atmosférica para las rocas consolidadas está comprendido entre y 100 diez millonésimos
midiendo la presión en bases; en otras palabras, cuando la presión aumenta un bar (alrededor de una atmósfera), el volumen varia de 7 a 100 diez millonésimas de su valor, valores muy pequeños, pero elevados con relación al del hierro, que es sólo de 6 o 7. 
Elasticidad:
 Si se estira una varilla prismática de longitud L y de sección con una fuerza P ésta se alarga con una longitud: 
 L=
E es el módulo de Young o de elasticidad, que es tanto mayor cuanto más pequeño es el alargamiento, a igualdad de fuerza. Expresado en 100 kg/ , E está comprendido para las rocas, entre 1 y 160, contra 200 para el hierro y de 50 a para el vidrio. Así, las rocas, lo mismo que el vidrio se alarga bajo el efecto de una tracción un poco más que el hierro. El módulo de Young aumenta con presión. 
Elasticidad compresibilidad y velocidad de propagación de las ondas sísmicas tan relacionadas de tal manera que conociendo dos de ellas y la densidad, se puede calcular la tercera. 
Las velocidades de las ondas sísmicas se miden al producirse explosiones o terremotos. La comparación de las velocidades entre dos observatorios próximos entre dos observatorios distantes, muestra que el módulo de young, del orden 50 para las rocas superficiales, como el granito y el gneis llega de 160 a 200 en profundidad. 
 
Angulo de Fricción Interna y Angulo de Talud:
 
-Sea un montón de tierra, rocas, etc. 
-Existe un ángulo de reposo o de talud que el ángulo de equilibrio con el cual material está estático, y esto no ocurre porque en el caso de un cuerpo, de ese material, particular, existe una fuerza que lo detiene normal a la pendiente 
Tn=P CosӨ y otro que lo empuja T=P SenӨ
 
Que de hecho actúa tangencial mente. Esta actitud de la fuerza tangencial es prácticamente una actitud de cizallamiento y cuando el cuerpo logre deslizar se ocurre algo análogo a la ruptura de un macizo rocoso por cizallamiento. 
Lo cual implica que cuando el cuerpo está en reposo el ángulo de talud Ө es igual al ángulo de resistencia al cizallamiento o ángulo de fricción interna φ; por consiguiente se puede establecer que el factor de seguridad Fs e la estabilidad de cualquier talud viene dada por Fs= y para que haya equilibrio es necesario que Fs sea ≤1 
Esfuerzo y Deformación:
 
Resistencia al cizallamiento y a la cohesión:
Cuando una roca está sometida a una presión normal Tn y mediante una fuerza tangencial se imprime a una de sus partes un desplazamiento relativo d, en reacción con el resto.se produce una ruptura por cizallamiento, si varía, la relación varía y pasa por un valor máximo. El valor T que le corresponde se llama resistencia al cizallamiento se relaciona con por la expresión
C es una constante del material la cohesión: es el valor que adquiere la resistencia al cizallamiento bajo presión normal es también una constante característica del material, se le expresa en forma de tangente por la razón que se expondrá al referirnos al ángulo de talud. 
Engineering classification of intact rock
Velocity ratio
Rock Quiality Designation
Classification of in situ rock for engineering purposes
 CLASIFICACIÓN DE NUCLEO DE ROCA 
Gran parte de la exploración de los sitios elegidos para el emplazamiento de obras civiles, requerirá además de la clasificación superficial de las rocas, La clasificación de los núcleos obtenidos mediante barriles muestreadores usados en los sondeos exploratorios. En este caso la clasificación de la roca deberá hacerse con base en sus características, usando para ello la tabla de clasificaciones de las rocas y añadiendo algunos parámetros que se mencionan a continuación a fin de tener un concepto ingenieril de los materiales encontrados.
 Índice de calidad de las rocas, R Q D (rock quality designation)
Una de las características útiles y frecuentemente utilizadas en la clasificación de núcleos rocosos es el R Q D, propuesto por Deere et al (1966); consiste en la relación que existe entre la suma de la longitud de las fracciones iguales o mayor de 10cm y el total de la longitud del núcleo recuperado. En el caso de rocas sedimentarias o metamórficas estratificadas este índice no es tan exacto como en el caso de las ígneas, calizas con estratificación gruesa, areniscas y en general rocas masivas.
Es fundamental que exista una adecuada vigilancia durante la perforación y extracción de los núcleos a fin de evitar fracturamientos y perdidas por deficiencia en el manejo y proceso de perforación lo que puede conducir a información falsa acerca de la calidad de las rocas.
 Índice de estabilidad de las rocas 
Otro parámetro que conviene utilizar durante la clasificación de núcleos de roca a fin de disponer de una idea de la calidad de ella es el índice de estabilidad propuesto por Ege, J.R (1968). Este índice se obtiene sumando diversos factores en la forma indicada a continuación:
Número índice – 0.1 x núcleo perdido (longitud perforada menos el total de núcleos recuperados) = número de fracturas por pie + 0.1 x núcleo roto (fragmentos menores de 705cm de longitud) + grado de intemperización del material (graduado de 1 a 4 para no alterado hasta fuertemente intemperizado) + grado 
De dureza del material (graduada del 1 al 4 para muy dura a suave. Con base en el número índice se ha podido definir una clasificación del grado de calidad de las rocas mediante una escala entre 1 y 10, donde 1 es una roca incompetente con un número índice mayor que 18 y 10 corresponde a una roca buena cuyo número índice es menor que 8.
CLASIFICACION INGENIERIL
   Descripción de la roca.
A través del tiempo se han desarrollado diversas formas y metodologías para la clasificación de las rocas de acuerdo con sus características ingenieriles, con el propósito de unificar los diferentes criterios actualmente utilizados se define a continuación un sistema basado en la descripción de la roca que toma en cuenta determinadas  propiedades mecánicas, a fin de que la clasificación que de ella resulte sea más significativa para propósitos de ingeniería, que aquella basada en la mineralogía y textura de los materiales.
Se propone para ello la siguiente secuencia (ref. 10)
a) Estado de Intemperismo.
b) Estructura
c) Color.
d) Tamaño de los granos (tamaño de las partículas predominantes)
d1) Textura.
d2) Estado de alteración.
d3) Estado de cementación.
e) Resistencia del material.
                 1) Minerales predominantes. 
f) Nombre de la roca.
 
