Logo Studenta

Peon de Rey 150

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ya disponible en ajedrez21.com
¡Haz la mejor jugada!
Peón de Rey es la única revista de ajedrez que se edita en lengua castellana. 
Con 20 años de trayectoria, ha sido aclamada por su diseño y contenidos, así 
como por la esmerada atención que ofrecemos al cliente. 
 
Suscribirte a Peón de Rey significa recibir en tu buzón cada dos meses los 
mejores artículos de ajedrez: aperturas, medio juego, finales, cursos, actuali-
dad, análisis, consejos, entrevistas, curiosidades… un universo didáctico y de 
entretenimiento, con el sello de calidad de nuestro equipo editorial, liderado 
por el Gran Maestro y octacampeón de España Miguel Illescas. 
 
La suscripción anual abarca seis números, con salida los meses impares. La 
versión digital incluye además acceso a la hemeroteca, donde podrás consul-
tar sin limitación los ejemplares de los últimos cinco años. Y, por si fuera 
poco, PDR digital te da acceso también a nuestro club de vídeo, donde hallarás 
abundantes contenidos para aprender y disfrutar cada vez más del ajedrez. 
Envío gratis 
Descuentos en 
tienda y torneos 
49,90€ (*) 
1 año
PDF + PGN + WEB 
Hemeroteca 
Club de vídeo 
29,90€ 
1 año
(*) Precio para España. 
59,90€ Europa y América
Envío gratis 
Descuentos en 
tienda y torneos 
49,90€ (*) 
1 año
(*) Solo para España.
Sumario 
Peón de Rey nº 150
6-7 
20º ANIVERSARIO 
LONDRES 2000 
GM Miguel Illescas
16-17 
AJEDREZ SIN 
COMPLEJOS 
Federico Marín
11-13 
EL FENÓMENO 
“GAMBITO DE DAMA” 
GM Miguel Illescas
27-29 
MUJERES VS. 
HOMBRES 
Análisis matemático
8-9 
LA PARTIDA DE 
LOS LECTORES 

SUMARIO PDR-150 (ENE-FEB 2021))
10 
CONCURSO 
PDR-149 

14-15 
HITOS GAMBITO 
DE DAMA 

22-26 
ENTREVISTA A 
JUDIT POLGÁR 
Daniel Perchman
30-33 
UNA VISIÓN 
PERSONAL 
GM Miguel Illescas
18-19 
FAN ART GAMBITO 
DE DAMA 
♥
34-35 
MUJERES VS. 
HOMBRES 
Ellas toman la palabra
4
20-21 
UN DESLIZ 
EN LA MINISERIE 
Gonzalo Díaz
 
PEÓN DE REY, Revista de Ajedrez 
“Porque nos gusta el Ajedrez” 
 
Una publicación bimestral de: 
Chess Education and Technology 
C/ Francisco Giner 42 · 08012 Barcelona 
Tel: (+34) 932 385 352 ·Lun-Vie 17h. a 21h. 
 
Colaboran en este número: 
GM Adrian Mikhalcisin, GM Daniel Alsina, 
GM Andrea Stella, GM Leo Krysa, 
MI Diego Adla, WIM Tilsia Varela, 
MF Daniel Perchmann, AI Mario Tallarico, 
Federico Marín y Gonzalo Díaz 
 
 
 
 
 
 
EDITOR y DIRECTOR: 
Miguel Illescas 
 
Redactor Jefe: Jorge I. Aguadero Casado 
 
Administración y Publicidad: 
Sergio Ballesteros y Víctor Gómez-Pardo 
 
Fotografía, ilustraciones y traducción: 
Eugene Tertychnyi, FEDA, Netflix, Phil Bray, 
Ken Woroner, LQC Studios, David Llada, 
Chess24, TATA Steel, CE Barberà, Wikimedia, 
Museo TATE, Adobe Stock, DGT, Archivo Anefo, 
Cleveland Public Library, Archivo PDR 
 
 
 
 
 
 
 
WEB y REDES SOCIALES 
 
 Web PDR: www.peonderey.com 
Tienda A21: www.ajedrez21.com 
 EDAMI: www.edami.com 
 Facebook: @revistaPDR 
 Twitter: @revistaPDR 
 YouTube: ChessFM 
 
CORREO ELECTRÓNICO 
 
 Revista: revista@peonderey.com 
 Tienda: tienda@ajedrez21.com 
 EDAMI: escuela@edami.com 
 
PEÓN DE REY 150 [ene-feb 2021]
Imprime: Villena Artes Gráficas. Distribuye: SGEL · Depósito legal: M-49946-2001 · Impreso en España: 01/2021 
PVP: 8,50 € · Suscripción 1 año (6 ej.): España 49,90 €, Europa 59,90 €, América 59,90 € · Ver ofertas en páginas centrales 
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte del contenido de esta publicación. 
La editorial no se hace necesariamente solidaria con las opiniones expresadas por los colaboradores.
98 
AVANCES 
PDR-151 
mar-abr 2021
94-96 
TEST DE TÁCTICA 
Y SOLUCIONES 
GM Miguel Illescas
80-83 
CARGA 
REGLAMENTARIA 
GM Miguel Illescas
SUMARIO PDR-150 (ENE-FEB 2021)
70-79 
LA MOVILIDAD 
DE LAS PIEZAS 
GM Andrea Stella
60-63 
EL CABALLO DE 
MARADONA 
GM Leo Krysa
84-92 
DESDE EL FINAL 
AL PRINCIPIO 
MI Diego Adla
36-48 
SO DOBLEGA 
A CARLSEN 
GM Daniel Alsina
52-58 
EL AJEDREZ 
TOMA LA PALMA 
MI Diego Adla
64-68 
EL LADO OSCURO 
DEL TABLERO 
AI Mario Tallarico
5
UANDO MIRO ATRÁS, al mes de octu-
bre del año 2000, son tantos los recuer-
dos y tan fuertes las emociones, que 
me cuesta ordenar las ideas y todavía 
hoy me invade una sensación agridulce. 
 