A continuación se presentan 3 ejemplos de aplicación de la secuencia anterior.
	
	Ejemplo 1
	Ejemplo 2
	Ejemplo 3
	A
	Fresca
	Moderadamente intemperizada
	Completamente intemperizada
	B
	Foliada
	Estratificación gruesa
	Bandeada muy finamente
	C
	Gris oscura
	Color crema
	Grisáceo
	D
	Grueso
	Grano medio
	Muy grueso
	D 1
	
	
	Porfiritica
	D 2
	
	
	Caolinizada
	D 3
	
	
	
	E
	Muy resiente
	Resistente
	Débil
	E 1
	hornblenda
	Dolomita
	Turmalina
	F
	GNEISS
	CALIZA
	GRANITO
B.1
 Clasificación del intemperismo en las rocas.
Se propone el siguiente criterio:
(F) Fresco.- Ausencia visible de intemperismo.
(FW) Tenuente intemperizado.- Intemperismo limitado a la superficie de discontinuidades importantes.
(SW) Débilmente intemperizado.- desarrollado sobre las superficies de discontinuidad abierta, y débil en la roca. 
(MW) Moderadamente intemperizado.- extendido a lo largo de todo el macizo rocoso, pero sin que la roca sea quebradiza.
(HW) Altamente intemperizado.- extendido en todo el macizo rocoso y la roca parcialmente quebradiza.
(CW) Completamente intemperizado.- roca totalmente descompuesta y quebradiza, pero conservando la textura y estructura originales.
(RS) Suelos residuales.- suelo que conserva la textura original, pero se ha
alterado totalmente la estructura y mineralogía.
Este esquema se ha adaptado ya que originalmente se pensó para granitos.
En rocas con un alto contenido de arcillas, los materiales pueden presentar una característica de plasticidad antes que mostrarse quebradizos, por lo que habrá que ser cuidadosos en el caso de que existan tales materiales.
B.N
 Discontinuidades
El registro de fracturas y el RQD no dan información acerca de la orientación, tipo e importancia relativa de las discontinuidades presentes. La orientación puede mostrarse gráficamente en el registro por medio de algún símbolo especial (ver capitulo B.1.4). También se deben hacer los comentarios necesarios acerca de estas vetas y discontinuidades, relativos al tipo, orientación, frecuencia, relleno, grado de amplitud, y rasgos superficiales.
 Espaciamientos de discontinuidades.
El espaciamiento de las discontinuidades en macizos rocosos se puede apreciar por una simple observación de campo.
En rocas sedimentarias la estratificación puede ser una discontinuidad dominante. En este caso se propone la siguiente clasificación:
DESCRIPCION	 SEPARACION DE PLANOS CLASIFICACION DE
 DE ESTRATIFICACION	 SUELOS
Estratos muy gruesos > 2m 
Estratos gruesos	 0.6 a 2m Boleos
Estratos medianos 0.2 a 0.6m
Estratos delgados	 60mm a 0.2m	 Guijarros
Estratos muy delgados	 20mm a 60mm	 Grava gruesa
Estratos laminares 	 6mm a 20mm	 Grava mediana
Laminación delgada 	 < 6mm	 Grava fina y arena
La escala de las características de fractura miento general de una roca es normalmente de un grado mayor que la de estratificación; y por tanto el sistema definido puede no tener aplicación directa para la separación de fractura miento.
En rocas ígneas y metamórficas, la separación de las discontinuidades (foliación, coladas de lava, etc.) puede describirse haciendo una adaptación de la escala de espaciamiento de estratos, pudiendo tener el calificativo de cerrados o muy cerrados para lo que correspondiera a laminación, y laminación delgada.
 Resistencia
Se propone a continuación una escala de resistencia basada en pruebas de compresión simple:
      RESISTENCIA MN/ m²                   TERMINO DESCRIPTIVO
(1 MN/ m² = 146  lb/in²)
 
            <    1.25                                                muy débil
 1.25    a       5                                                   débil
   5       a     12.5                                                moderadamente débil
 12.5    a      50                                                  moderadamente resistente
   50     a     100                                                 resistente
 100     a     200                                                 muy resistente
            >    200                                                 extremadamente resistente
 
Cualquier roca con una resistencia menor de 1.25 MN/ m² se considerara como suelo.
Esta escala está basada en la ref 11.
 
Puede tenerse una idea inicial de la resistencia del material en el campo con pruebas simples usando un martillo o una navaja.
2.4    REFERENCIAS
ESTUDIO PETROGRAFICO
I.- ASPECTO MEGASCOPICO
 1.- Color
 2.- Textura
 3.- Minerales
 4.- Recristalización
 5.- Alteración
 6.- Estructura
II. ESTUDIO MICROSCOPICO
1. Microestructura 
2. Textura de la roca
a) Cristalinidad
b) Granularidad
c) Fábrica
 3.- Mineralogía
 a) Minerales primarios esenciales
 b) Minerales primarios accesorios
 c) minerales secundarios
III. ORIGEN DE LA ROCA
IV. CLASIFICACION
 Familia
 Especie textual
 Especie mineralógica
V. NOTAS
	DESCRIPCION MACROSCOPICA
Color:
Estructura y textura:
Minerales observables:
DESCRIPCION MICROSCOPICA
Textura:
Mineralogía:
a) Minerales primarios:
Esenciales:
Accesorios:
b) Minerales secundarios:
c) Características especiales:
ORIGEN DE LA ROCA
CLASIFICACION
	
 
INTEMPERISMO Y SUELOS
DEFINICIONES
Los suelos son de hecho sedimentos, por esa razón tienen el mismo origen, es decir, pueden ser sedimentarios y transportados.
-Suelo: La capa superior de la regolita, el suelo, es quizá el depósito residual más importante. La regolita es la formación superficial resultado de la fragmentación de una roca maciza que no ha sufrido ningún transporte. En otras palabras la regolita es la parte meteorizada da le roca maciza.
 -Subsuelo: _ es la roca sólida que no alcanza hacer meteorizada.
-Humus: _ es la materia orgánica contenida en el suelo; deriva del decaimiento bacteriano de los vegetales tumbados o de la materia animal.
La ciencia que estudia los suelos se llama edafología o pedología.
Se ocupa de los componentes propiedades, clasificación, género, distribución y cultivo. La mecánica de suelos se interesa por las propiedades físicas.
Los suelos pueden clasificarse por su granulometría o por sus características geoquímico-mineralógicas. El origen, como ya se apuntó, es otra forma relativamente más rudimentaria de clasificarlos pero para efectos prácticos más sencillos.
 