Todo buen aficionado al ajedrez sabe que 
Krámnik arrebató entonces la corona a 
Kaspárov, contra todo pronóstico, en una actua-
ción impecable del joven aspirante. Y mucha 
gente sabe que yo fui uno de los ayudantes de 
Vladímir en aquel encuentro. Ya son menos los 
que conocen cuál fue mi papel exacto, que fue 
mucho más allá del trabajo en aperturas. Y son 
muy pocas personas quienes están al tanto de los 
detalles, de lo que sucedió tras el escenario, antes 
y durante aquel evento. 
 
Mi labor empezó casi un año antes. Con varios 
meses de antelación teníamos ya sobre la mesa 
novedades demoledoras en la Grünfeld –que era 
mi área de responsabilidad– así como el laberinto 
de la Berlinesa, como principal arma. Krámnik 
no dejó nada al azar respecto a la preparación 
6 20º ANIVERSARIO MUNDIAL KASPÁROV-KRÁMNIK · LONDRES 2000
C
20 años de una gesta histórica 
Luces y sombras tras el escenario 
GM Miguel Illescas 
Londres 2000, Kaspárov vs. Krámnik
7
teórica, y no reparó en gastos, contratando, entre 
otros, a Lautier y Bareev, que hicieron un trabajo 
formidable. El encuentro fue tan rodado que 
muchas armas de emergencia quedaron en reser-
va, pues no hizo falta usarlas. 
 
Pero un duelo por la corona mundial es mucho 
más que una batalla teórica, y hay innumerables 
aspectos, además de la preparación técnica, física 
o psicológica del jugador. Vladímir no tenía 
manager ni asistente entonces, solo contaba con 
Valery Krylov, su fisioterapeuta, así que tuve que 
ocuparme básicamente de todo, empezando por 
negociar los contratos, donde se peleaba cada 
frase, cada pequeña concesión. 
 
Había que ver los temas económicos y fiscales, 
planificar los movimientos de dinero, controlar 
ingresos y gastos, organizar las estancias de pre-
paración –la principal fue en Mallorca– y, por 
supuesto, contratar los viajes y el alojamiento 
para Londres. Este último punto era crucial: 
¿hotel o residencia privada? Tras darle muchas 
vueltas, alquilé por fin una gran casa a orillas del 
Támesis, donde nos alojamos todo el equipo 
durante mes y medio; seis personas, contando a 
Krámnik, Krylov, el cocinero –que era mi tío 
Antonio Córdoba (DEP)– y los tres analistas. 
 
Tuve que equipar la casa y contratar el personal 
necesario: limpieza, chófer, seguridad… Incluso 
contamos con los servicios de un miembro de la 
Cámara de los Lores como portavoz y jefe de 
prensa. Me ocupé desde comprar una plancha a 
hacer que arreglaran la lavadora o que instalaran 
la TV por cable, para que Krámnik se pudiera 
relajar viendo el fútbol. 
 
La suerte quiso que Kaspárov se estrellara contra 
la Grünfeld a la primera oportunidad, de tal 
modo que no volvió a jugarla, y tuve algo de tran-
quilidad para dedicarme a esas labores invisibles, 
como ir al supermercado, proteger los ordenado-
res o asegurarme de que Lautier y Bareev tuvie-
ran té y galletas para sus interminables jornadas 
nocturnas, analizando el final de la Berlinesa. 
 
No fue fácil, pero lo realmente duro fue una tra-
gedia personal, que sucedió al poco de llegar a 
Londres. El uno de octubre, a una semana del 
comienzo del match, me comunicaron la muerte 
de improviso de mi primo hermano Carlos 
Córdoba, a la edad de 35 años. Hijo de madre sol-
tera, Carlos y yo nos habíamos criado juntos, 
como hermanos y, a pesar de que la vida nos 
había llevado por caminos muy distintos, seguía-
mos muy unidos. Carlos había vivido muchos 
años en casa de mi tío Antonio, que estaba devas-
tado, y los primeros días no paraba de llorar. Fue 
uno de esos momentos en que la vida te pone a 
prueba. Decidimos no ir al funeral y quedarnos a 
ayudar a Krámnik. Como encargado de toda la 
logística, mi ausenciahabría provocado un caos, 
y Volodia no se merecía eso, después de todo lo 
que habíamos trabajado. 
 
Fue un “match” increíble, y un honor y un privile-
gio trabajar para Krámnik, que jugó el mejor aje-
drez de su carrera. Hay muchos secretos que toda-
vía hoy me resisto a desvelar, aunque no descarto 
convertirlos algún día en una buena novela de 
suspense, o un guión para Netflix. Estén atentos. 
 
 
20º ANIVERSARIO MUNDIAL KASPÁROV-KRÁMNIK · LONDRES 2000
MIGUEL ILLESCAS 
Rodríguez J, - Del Rosario C 
Defensa India antigua [A53] 
 
1.c4 c6 2.e4 e5 3.¤f3 ¤f6 4.¤c3 
d6 5.d4 £c7 6.h3 ¤bd7 7.¥e3 
¥e7 8.d5 a5N 9.g4 ¤c5 10.¤d2 
¤fd7 11.g5 ¤f8 12.h4 ¤g6 
Las blancas han jugado la aper-
tura de forma agresiva, logrando 
una importante ventaja de espa-
cio en el centro y ala de rey. Las 
negras, por su parte, se han visto 
obligadas a perder varios tiem-
pos para reubicar su caballo de 
rey, aunque mantienen una posi-
ción sólida, con un juego intere-
sante por las casillas negras. 
 
13.£f3 
El blanco ha decidido seguir hos-
tigando al caballo de rey enemi-
go, y con este movimiento con-
trola el salto a f4, a la vez que 
prepara un eventual enroque 
largo. Carlos toma una excelente 
decisión práctica, aceptando 
sacrificar un peón. 
 
En este tipo de posiciones me 
gusta jugar 13.¤b3!, para desen-
redar las piezas blancas y elimi-
nar el excelente caballo enemigo. 
 
13...0–0! 14.h5 ¤f4 15.¥xf4 exf4 
16.£xf4 
 
Para ganar el peón las blancas 
han tenido que desprenderse de 
su mejor pieza, el alfil de negras, 
especialmente valioso en estas 
estructuras indias, en las que el 
blanco tiene todos sus peones 
centrales en casillas blancas. 
Carlos continuará de modo enér-
gico, tratando de tomar la inicia-
tiva en el centro. 
 
16...f5! 17.£g3 f4 18.£g2 a4 
19.a3 
Las blancas han consolidado su 
peón de ventaja, pero las negras 
han logrado una compensación 
muy adecuada, con el caballo de 
c5 bien apuntalado y un dominio 
total de las casillas negras. Sigue 
ahora una original maniobra 
para dar vida al alfil de e7. 
 
19...¥d8! 20.0–0–0 £e7 21.¤f3? 
Había que defender el peón de 
g5, pero esta no es la mejor 
forma de hacerlo, pues deja des-
guarnecida el ala de dama. Las 
negras siguen con su ingenioso 
plan, y meten una presión enor-
me sobre el enroque enemigo. 
 
21...¥a5! 22.¦e1 ¥xc3 23.bxc3 
£c7 24.¢c2 
 
24...¦a6?! 
Esta idea me parece algo rebus-
cada. Parece muy prometedora 
la simple 24...cxd5 25.cxd5 ¥d7, 
seguido de ¦fc8. 
r?l?k?-Tr 
?pWq-VlpZpp 
-?pZp-?n? 
Zp-SnPZp-ZP- 
-?P?P?-ZP 
?-SN-VL-?- 
PZP-SN-ZP-? 
TR-?QMKL?R 
r?l?-Trk? 
?pWq-VlpZpp 
-?pZp-?-? 
Zp-SnP?-ZPP 
-?P?PWQ-? 
?-SN-?-?- 
PZP-SN-ZP-? 
TR-?-MKL?R 
r?l?-Trk? 
?pWq-Vl-Zpp 
-?pZp-?-? 
?-SnP?-ZPP 
p?P?PZp-? 
ZP-SN-?-?- 
-ZP-SN-ZPQ? 
TR-?-MKL?R 
r?l?-Trk? 
?pWq-?-Zpp 
-?pZp-?-? 
?-SnP?-ZPP 
p?P?PZp-? 
ZP-ZP-?N?- 
-?K?-ZPQ? 
?-?-TRL?R 
Desde República Dominicana nos escribe Carlos del Rosario: 
“Esta ha sido una de mis mejores partidas, me sentiría muy 
orgulloso que la pueda comentar, maestro Illescas". Apreciado 
Carlos, nos alegra mucho presentarle por fin su partida 
comentada. Y a los lectores que nos han enviado sus partidas 
les agradecemos su paciencia, el GM Illescas las irá seleccio-
nando para esta sección en futuras entregas. ¡Gracias a todos!
Comentarios: 
GM Miguel Illescas
Los lectores 
juegan
8 LOS LECTORES JUEGAN
MIGUEL ILLESCAS 
9LOS LECTORES JUEGAN
25.h6 g6 26.¤d2 ¦b6 27.¥e2? 
Me da pena criticar una jugada 
de desarrollo, pero los análisis 
demuestran que este movimien-
to no es acertado. Era mejor lle-
var la dama a la defensa por 
medio de 27.f3! cxd5? Las negras 
harían mejor en cambiar la ubi-
cación del caballo con 27...¤d7!, 
seguido del salto a e5, con buena 
compensación. 28.cxd5 ¤b3 
29.£f2! ¥d7 30.¤xb3 ¦xb3 
31.£d4 ¦f7 32.¥c4, con ventaja. 
 
27...¤b3? 
 
El natural salto de caballo dará a 
las blancas una inesperada opor-
tunidad de defenderse. Por ello, 
debió ser precedido del cambio 
de peones en el centro, asegu-
rando la apertura de la columna 
c. Tras 27...cxd5! 28.cxd5 ¤b3, la 
posición blanca es indefendible a 
medio plazo, y si 29.¤c4 f3! 
 
28.¤f3? 
Nuevamente, José aparta el caba-
llo de d2 a f3 y, nuevamente, se 
trata de un error, esta vez más 
evidente, pues deja al rey blanco 
solo ante el peligro. No era fácil, 
sin embargo, hallar la única 
jugada salvadora. 
 