Intemperismo ó Meteorización: 
Destrucción de las rocas y minerales cercanos a la superficie por fuerzas exógenas. Depende del clima y de la naturaleza de la roca. En climas áridos y niveles es preferentemente mecánica y en regiones húmedas y templadas es preferentemente química. 
La meteorización es la condición previa del movimiento de masas y del transporte y acarreo de rocas, y con ello de la formación de rocas sedimentarias ¡¡Y también de suelos!! Es también un elemento esencial para el modelado del relieve. 
La erosión. 
El grupo de procesos par media de los cuales el material suelto o rocoso es perdido o disuelto y removido de alguna parte de la superficie terrestre. 
Solución 
Corrosión 
Transporte 
Meteorización 
Erosión
¿Cuál es la diferencia entre meteorización y erosión? Parece difícil. La solución podría ser: La erosión incluye meteorización y parcial denudación. 
 Disolución
Oxidación
Hidratación
Carbonatación
Físico (Disgregación mecánica)
 
Químico
 Intemperismo
Meteorización mecánica a física. 
Destrucción de las rocas por procesos mecánicos. Los principales tipos son: 
Térmica 
Producida por los cambios bruscos de temperatura. Frecuente en regiones áridas. 
Gelifracción o gelivación.
 Producida por un aumento del volumen del agua retenida en fisuras poros y grietas cuando se congela. Este aumento es en un 9%. 
Salina.
 Fragmentación o descamación de las rocas al aumentar el volumen de las rocas por cristalizaci6n de sal disuelta. 
Otro tipo de meteorización mecánica es la producida como consecuencia del crecimiento de las raíces y por la actividad de los animales y el suelo.
Meteorización química: 
Destrucción disolución de la roca por la acción del agua (Intensificada por la presencia de sales y ácidos). Los principales tipos son:
Disolución. 
Disolución de sales en el agua. Su intensidad depende de la solubilidad de las sales, de la temperatura y del contenido de ácidos, consecuencia de la misma son los fenómenos de precipitación y los fenómenos cársticos (disolución de rocas calcáreas).
Hidrolítica: 
Destrucción de los silicatos (feldespatos) para dar lugar a arcillas sin disolución de ácidos silícicos. La sílice también puede disolverse con la
subsecuente acumulación de óxidos de aluminio y hierro. 
Hidratación. 
Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento del volumen producido por el agua de cristalización, es decir por el agua higroscópica. 
Humosa: 
Producida por la actividad de los ácidos que se forman al descomponerse las plantas u otros organismos. 
Oxidación. 
Producida sobre la capa superior del suelo por el oxígeno atmosférico contenido en el agua. 
Nota: 
El hombre contribuye a que la meteorización actué con más intensidad con las talas de los bosques, la agricultura, las trincheras o los terraplenes, etc. Una vez facilitado este proceso la erosión se torna severa. Esto tiene una profunda trascendencia en el impacto ambiental.
 
					Húmedas Fe++,Co++,Mn++,SFCO3+,PO4+ materia orgánica
Agua Normal de Mar
No+,Co++,Mg++,Mn+++,Fe++,K+,Cl+,SO4+,CO3+PO4+,SIO3+
CIRCULACIÓN RESTRINGIDA
CIRCULACIÓN ABIERTA
Áridas Co++,Fe++No+,Mg++,SO4,CO2F,C1+
,Fe++
Profundas Co++,CO3F1PO4+=SO4, S1O3+Mg---PO4
Poco Profundas
CO--CO3Mg---PO4
SALOBRE
Co++,CO3+,Fe++,Fe++++
Materia Orgánica
Fig. 6-11. Diagrama que enseña los iones importantes en la sedimentación no clástica para condiciones variables de concentración y circulación.
Agua Dulce
Co++,CO3+,Fe++,Fe+++
Materia Orgánica
FORMACIÓN DE SUELOS
Procesos de intemperismo
	TIPO DE INTEMPERISMO
	EJEMPLO
	RESUMEN
	Físico
	Descarga ( dilatación de las rocas durante la erosión)
Dilatación térmica
Acción de congelación ( cuñas de hielo) 
Arrastre coloidal( efecto tractor de los geles )
	Generalmente de importancia secundaria. Su efecto neto es la reducción del tamaño de las partículas; el aumento del área de las superficies; no origina cambio alguno en la composición química.
	Químico
	Disolución
Hidratación, hidrólisis 
Oxidación ( con o sin aumento de valencia)
Reducción 
Carbonatación (reacciones de intercambio en parte)
	Modificación completa de las propiedades químicas y físicas; aumento neto del volumen.
	Biológico
	Acción de cuña de las raíces ácidos de las plantas.
	Combinación de efectos químicos y físicos.
Al agua del subsuelo
Sales disueltas
reprecipitación
Oxidación 
Carbonatación 
Disolución
Roca madre
Fig. 6-1. Desarrollo del complejo de intemperismo a partir de la roca madre.
Complejo de intemperismo
Residuo insoluble
Ejemplo de descomposición de un granito por efectos meteóricos
Cuarzo Si02 Permanece sin descomposición Granos de Arena.
 K2O En solución como carbonato, cloruro, Material soluble
 etc. 
Ortoclasa 
 Al2O3 Hidratado y combinado para formar silicato Arcillas
 6SiO2 de alúmina hidratado con liberación de 
 sílice soluble Material soluble
 3Na2O En solución como carbonos, cloruros, etc. Material soluble
 
 CaO Forma carbonatos, que son solubles Material soluble
 en agua que contiene CO2 
Oligoclasa 
 4Al2O3 Se descompone como en la ortoclasa Arcillas
 2OSiO2
 2H2O
 K2O
 3Al2O3 Permanece no descompuesto Escamas de mica
 6SiO2
Muscovita
 H2O Agua
 