No alcanzan los cambios a la 
defensa, pues tras 28.¤xb3 ¦xb3 
29.¦a1 f3! 30.¥xf3 £a5, la entra-
da en c3 decide. También en caso 
de 28.¦b1 cxd5 29.cxd5 ¥d7 
30.¤xb3 f3! 31.¥xf3 ¦c8, las 
negras entran en c3 de forma 
imparable. 
 
Sin embargo, existía un modo de 
ralentizar la iniciativa negra en 
el ala de dama. Se trata de la sor-
prendente devolución de peón 
28.c5!!, que gana para las piezas 
blancas la importante casilla c4. 
Analizaremos tres posibles res-
puestas: 
 
28...¤xd2 29.cxb6 £xb6 a)
30.¥d3! 
28...¤xc5 29.¥c4 cxd5 b)
30.¥xd5+ ¥e6 31.£f1! ¥xd5 
32.exd5 ¤b3? 33.£c4! 
28...dxc5 29.d6! £f7 30.¥c4! c)
¥e6 31.¥xe6 £xe6 32.£h3! 
¤d4+ 33.¢d3! £a2 34.£d7 
£c2+ 35.¢c4 £a2+ 36.¢d3=. 
 
28...cxd5 29.cxd5 £c5 30.¦h4 
 
Ya no hay defensa. El monarca 
blanco está a merced de las fuer-
zas enemigas. Si 30.¦a1 ¤xa1+ 
31.¦xa1 ¦b3. 
 
30...£xa3 31.£h2 £a2+ 32.¢d3 
¤c5+ 33.¢d4 ¦b4+ 34.cxb4 
£b2+ 35.¢c4 b5+ 36.¢xb5 ¥d7+ 
37.¢b6 £xb4+ 0–1
-?l?-Trk? 
?pWq-?-?p 
-TrpZp-?pZP 
?-?P?-ZP- 
p?P?PZp-? 
ZPnZP-?-?- 
-?KSNLZPQ? 
?-?-TR-?R 
-?l?-Trk? 
?p?-?-?p 
-Tr-Zp-?pZP 
?-WqP?-ZP- 
p?-?PZp-TR 
ZPnZP-?N?- 
-?K?LZPQ? 
?-?-TR-?- 
10
CONCURSOS PDR 
REDACCIÓN PDR
En Peón de Rey 149, planteába-
mos el siguiente problema, cuyo 
diagrama ha de entenderse liga-
do al enunciado que acompaña. 
MIGUEL AMBRONA (2019) 
 
Para dar respuesta a esta pre-
gunta hay que conocer el punto 
6.9 del reglamento de la FIDE, 
que establece: “la caída de ban-
dera pierde la partida, salvo que 
el oponente no disponga de nin-
guna secuencia legal de jugadas 
que pudiera llevar al mate, en 
cuyo caso el juego se declara 
tablas”. 
No importa lo ridícula que 
pueda resultar dicha secuencia: 
si existe, se pierde por tiempo, 
tal como nos confirma la árbitro 
internacional Mireia Ramón. Así 
las cosas, la única jugada que 
salva el medio punto es: 
 
1.h8¥! Al coronar alfil nos ase-
guramos el veredicto de tablas, 
pues el blanco dará mate en un 
máximo de dos jugadas de 
forma obligada, con lo que no 
existe ninguna secuencia legal 
que permita al negro dar mate. 
Podría seguir, por ejemplo, 
1...¥c1. Ahora, para no dar 
mate, las blancas deben jugar 
2.c3, pero tras cualquier movi-
miento, por ejemplo: 2...¥xe3, 
el blanco se ve obligado a dar 
mate, bien sea con el caballo, o 
con el alfil en descubierta, al 
mover el rey. 
 
Evidentemente, las blancas ten-
drían la partida totalmente 
ganada, con la posibilidad de dar 
mate a la siguiente con cualquier 
coronación, como 1.h8£, 1.h8¦ 
o 1.h8¤, pero también tendrían 
la posibilidad de NO DAR MATE. 
Cierto que el blanco tendría que 
jugar de forma ridícula para per-
der, pero eso es lo que establece 
el reglamento. 
 
Un detalle importante en la posi-
ción inicial –que demuestra la 
sutileza del autor– es que el alfil 
negro ha de mover, de lo contra-
rio podría ofrecerse en sacrificio 
en b4, y desmontar la red de 
mate. Si 1.c3, existiría la “gana-
dora” 1...¥b4! 2.cxb4 cxb4 3.c5 
¢xd5 y ya no hay mate forzado. 
Ganan negras. Ridículo, pero 
ajustado al reglamento. 
 
Este punto 6.9 del reglamento es 
fuente de polémica, como ya 
abordamos en el PDR-145 (pág. 
26). La idea original del regla-
mento es que un rey solo no 
pueda ganar, o que rey y caballo 
contra rey se declare tablas, al no 
poder dar mate. Pero se da el 
caso de que con rey y caballo 
contra rey y torre, por ejemplo, 
resulta ganador el bando del 
caballo, al existir posición de 
mate. Otro caso curioso es rey y 
alfil contra rey y alfil: si son de 
diferente color se da por ganada, 
pero si son de igual color no hay 
posición de mate. O un caso más 
flagrante –y habitual–: si el rivaltiene solo rey y caballo y usted 
un montón de piezas, se le da por 
perdedor. Se castiga así al juga-
dor que tenía más ventaja. 
 
La confusión aumenta al darse la 
circunstancia de que la mayoría 
de plataformas de Internet inter-
pretan este punto del reglamento 
de forma distinta entre ellas y a 
la propia FIDE, dando tablas en 
algunos casos y en otros no. 
Diríase que, tarde o temprano, la 
FIDE tendrá que redactar mejor 
este conflictivo punto. 
LISTA DE PREMIADOS 
 
Suscriptor PDR: David ▪
Martínez (La Coruña). Curso 
en vídeo "Planificación y 
Estrategia". 
Suscriptor PDR: Maciej ▪
Nurkiewicz (Polonia). Curso 
de ajedrez de Miguel Illescas 
en PDF. 
Lector PDR: Francisco ▪
(México). Suscripción digital 
a Peón de Rey 1 año. 
 
 
-SN-?-?-? 
Zp-?-?-MKP 
P?-Zp-?-? 
?-ZpPMk-Zp- 
-?P?p?P? 
Vl-?-ZP-ZP- 
-?P?-?-? 
?-?-?-?- 
 SOLUCIÓN AL CONCURSO DE PDR-149 
En tremendo apuro de tiempo, 
el blanco se dispone a coronar 
su peón, cuando se da cuenta 
de que tiene mate en una con 
el caballo. Su mano vuela del 
peón al caballo, pero el opo-
nente reclama: “¡Ya has tocado 
el peón!”. Se detiene la parti-
da, y el árbitro –tras verificar 
con dos testigos– da la razón 
al reclamante. Se reanuda el 
juego, con la obligación del 
blanco de mover el peón. Se 
juega a finish –sin incremen-
to– y el reloj señala que el 
blanco tiene solo un segundo, 
el tiempo justo para hacer un 
movimiento antes de la caída 
de bandera. 
 
¿Cuál es la mejor jugada?
11
LA SERIE DE NETFLIX 
A pesar del parón casi generalizado de 
todo tipo de competiciones presenciales, el 
ajedrez está de moda y disfruta de una ola 
de popularidad nunca vista, quizá desde la 
época del Fischer-Spaski en 1972. 
 
L RECIENTE CONFINAMIENTO de 
gran parte de la población mundial 
llevó a registrar cifras récord en las 
audiencias de los clubes de ajedrez 
online y de las retransmisiones de torneos. Ahora, 
un nuevo y poderoso impulso llega del estreno el 
pasado 23 de octubre de una serie en la plataforma 
de video a la carta Netflix, “The Queen's Gambit” 
(Gambito de Dama), que cuenta la historia de una 
huérfana norteamericana, que llega a convertirse 
en una estrella mundial del ajedrez. 
 
La miniserie, de siete capítulos, se basa en la nove-
la homónima de 1983 de Walter Tevis, autor falle-
cido en 1984, quien ya había triunfado en 
Hollywood con “El color del dinero”, un thriller 
magistral sobre el mundo del billar. El título 
“Gambito de Dama” hace referencia a una de las 
aperturas más populares en ajedrez, y juega hábil-
mente con el doble sentido de la palabra dama: la 
mujer y la pieza, y el significado de “gambito”, que 
se entiende como un sacrificio. La protagonista 
tendrá que superar muchos obstáculos y renunciar 
a muchas cosas para cumplir sus objetivos. 
 
La historia, ambientada en los años sesenta, narra 
la trayectoria vital del personaje de ficción Beth 
Harmon, quien se inicia en el ajedrez de la mano 
del conserje del orfanato, quien con apenas diez 
años derrota en una sesión de simultáneas a los 
incrédulos miembros del club local. Luego es dada 
en adopción y logra sus primeros éxitos en torne-
os locales, para ya como adolescente ir ampliando 
su radio de acción –entrando en la rutina de viajes 
y torneos que tan bien conocemos los jugadores 
profesionales–, hasta convertirse en la mejor aje-
drecista de Estados Unidos, superando a los mejo-
res jugadores del país. Más tarde, da el salto a 
Europa, y acaba por amenazar el hasta entonces 
indiscutible dominio soviético. 
E
Título: Gambito de Dama (The Queen's 
Gambit). 
Estreno: 23/10/2020 en Netflix. 
En un orfanato de los años 50, una niña revela 
un asombroso talento para el ajedrez y 
comienza un viaje imparable al estrellato 
mientras lidia con sus adicciones. 
Actores principales: Anya Taylor-Joy, Bill 
Camp, Marielle Heller. 
Creadores: Scott Frank, Allan Scott. 
Basada en la novela: “The Queen’s 
Gambit", de Walter Tevis (1983). 
El fenómeno 
“Gambito de dama”
GM Miguel Illescas 
@illescasmiguel 
COBERTURA DE LA SERIE DE NETFLIX
MIGUEL ILLESCAS 
12 COBERTURA DE LA SERIE DE NETFLIX
Por medio de una fotografía exquisita y una cuida-
da presentación, se reproduce fielmente el 
ambiente de los torneos de la época. La protago-
nista, encarnada magistralmente por la actriz 
Anya Taylor-Jay, es una adolescente de vida 
desor denada y peligrosas costumbres, que causa 
impacto no solo por su talento, sino también por 
su determinación por lograr siempre la victoria, 
en una combinación que evoca de forma específica 
los nombres de Judit Polgár y Bobby Fischer. La 
acertada construcción del personaje y la atractiva 
historia han atrapado la atención del gran público 
–mucho más allá del ámbito ajedrecístico–, llevan-
do a la serie a ocupar el primer puesto del ranking 
de Netflix en numerosos países. 
 