 K2O Va en solución como carbonatos o cloruros Material soluble 
 2(Mg, Fe) O. Va en solución como carbonatos o cloruros; el carbonato de hierro se oxida a hematita o limonita.
	Material soluble y 
Biotita material colorante.
 Al2O3 Forma silicatos hidratados Al, y sílice soluble	 
 Arcillas material soluble
 3SiO2
Zircón ZrO2SiO2 Queda inalterado Grano de Zircón y cristales.
Apatito Ca3(PO4)2,(F,cl) Es soluble Material soluble
Minerales inalterados: 
 cuarzo y Zircón que forman granos de arena; moscovita que produce escamas de mica.
Residuo insoluble: 
 Silicatos de alúmina hidratados que son los constituyentes fundamentales de las arcillas, y óxidos de hierro que son la materia colorante de las rocas
Substancias solubles: 
sales de potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, etc. Y sílice. 
MINERALES FORMADORES DE SUELOS:
 (También los formadores de sedimentos)
Resumen de las propiedades y ocurrencia de las arcillas
	PROPIEDAD U OCURRENCIA
	GRUPO DE LA CAOLINITA
	GRUPO DE LA ILLITA
	GRUPO DE LA CLORITA
	GRUPO DE LA MONTMORILLONITA
	Tamaño de partícula (en micrones)
	
4.0-0.3
	
0.3-0.1
	
0.3-0.1?
	
0.2-0.02
	Intercambio relativo de iones
	ligero
	moderado
	moderado
	Grande
	Adsorción relativa de agua
	ligera
	moderada
	moderada
	Muy grande
	Permeabilidad relativa
	grande
	moderada
	moderada
	Pequeña
	Plasticidad relativa
	ligera
	moderada
	moderada
	Grande
	Ocurrencia en los suelos
	Pedalferos laterita
	pedocales
	Presente en algunos
	Pedocales
	Ocurrencia en sedimentos recientes
	
común
	
abundante
	
Común
	
Común
	Ocurrencia en sedimentos antiguos
	
común
	
abundante
	
Común
	
Común
CLASIFICACIÓN DE SUELOS.
Los suelos se pueden clasificar:
Por su origen: sedimentarios o transportados.
Por su composición mineralógica: ricos en humus (chernozem), terra rossa, (hidratados de aluminio). Caliche o pedocal calcáreos (que se ha depositado por capilaridad sobre calizas en clima árido), podsol (típico del clima frío y húmedo), etc.
La composición química mineralógica de los suelos depende de la roca infra yacente y del clima en caso que sea sedentario y del material depositado en caso que sea transportado.
Por su granulometría: (de más importancia en ingeniería civil). 
PERFIL DEL SUELO
Horizonte A: Zona done la vida orgánica es más abundante
Horizonte B: Zona enriquecida con materiales de la zona de arriba.
Horizonte C: Material madre o regolita madre.
TABLA 5.1 CLASIFICACION DE LA REGOLITA
 Depósitos residuales	Gravas, arenas y arcillas resituarías latería etc.
Sedentario Depósitos por acumulación Turba cieno y suelos de pantanos en parte
 Margas fangos orgánicos masas conchíferas en 
 en parte
 Precipitados químicos como sales etc.
	
 
 
 Depósitos por 	 Restos de taludes y acantilados, materiales procedentes 
 Gravedad de avalanchas deslaves y escurrimientos
de tierras.	
 
 Depósitos aluviones modernos, depósitos de ciénagas y pantanos 
 Aluviales en parte.
Trans- depósitos materiales arrastrados por el viento, dunas de arena,
Portado eólicos loes, polvo volcánico etc.
 Depósitos arrastres de materiales triturados y estratificados. 
 Glaciales
 Depósitos depósitos en las playas y en los fondos.
 Lacustres y 
 Marinos
 TIPOS DE SUELO IDENTIFICACION Y DESCIRPCION.
 Suelos de grano grueso
	TIPO
	IDENTIFICACION DE 
CAMPO
	SIMBOLO DEL GRUPO
	NOMBRES
TIPICOS
	Gravas limpias(poco o nada de materiales finos)
	Amplia variedad en tamaño del grano e importantes cantidades de partículas de todos los tamaños intermedios
	GW
	Gravas bien clasificadas, mezclas de arena y grava y pequeña cantidad o nada de materiales finos.
	
	Domina un solo tamaño o una serie de tamaños en la que se han perdido algunos intermedios
	GP
	Gravas pobremente clasificadas, mezclas de arena y grava y poco o nada de material fino
	Gravas con finos(en apreciable cantidad)
	Finos carentes de plasticidad(para su identificación véase ML)
	GM
	Gravas limosas, pobremente clasificadas y mezclas de gravas limo-arenosas
	
	Finos plásticos(para identificarlos véase CL)
	GC
	Gravas arcillosas pobremente clasificadas y mezclas de grava arena y arcilla
	Arenas limpias (poco o nada de material fino)
	Amplia variación en el tamaño del grano e importantes cantidades de partículas de todos los tamaños intermedios
	SW
	Arenas bien clasificadas y arenas con grava; poco o nada de materiales finos
	
	Domina un solo tamaño o una serie de tamaños en la que faltan algunos intermedios
	SP
	Arenas muy mal clasificadas y arenas con grava; poco o nada de materiales finos
	Arenas con materiales finos(en cantidad importante)
	Finos carentes de plasticidad(para su identificación véase ML)
	SM
	Arenas limosas mal clasificadas y mezclas de arena y limo.
	