También ha obtenido “The Queen's Gambit” el 
reconocimiento y aprobación de los ajedrecistas, 
en cuanto a la verosimilitud de las partidas y per-
sonajes presentados. A diferencia de otras pelícu-
las, la puesta en escena no presenta errores signi-
ficativos; más bien al contrario, es brillante. Se adi-
vinan en los fragmentos de tablero desenlaces de 
partidas famosas, las jugadas tienen sentido y se 
nota el entrenamiento al que se ha sometido a los 
protagonistas, para que aprendieran a comportar-
se ante el tablero, mirar fijamente al oponente y 
mover las piezas con seguridad y solvencia, como 
haría un ajedrecista de verdad. Hay planos en que 
las manos mueven a gran velocidad, y me queda la 
duda si eran realmente las manos de los actores o 
de algún “doble”, ajedrecistas expertos especial-
mente contratados para la ocasión. Como nota 
curiosa, me pareció atisbar a lo largo de la serie 
una mejora en el manejo de los trebejos por parte 
de la protagonista, detalle que se nota especial-
mente en las capturas de piezas. 
 
Hay que aplaudir la labor de Garry Kaspárov, uno 
de los asesores técnicos de la serie, junto al reco-
nocido entrenador Bruce Pandolfini, quien ya 
tenía experiencia por su colaboración en la magní-
fica película de 1993 “En busca de Bobby Fischer”. 
 
En una reciente entrevista en la CNN, Kaspárov 
declaraba que ni ellos ni el equipo de producción 
esperaban un éxito semejante, que cree atribuible 
no solo al ajedrez, sino al atractivo de Beth 
Harmon, que encarna la clásica historia de supe-
ración que el público adora. Kaspárov añadió que 
veía como muy positiva la imagen proyectada del 
ajedrez, que ayuda a la protagonista a enfrentarse 
a sus problemas con el alcohol y las drogas. 
En el mundo real solo ha existido una mujer capaz 
de igualar los éxitos de Beth Harmon. Se trata de 
la húngara Judit Polgár, nacida en 1976, quien con 
solo 12 años batió todos los récords de precocidad 
ajedrecística, incluidos los de Bobby Fischer y el 
propio Kaspárov. Judit alcanzó en enero de 1989 
el puesto 55 de la lista mundial absoluta, algo inau-
dito por su edad, pero también por el hecho de ser 
niña, ya que ninguna mujer hasta entonces había 
logrado siquiera asomarse al umbral del top 100 
mundial. Tuve la oportunidad de jugar con ella ese 
mismo año, en un torneo en Holanda, donde su 
presencia despertó una enorme expectación. A 
pesar de que en nuestra partida ella partía como 
favorita por Elo, pude ganarle, y me permito una 
broma al respecto: con talentos así hay que acu-
mular score positivo cuando son pequeños, pues 
luego se hace muy cuesta arriba. 
 
Posteriormente, Judit se consolidó entre los diez 
mejores del mundo, ganando numerosos torneos y 
compitiendo en igualdad con los mejores hom-
bres, quienes la veíamos como un rival más, 
obviando por irrelevante su condición femenina. 
 
En el mencionado programa de CNN, Judit Polgár 
–retirada ya de la competición y madre de dos 
hijos– declaraba su admiración por la serie, mati-
zando que sería difícil llegar a campeona empe-
zando a los 8-9 años, como Beth Harmon –Judit 
empezó con 5– y descartó completamente que la 
adicción a las drogas fuera compatiblecon el logro 
de semejantes hazañas deportivas. También señaló 
la húngara que sus rivales habitualmente no tení-
an tan buen perder como los protagonistas mascu-
linos de la serie, y recordaba la anécdota de que el 
primer gran maestro a quien derrotó abandonó 
precipitadamente la sala de juego para darse –lite-
ralmente– cabezazos en el ascensor. 
Beth Harmon aparece como una com-
binación de Judit Polgár y Bobby 
Fischer: talento precoz y obsesión en 
pos de la victoria.
En el mundo real solo ha existido una 
mujer capaz de igualar los éxitos de 
Beth Harmon. Se trata de la húngara 
Judit Polgár, quien con solo 12 años 
batió todos los récords de precocidad.
MIGUEL ILLESCAS 
13EL FENÓMENO “GAMBITO DE DAMA”
 
Sobre el papel de la mujer en el ajedrez, Polgár y 
Kaspárov coincidieron en que la serie podría ser-
vir de inspiración para atraer a las niñas a este 
juego, que sigue siendo dominado de forma abru-
madora por los hombres. Solo hay un 10% de 
mujeres en los casi doscientos mil jugadores en 
activo que publica en noviembre la Federación 
Internacional de Ajedrez (FIDE), y solo una 
mujer entre los 250 mejores, la china Yifan Hou 
(puesto 88), también medio retirada. 
 
La diferencia de nivel en ajedrez entre hombres y 
mujeres sigue siendo objeto de debate hoy en día. 
El estudio estadístico que se publica en este mismo 
ejemplar arroja datos reveladores: solo hay 16 
mujeres entre los mil mejores del mundo, y solo 
hay 2 niñas en el top 100 de la categoría sub14, a 
pesar de que a esa edad las chicas ya representan 
un 20% del total en la lista FIDE. 
 
En la mencionada entrevista en CNN, Kaspárov se 
retractó –a regañadientes– de sus declaraciones de 
1989 en la revista Playboy, cuando afirmaba que el 
ajedrez es una lucha violenta en la que las mujeres 
no pueden competir en igualdad con los hombres. 
Ciertamente, Beth Harmon y Judit Polgár le refu-
tan, pero a nivel global las matemáticas no lo tie-
nen tan claro. 
 
Volviendo a la serie, y para terminar, la recomien-
do encarecidamente, tanto para quien sabe jugar 
como para quien no. Si le gusta el ajedrez, creo que 
la disfrutará por partida doble, al ser capaz de 
reconocer, y reconocerse, en muchas de las situa-
ciones que se presentan. Es cierto, como han seña-
lado algunos, que la traducción al español –no el 
doblaje en sí mismo– es bastante mejorable. 
También es verdad, como señala Gonzalo Díaz en 
su nota en este mismo ejemplar, que hay algunos 
fallos, escenas en las que el ojo experto puede 
apreciar que alguno de los actores no sabe en rea-
lidad de ajedrez. Pero tengo inclinación a ser bené-
volo al respecto, quizá como una forma involunta-
ria de premiar el enorme esfuerzo realizado por el 
equipo de producción de la serie, o de agradecer el 
enorme impulso que su éxito ha dado a nuestro 
milenario juego. 
 
Ojalá haya segunda parte, y veamos a Beth 
Harmon enfrentándose a los rusos con la corona 
mundial en juego. 
Otro efecto colateral que ha disparado la serie es la gran 
cantidad de artistas y fans que han dedicado obras a la 
serie y, sobre todo, a su magnética protagonista, Anya 
Taylor-Joy, en su papel de Beth Harmon. En la imagen 
vemos la obra de Diana Illescas (12 años).
Este tema de las capturas desató bastante polémi-
ca en redes sociales, al plantear yo en una entre-
vista que la captura en ajedrez, realizada por un 
profesional, se ejecuta con la elegancia de un paso 
de baile. Por ejemplo, un cambio d1xd8: agarro mi 
pieza en d1, la llevo hasta d8, donde la intercambio 
por la pieza rival mediante un hábil gesto con la 
misma mano, para pulsar sin demora el reloj, y 
solo después depositar en la mesa la pieza captu-
rada. Creo que toda mi vida lo hice así, pero nunca 
me había fijado que otros jugadores agarran pri-
mero la pieza capturada. Puede verse en YouTube 
a Magnus Carlsen, quien para tomar con negras 
d5xc4 agarra el peón blanco de c4, y luego desliza 
su peón de d5 a la casilla libre. 
 
¿Cómo hace las capturas el lector?
POLÉMICA CON LAS CAPTURAS
"Gambito de Dama" ha 
sido la miniserie más exi-
tosa de Netflix hasta el 
momento y fue vista por 
más de 64 millones de 
hogares en todo el 
mundo (se cuenta una 
vista si una cuenta mira 
dos minutos o más).
64.000.000 1.850.000.000 20 veces más vista POPULARIDAD
En la lista de Nielsen de 
los principales títulos de 
transmisión publicada en 
noviembre pasado, "The 
Queen's Gambit" ocupó el 
primer lugar, con un total 
de 1.850 millones de 
minutos vistos del 26 de 
octubre al 1 de noviembre 
en los EE. UU. En la lista 
anterior, que correspondía 
a la semana del 19 al 25 
de octubre, la serie ocupa-
ba el puesto número 10, 
con 551 millones de 
minutos vistos.
En su pico de demanda 
del 20 de noviembre 
pasado, "Gambito de 
Dama" tenía 20 veces 
más demanda que la 
serie promedio en los 
Estados Unidos. 
El aumento significativo 
de "The Queen's Gambit", 
en la semana posterior a 
su fin de semana de estre-
no, ya reflejaba su crecien-
te demanda y el boca a 
boca. Su popularidad con-
tinuó aumentando duran-
te su primer mes de lan-
zamiento, rompiendo el 
molde de la mayoría de 
los programas lanzados 
en forma compulsiva, 
según datos de Parrot 
Analytics. 
14 FOTO: “GAMBITO DE DAMA” EP. 3 - CORTESÍA DE NETFLIX © 2020
VENTAS AJEDREZ LA NOVELA ... MÁS HITOS
La miniserie de Netflix 
está basada en la novela 
“The Queen's Gambit”, 
escrita por Walter Tevis y 
publicada en 1983. tras 
el estreno en Netflix, el 
libro entró en la lista de 
los más vendidos del 
New York Times, 37 años 
después de su lanza-
miento editorial.
♕ La serie llegó al Top 
10 en 92 países y ocupó 
el puesto número 1 en 
63 países. 
♕ Las búsquedas en 
Google de "Cómo jugar 
al ajedrez" han alcanza-
do su máximo pico en 
nueve años. 
♕ Según datos de 
Netflix, “Gambito de 
Dama” rompió sus listas 
diarias de títulos popula-
res en 92 condados de 
Estados Unidos y ocupó 
el primer lugar en 63 
países.
Las ventas de juegos de 
ajedrez se dispararon un 
125% en los EE. UU. en 
las semanas posteriores 
al debut de la serie, 
según The New York 
Times. Esta explosión se 
ha dejado sentir también 
en muchos otros países, 
donde los conjuntos de 
ajedrez se han agotado 
rápidamente.
15LA SERIE DE NETFLIX “GAMBITO DE DAMA”
S LA SERIE DEL AÑO y lo más desta-
cado que le ha pasado al ajedrez en 
mucho tiempo. Las cifras son abruma-
doras y no es fácil descubrir por qué 
ha gustado tanto «Gambito de dama», un título 
que convence igual a ajedrecistas profesionales, 
expertos en la narración audiovisual y profanos 
en ambas materias. Creo tener la respuesta. 
 