	Materiales finos plásticos (para su identificación véase CL)
	SC
	Arenas arcillosas muy mal clasificadas y mezclas de arcilla y arena
SUELOS DE GRANO FINO
	TIPO
	PROCEDIMIENTOS
	PARA LA
	IDENTIFICACION
	SIMBOLOS DE GRUPO
	NOMBRES TIPICOS
	Limos y arcillas
	Resistencia en seco (trituración característica)
Escasa o nula
	Dilatación (reacción a la concusión)
Rápida a lenta
	Resistencia (consistencia cerca del límite de plasticidad
Nula
	
ML
	
Limos inorgánicos y arenas muy finas, “harina de roca”. Arenas finas arcillosas o limosas ligeramente plásticas
	Limite liquido inferior a 50
	Media a alta
Escasa a media
Escasa a media
	Nulo a muy lento
Lenta
Lenta a nula
	Medio
Ligera
Ligera a media
	CL
OL
MH
	Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media arcilla con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas delgadas.
Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de plasticidad baja.
Limos inorgánicos, micáceos o diatomáceos, arena fina, suelos limosos, limos elásticos.
	Limite liquido – superior a 50
	Alta a muy alta
Media a alta
	Nula
Nula a muy lenta
	Alta
Ligera a media
	CH
OH
	Arcillas inorgánicas muy plásticas; arcillas gruesas
Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta
	Suelos fuertemente orgánico
	Fácilmente identificados por el color,
	Olor, aspecto esponjoso, y frecuentemente
	Textura fibrosa
	Pt
	Turba y otros suelos fuertemente orgánicos
INFORMACION NECESARIA: Dar el nombre típico, indicar grado y carácter de la plasticidad, porcentaje y tamaño máximo de los granos, color en condiciones húmedas, olor si lo hay, nombre geológico o local así como otras informaciones descriptivas pertinentes, símbolos y paréntesis. Para suelos inalterados, agregar datos sobre la estructura, estratificación, consistencia tanto en estado inalterado remoldeado, humedad y condiciones de drenaje.
	EJEMPLO: Limo arcilloso, café; ligeramente plástico, con pequeño porcentaje de arena de grano; numerosos agujeros verticales de raíces; seco y firme en su totalidad; “loess” (ML).
a. Según una carta preparada por el U.S. bureau of Reclamation
b. Más de la mitad del material es mayor que el número 200 de cedazo de la U.S. Estándar. Una partícula del número 200 es tan pequeña que difícilmente se observa a simple vista.
c. Se excluyen partículas mayores a 3 plg y fracciones basadas en pesos estimados.
d. Clasificaciones divisorias. Los suelos que poseen características de dos suelos diferentes se denominan por combinaciones de los grupos de símbolos.
e. Más de la mitad de la parte gruesa esa mayor que el cedazo del no. 4. para clasificaciones megascopicas de ¼ de pulgada puede usarse el cedazo del no. 4
f. Más de la mitad de la parte gruesa es más pequeña que el cedazo no. 4
g. Más de la mitad del material es menor que la malla del cedazo no. 200
TABLA 5.3 RESUMEN TABULAR DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS GENERALES DE SUELOS
1. Modificación del cuadro formulado por Winterkorn. La clasificación en los ocho grupos se basa en su comportamiento y en la determinación de ciertas propiedades físicas como el índice de plasticidad, el límite líquido y la contracción o merma.
Tabla 7-2. PRESUNTOS VALORES DE SOPORTE (VALORES MÀXIMOS APROXIMADOS DE CARGA DE SEGURIDAD) PARA SUELOS, EN RELACIÒN CON EL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÒN DE SUELOS.
Materiales no cohesivos
	Densidad Relativa1
	GW
	GP
	SW
	SP
	GM
	GC
	SM
	ML
	Toneladas por pie cuadrado 2
	Muy flojo
	----
	----
	0.50
	0.50
	0.25
	0.25
	<0.25
	----
	Flojo
	1.75
	1.75
	1.00
	1.00
	.50
	1.25
	.75
	0.25
	Mediano o firme
	3.50
	3.25
	2.25
	2.00
	1.40
	2.40
	1.75
	1.00
	Denso o compacto
	5.25
	5.00
	3.75
	2.25
	2.80
	3.50
	2.50
	1.75
	Muy denso o muy compacto
	
6.00
	
5.75
	
4.50
	
3.25
	
3.50
	
6.25
	
3.00
	
2.00
Materiales cohesivos
	Consistencia1
	SM
	SC
	ML
	CL
	OL
	MH
	CH
	OH
	Toneladas por pie cuadrado2
	Muy blando
	0.25
	0.25
	----
	0.25
	----
	----
	----
	----
	Blando
	.50
	.50
	0.25
	.50
	----
	0.25
	0.25
	----
	Mediano
	.75
	1.00
	.75
	1.00
	0.25
	1.00
	1.00
	0.25
	Rígido
	1.50
	2.25
	1.75
	2.25
	1.00
	2.25
	1.50
	1.00
	Muy rígido
	2.00
	2.75
	2.00
	2.75
	1.50
	2.75
	1.75
	1.25
	Duro
	2.50
	3.25
	2.50
	3.25
	2.00
	3.25
	2.25
	1.50
 La densidad relativa y la consistencia según su afinidad con la prueba, norma de penetración (tabla 2-1)
 Multiplíquense las toneladas/pie2 por 10 para obtener toneladas/metros2
“Deslizamientos”
INTRODUCCIÓN
	El Sistema Nacional de Protección Civil define los objetivos y metas del quehacer nacional de la materia, establece estrategias y define métodos y es la base en que se sustentan todas las acciones de organización, coordinación y ejecución de protección civil.
 Dentro de sus estrategias está el difundir los conocimientos, técnicos y obras de defensa, estructurales y no estructurales, que sobre los fenómenos naturales y antropogénicos se producen tanto a nivel nacional como en el internacional.
 De esta manera y con el propósito de dar a conocer los aspectos más relevantes de uno de los fenómenos naturales que cada vez afectan con mayor incidencia en una parte importante de población sobre todo en asentamientos irregulares, el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, ha dedicado el número 11 de su serie de fascículos al tema “INESTABILIDAD DE LADERAS NATURALES Y TALUDES”, con la finalidad de aportar elementos que permitan identificar las áreas propensas a desprendimientos o deslizamientos de grandes porciones de tierra ,así como las fallas que afectan su estabilidad; recomendaciones para la elaboración de mapas de riesgo; obras de defensa, etc.
 Agradecemos los comentarios y aportaciones que se consideren convenientes
para enriquecer y mejorar esta publicación, enviándolos al CENAPRED, a la Coordinación de Difusión, en Delfín Madrigal No. 665 Col. Pedregal de Sto. Domingo, Coyoacán, México D.F. C.P.04360. 
ANTECEDENTES
En la naturaleza existe el riesgo de que ocurran desprendimientos de grandes volúmenes de tierra y rocas. En la figura 1se presenta un ejemplo gráfico de los tres tipos más comunes de estos fenómenos.
El problema está vinculado con las condiciones topográficas, geológicas e hidrometeorológicas que imperan en una región determinada (fotografía 1). Al respecto, en varios países existen experiencias catastróficas que han afectado e inclusive sepultado a poblaciones enteras. Generalmente, la magnitud de los deslizamientos es tal que quedan fuera del control humano. Sin embargo, una detección oportuna puede representar la diferencia entre la puesta a salvo de los habitantes o una hecatombe de grandes dimensiones, con la correspondiente pérdida de vidas.
Deslizamientos
Los desprendimientos, caída o reptación de grandes volúmenes de tierra y rocas representan un fenómeno de la naturaleza que se presenta al paso del tiempo, cuando las condiciones geológicas originales experimentan alteración progresiva, debido a que las formaciones escarpadas del relieve de la superficie de la corteza terrestre se encuentran sujetas a los efectos de las condiciones hidrometeorológicas, climatológicas y de la actividad humana.
Este fenómeno natural se inicia cuando se propicia al degradación de las condiciones iníciales de resistencia y deformabilidad de los materiales terrenos y rocas, pudiendo degenerar en un desastre que afecta a la población en sus personas y sus bienes si no se toman en cuenta las medidas preventivas pertinentes.
Desprendimientos de tierra y otros desplazamientos de la corteza terrestre
Como se emplea aquí, el término desplazamiento significa cambio de posición vertical, horizontal u oblicua de ciertas secciones de la corteza terrestre, en algunos casos junto con las estructuras relacionadas con ellas. Estos desplazamientos deben su origen al peso de grandes masas de suelo y de roca, a la influencia de agua subterránea y superficial y a otros factores que no dependen, o que dependen ligeramente, del peso de las estructuras de obras sostenidas por estas masas o relacionadas con ellas. A este grupo de desplazamiento lo constituyen desprendimientos de tierras (o simplemente deslizamientos), escurrimiento y fluencia de masas de tierra y hundimientos de ciertas áreas, afectando la porción superior de la corteza terrestre. Otro grupo de desplazamiento de la misma porción superior de la corteza terrestre está relacionado con los asentamientos. En ingeniería, este término generalmente se refiere a los desplazamientos verticales de las propias estructuras como consecuencia de la acción de su peso, solo o en combinación con otras fuerzas.
Fotografía 2. Fragmento de roca de distintos tamaños, en yuxtaposición con suelo. Material productivo de los caídos que ocurrieron en una carretera del estado de hidalgo. La falla se originó inmediatamente después de varios días de lluvia moderada.
Fotografía 3.Panoramica del fenómeno ilustrado en la fotografía anterior.
DESPLAZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS
Los desprendimientos de tierra ocurren en terreno inclinado en toda clase de materiales de suelo, suelo-roca y roca. Generalmente, un desprendimiento puede definirse como un movimiento hacia abajo y hacia un lado de una parte del suelo o una masa de suelo-roca, a veces denominada cuña, con respecto a otra parte, que permanece en el sitio. Este movimiento es consecuencia de la fractura –a lo largo de la superficie de deslizamiento – de la unión que liga la parte separada y el remanente de la masa. Comúnmente la separación empieza en un punto débil; por ejemplo, grieta o grietas antiguas de tensión en el mismo talud o en la superficie del terreno adyacente, cercano al plano horizontal consiste primero en movimientos más o menos lentos a lo largo de la superficie de dislocación, seguidos por movimientos más rápidos de la parte separada . La topografía de los deslizamientos y de los desprendimientos a menudo es característica. Cerca del extremo superior del desprendimiento, a partir del cual el material se ha excavado y desplazado, hay un área típica a corta distancia del extremo inferior del deslizamiento, y existe un área de depósito. La superficie de deslizamiento está limitada por una grieta continúa de perímetro comúnmente bien definido.
FACTORES QUE RIGEN LA ESTABILIDAD DE LAS LADERAS NATURALES
Entre los factores más importantes que rigen el comportamiento de las laderas naturales se distinguen tres tipos: geomorfológicos, internos y climáticos.
FACTORES GEOMORFOLOGICOS 
El primero de estos factores está relacionado directamente con la topografía de la región y la geometría propia de los taludes involucrados.
El segundo factor está relacionado con las discontinuidades y la estratificación del material terreo que conforma a la ladera. 
FACTORES INTERNOS 
Concretamente, estos factores son las propiedades mecánicas de resistencia, deformabilidad y comprensibilidad de rocas y/o suelos que conforman los cerros y formas de relieve en general. Además, un factor interno importante es el estado de esfuerzos que actúan en el interior de una masa de material, según el peso propio de este; factores internos adicionales son la acción erosiva y desgastante de la naturaleza y la actividad humana. Estos factores controlan directamente a los diversos mecanismos de falla.
FACTORES CLIMATICOS 
A estos los representa el régimen de precipitaciones pluviales, tanto normales como extraordinarias, que pueden afectar a una región determinada.
FALLAS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LADERAS NATURALES.
En esta división se agrupan las fallas que ocurren típicamente en laderas naturales, aun cuando de un modo u otro también pueden ocurrir de manera ocasional en taludes artificiales.
El término fallas se refiere a la superficie de ruptura de una roca a lo largo de la cual ha habido movimiento diferencial, con mecanismos desequilibrados que pueden derivar en desprendimientos de suelo y roca por acción de las fuerzas originadas por la atracción de la gravedad de la Tierra, es el movimiento hacia abajo y hacia fuera de la roca o del material sin consolidar, como una unidad o como una serie de unidades.
PROCESOS DE FALLAS DE LADERAS NATURALES CONFORMADAS EN SADIMENTOS NO CONSOLODADOS Y ROCAS.
Un deslizamiento involucra movimiento vertical y horizontal de suelo, roca o alguna combinación de material de ambas procedencias, bajo influencia de la fuerza de gravedad de la Tierra.
Las fallas de laderas se pueden agrupar de la siguiente manera:
1.- Desprendimiento y caída de suelo y de fragmentos irregulares de roca, que en las zonas bajas se esparcen a manera de abanicos.
2.-Deslizamientos, que se generan en los plazos corto y medioFigura. 1-b
3.-Flujos 
4.-Desprendimiento y volcadura de grandes fragmentos de roca, que caen desde las partes más altas y escarpadas de las laderas de los cerros, conformados por macizos rocosos con estratos dominantemente verticales, o con pendientes pronunciadas (fotografía 5).Figura. 1-c
Se puede establecer que, del listado anterior, los problemas de inestabilidad de laderas naturales que se presentan con mayor frecuencia son los desprendimientos, deslizamientos y flujos.
Las expresiones movimiento de laderas, fallas de pendientes y deslizamientos del terreno son sinónimas.
Cualquier intento para clasificar los problemas de inestabilidad de laderas se fundamenta en el entendimiento del comportamiento y en el conocimiento de la resistencia propia de los materiales existentes en la naturaleza, relacionando estos conocimientos del movimiento masivo de los taludes.
Asimismo, la clasificación de fallas proporciona un medio útil para comparar los fenómenos de deslizamiento del terreno con las causas intrínsecas que lo originan.
Cuando se logra entender los diferentes modos de falla
que pueden acaecer en la naturaleza aumenta la probabilidad de reducir los riesgos con mayor oportunidad y precisión, en favor de la seguridad de la población afectada.
Los deslizamientos se originan por el decremento de la capacidad de las pendientes naturales para resistir las fuerzas de gravedad. A causa de las modificaciones geométricas del relieve dichas fuerzas entran en fases de desequilibrio. Así mismo, ante la acción de fenómenos naturales como escurrimientos y filtraciones de agua pluvial, el relieve se transmuta por alteraciones y otras modificaciones que afectan la topografía regional. El agua contribuye al reblandecimiento y a la degradación de las rocas.
Algunas de las causas que se han enunciado hasta aquí son inherentes a condiciones básicas, como la naturaleza de la roca y/o del suelo, la topografía y el cambio de vegetación que cubre las laderas. Por ejemplo, cuando se incurre en la deforestación indiscriminada o cuando el ganado acaba la vegetación y no se procura mantener un ciclo equilibrado de recuperación, los efectos de inestabilidad de laderas naturales han demostrado que pueden alcanzar magnitudes catastróficas.
Dentro del tema de estabilidad de taludes no es permisible pasar por alto los efectos catastróficos que pueden originar las acciones sísmicas. En la figura 6 se presenta un ejemplo esquemático de estos estragos telúricos, en donde las vibraciones propias del paso de las ondas sísmicas licuan materialmente a la arena de una ladera costera, que, al perder su consistencia original, que mantiene el equilibrio de las laderas naturales y de los taludes artificiales, causa que el material fluya hacia el mar.
La experiencia nos indica que los deslizamientos de laderas conllevan implícitos altos niveles de riesgo, relacionados con la pérdida de vidas humanas y rezago económico. Además, es habitual que las catástrofes geológicas de esta índole se incrementan por la coincidencia de otros desastres naturales, como terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones. En estos casos, la única acción que permite reducir los efectos devastadores de la conjunción de dichos desastres es la detección oportuna y la toma inmediatas de decisiones por parte de autoridades, especialistas y público en general, a fin de poner en práctica los planes de evacuación y salvamento previamente diseñados para cada localidad.
EVALUACIÓN DE PROCESOS DE DESLIZAMIENTOS DE LADERAS NATURALES
Para evaluar los riesgos de que ocurra un deslizamiento de ladera se requiere efectuar una valoración regional y un estudio detallado del sitio, desde el punto de vista geotécnico, tratando de identificar los factores siguientes:
· Formaciones geológicas existentes.
· Estado de alteración e intemperización.
· Condiciones de flujos de agua superficial y subterránea.
· Características de agrietamientos en las laderas.
· Posibles tendencias de movimientos masivos.
Como punto de partida, una evaluación regional involucra el mapeo de los rasgos y características geológicas y topográficas en toda el área de interés. Posteriormente es necesario repetir estas observaciones a mayor detalle en las zonas específicas de mayor riesgo, incluyendo los estudios geotécnicos que requiera cada caso particular, principalmente en las que existían asentamientos humanos.
Las observaciones y los estudios mencionados permiten desarrollar una zonificación de riesgo. Para complementar la información y poder elaborar mapas confiables de riesgo es necesario aplicar un enfoque ingenieril, sobre todo en lo que se refiere a características de resistencia mecánica del material involucrado y a las acciones físicas, químicas y biológicas del intemperismo.
Para elaborar la zonificación de riesgo de derrumbes de laderas naturales conviene contar con una serie de inventarios referentes a los deslizamientos históricos de que se tengan noticia, en una región determinada, apuntando sus características y rasgos más sobresalientes.
La evaluación de este tipo de riesgos naturales requiere de una buena coordinación entre profesionales de la geología e ingenieros civiles, de las áreas de mecánica de suelos, mecánica de rocas e hidrólogos, además de meteorólogos y autoridades locales y regionales correspondientes.
CONSIDERACIONES RECOMENDABLES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO
Resalta la importancia de poder contar con la información técnica correspondiente a las regiones del país cuyo historial sea de mayor propensión a sufrir problemas relacionados con inestabilidad de laderas naturales taludes en general. Tal como se mencionó al final del capítulo anterior, en este inciso se hace énfasis en la gran trascendencia de poder coordinar las acciones entre especialistas y autoridades de salvaguardar la seguridad de la población. En lo que corresponde a las actividades técnicas necesarias para la elaboración de un mapa confiable de riesgo es importante zonificar las distintas regiones del país en los términos siguientes de propensión o susceptibilidad a sufrir deslizamientos de terreno natural:
· Poco o nada propensas. 	
· De baja propensión.
· De susceptibilidad moderada.
· De susceptibilidad entre moderada y alta.
· De alta susceptibilidad.
· De muy alta susceptibilidad.
El éxito de esta regionalización de riesgo depende directamente de la identificación cuidadosa de las zonas dónde las expectativas son de la más alta susceptibilidad de deslizamientos.
El desarrollo óptimo de los estudios y las actividades técnicas referidos debe conjuntarse con la implementación delos planes y acciones de prevención y de atención a la población en situaciones de desastre.
 RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR ZONAS PROPENSAS A INESTABILIDAD DE LADERAS NATURALES
Con el fin de localizar las áreas donde existe riesgo latente de inestabilidad de laderas naturales, se recomienda tomar en cuenta y efectuar los estudios correspondientes de los sitios siguientes:
1.- Donde se tenga evidencia histórica de que han ocurrido deslizamientos de terreno, desde movimientos pequeños hasta grandes
2.- En zona donde los terrenos montañosos no son extraordinariamente escarpados pero existe la posibilidad de que ocurran fenómenos naturales de otra índole: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc.; sobre todo cuando la intensidad de estos fenómenos y los rasgos geotécnicos del sitio podrían conjuntarse para proporcionar caídos de terreno que pongan en peligro a la población, o simplemente afecten la actividad humana.
3.- Donde las pendientes naturales del terreno son menores del 15% y existen zonas aledañas con terrenos más escarpados o material más propenso a afectación por deslizamiento. Estas áreas vecinas se pueden considerar peligrosas cuando su pendiente natural varía entre 30% y 70% (no obstante que a simple vista se tenga la impresión de que la geología local es estable)
4.- Algunas áreas pueden resultar engañosas en cuanto a su estabilidad porque se encuentra sobre depósitos profundos de suelos arcillosos no detectables fácilmente desde la superficie del terreno. En estos casos es necesario recopilar información de los procesos geológicos involucrados en la génesis del sitio y completar la información anterior con estudios genéticos específicos y puntuales.
5.- Es factible esperar la ocurrencia de caídos locales de roca en taludes escapados. En tales casos es necesario efectuar recomendaciones geológicas detalladas a fin de documentar los procesos que originaron a las formaciones. Además es preciso contar con información referente a rasgos geológicos de lugares tales como echados (ángulo de inclinación de la roca) y el buzamiento general natural de los estratos de las masas litológicas y de sedimentos no consolidados. Adicionalmente a la índole de las rocas y de sus características de comportamiento mecánico, una información que se puede calificar como vital para intuir la necesidad de una ladera con sus cualidades para resistir los embates de la intemperie con el transcurso del tiempo.
6.-Es importante tener
presente que las laderas naturales con pendientes entre 5 y 15% podrían parecer estables; empero, las observaciones de los especialistas de la geotecnia indican que existen informaciones de rocas inestables en cuanto a su degradabilidad ante las condiciones de interperismo existentes en la región, principalmente cuando con el transcurso del tiempo este material inestable se extiende en un área de por lo menos el 70% del total de la superficie de la región.
7.-En términos generales, se pueden considerar zonas de alta a muy alta susceptibilidad a deslizamiento todas las laderas naturales cuyas pendientes sean superiores al 30%, sobre todo si, geológicamente hablando, estas laderas se forman por el producto de deslizamientos antiguos. Ejemplos de estas condiciones inestables han ocurrido y se han atendido en algunas regiones del Estado de Hidalgo.
 AGUAS SUBTERRANEAS 
El Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
El ciclo hidrológico se podría definir como el “proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta". Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o  escorrentía subterránea. 
El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía Solar y la gravedad.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
El Planeta Tierra presenta una superficie cubierta en un 70% por agua, estimándose que la cantidad de la misma en el mismo es de aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos, cifra que se ha mantenido casi constante y en equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso) desde el origen de la vida hasta la actualidad.
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
Fases del ciclo del agua 
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
· 1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. 
· 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por gotitas de agua. 
· 3º Precipitación. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). La atmósfera también pierde agua por condensación (rocío o escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse a una temperatura más fría. 
· 4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los
acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno. 
· 5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos. 
· 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: 
· Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo. 
· Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. 
· 7º Evaporación. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes. 
· 8º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido cuando se produce el deshielo. 
· 9º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o la misma agua se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol] este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. 
· 10º El proceso se repite y así no se pierde nunca el agua 
Distribución del agua en el globo terráqueo
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.[28]
El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma sólida (Glaciar Grey, Chile).
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.
El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:[]
	Distribución del agua en la Tierra
	Situación del agua
	Volumen en km³
	Porcentaje
	
	Agua dulce
	Agua salada
	de agua dulce
	de agua total
	Océanos y mares
	-
	1.338.000.000
	-
	96,5
	Casquetes y glaciares polares
	24.064.000
	-
	68,7
	1,74
	Agua subterránea salada
	-
	12.870.000
	-
	0,94
	Agua subterránea dulce
	10.530.000
	-
	30,1
	0,76
	Glaciares continentales y Permafrost
	300.000
	-
	0,86
	0,022
	Lagos de agua dulce
	91.000
	-
	0,26
	0,007
	Lagos de agua salada
	-
	85.400
	-
	0,006
	Humedad del suelo
	16.500
	-
	0,05
	0,001
	Atmósfera
	12.900
	-
	0,04
	0,001
	Embalses
	11.470
	-
	0,03
	0,0008
	Ríos
	2.120
	-
	0,006
	0,0002
	Agua biológica
	1.120
	-
	0,003
	0,0001
	Total agua dulce
	35.029.110
	100
	-
	Total agua en la tierra
	1.386.000.000
	-
	100
La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, corrientes, canales, manantiales, y estanques.
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.
BALANCE HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico comprende la entrada, el almacenamiento y la salida de aguas en la hidrosfera, litosfera y atmósfera. Es posible calcular ese movimiento de humedad en la litosfera mediante el llamado “Presupuesto local de Agua” que es de suma importancia. Tiene un alcance vital el almacenamiento del agua subterránea:
 Para la transpiración de las plantas.
 Para el florecimiento de la agricultura.
 Para el consumo local.
El uso sin control de esta agua conduce al descenso y el agotamiento del nivel freático por lo que se toman medidas severas para regular su extracción. 
El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede expresarse por la fórmula:
Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros:
· Una cuenca hidrográfica; 
· Un embalse; 
· Un lago natural; 
· Un país; 
· El cuerpo humano. 
Balance hídrico de una cuenca hidrográfica 
El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas:
· Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones; 
· Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas; 
· Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a: 
· Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra

Otros materiales

Materiales relacionados

1 pag.
GEOLOGÍA 6

User badge image

col_2000

54 pag.
Topografia_trazo_y_ruta -APLICADA

San Martin

User badge image

Reyneiro Castro