Un aspecto capital de su éxito es su falta de com-
plejos con el ajedrez. Lo asombroso de esta serie 
no es el cuidado de los aspectos técnicos del 
juego, porque incluso con el asesoramiento de 
Kaspárov y Pandolfini, quien ya colaboró con 
Walter Tevis en la novela, la serie incurre en 
imprecisiones. No vale la pena detenerse en ellas: 
parloteo durante las partidas, problemas de tra-
ducción, ausencia de tablas, olvidos al pulsar al 
reloj y anotar las jugadas y, como ha «denuncia-
do» Judit Polgár, «exceso de galantería» de los 
derrotados, en contraste con la vida real. Es, en 
suma, una producción más cuidada de lo habi-
tual, pero no ha sido número uno en medio pla-
neta por su precisión ajedrecística. La fascina-
ción que produce nuestro juego sí ha sido esen-
cial para enganchar entre una oferta de cientos 
de títulos anuales. 
 
No sé si a otros «ajedrecistas» (el término incluye 
a cualquier buen aficionado) les ocurre lo mismo 
cuando ven en compañía un título en el que el aje-
drez es esencial. Lo primero que hacemos, eso es 
seguro, es revisar que todo esté bien puesto. Tras 
ese automatismo, a mí me suele invadir otro 
temor: que haya exceso de ajedrez y los míos se 
aburran. Con «Gambito de dama» hemos supera-
do este sufrimiento absurdo, improbable en otros 
títulos en los que el deporte reina en la pantalla. 
 
Uno de los grandes aciertos de la serie es zambu-
llirse en eltablero sin complejos. Por supuesto, 
no hay una retransmisión de las partidas, pese a 
que varias merecerían la pena, pero la cámara 
enfoca sin rubor las piezas y los diálogos no elu-
den aspectos bastante sofisticados (alguno poco 
creíble), sin temor a espantar a la audiencia. El 
ajedrez no solo es fotogénico, como han demos-
trado tantas veces David Llada y algunos de sus 
colegas fotógrafos. En contra del tópico, que 
queda desmontado, dos personas sentadas en 
silencio (o casi) desarrollan una actividad que 
también puede fascinar a los mirones. 
 
Como un buen ataque, «Gambito de dama» no 
surge de manera espontánea. La serie desarrolla 
antes las piezas y da un curso acelerado de aje-
drez. El espectador no es tan listo como Beth 
Harmon, pero aprende con ella, primero en el 
sótano del orfanato, luego en el modesto mundi-
llo competitivo de los torneos abiertos y por últi-
mo en una gran competición. Colar las cámaras 
en las conversaciones secretas entre los soviéti-
cos es un regalo, por ejemplo. Es fácil quedarse 
prendado de ese mundo, casi de espías, que otros 
no habían sabido explicar igual. 
16
E
AJEDREZ Y CINE: GAMBITO DE DAMA
Federico Marín 
Crítico de cine ABC 
@FedericoMarin
Equilibrio, talento 
y amor al ajedrez
La recreación de estos ambientes, huelga decirlo, 
es magnífica. No todos los escenarios son reales, 
porque incluso en una producción lujosa se 
toman atajos y se recurre a trucos de cámara, 
pero la credibilidad es una maleta frágil que 
«Gambito de dama» lleva en sus viajes sin per-
derla, de Las Vegas a Moscú. Una vez logrado el 
reto de transportar al espectador, empieza la 
magia. En escenarios inmóviles –más aún por 
infrautilizar un recurso tan vistoso como el reloj 
de ajedrez–, los movimientos de cámara trazan 
hermosas coreografías que engrandecen el relato 
sin distraer con efectismos. 
 
En el centro, irrumpe la mirada inteligente y 
fabulosa de Anya Taylor-Joy, desde ya una estre-
lla. La joven actriz llena el personaje. Su evolu-
ción se aprecia hasta en la forma de mover las 
piezas, no solo en la sofisticación gradual del ves-
tuario. Las dudas iniciales dan paso a un estilo 
propio, con toques de bailarina. Solo le falta 
aprender a pulsar el reloj con la pieza capturada, 
pero su actuación es impecable dentro de un 
reparto en el que no echamos en falta rostros más 
conocidos. Destacan las actuaciones de Marielle 
Heller, cineasta e intérprete que encarna a la 
madrastra de Beth, y de Bill Camp, actorazo que 
da vida al bedel que enseña a la niña los rudi-
mentos del ajedrez. Como peones indispensables 
del reparto, es de justicia ensalzar el catálogo de 
ajedrecistas de todos los niveles, reconocibles y 
sin embargo nada acartonados. 
 
No menos meritorio es el valor que concede la 
trama al trabajo en equipo. Tras mostrar dos 
estilos tan opuestos como el individualismo 
estadounidense y el bloque soviético, los prime-
ros descubren las bondades de colaborar por un 
fin común en otro de los momentos emocionan-
tes de una historia que apela a los sentimientos 
sin cursilería. 
 
 
Pero los cimientos del éxito se hallan en la estu-
penda novela homónima de Walter Tevis, que 
por cierto va a ser reeditada en español por 
Alfaguara. Ya se puede comprar, de hecho, en 
versión digital. El autor, a quien debemos dos 
títulos capitales para el cine como «El buscavi-
das» y «El color del dinero», volcó sus experien-
cias en «Gambito de dama», que la serie respeta 
de principio a fin. La mala noticia es que, si hay 
segunda temporada, ya no podrá beber de la 
misma fuente. 
 
Es fácil encontrar especulaciones sobre los aje-
drecistas que inspiraron al autor. Cabe descartar 
a Judit Polgár porque, pese a su precocidad, 
solo tenía siete años cuando se publicó la nove-
la, en 1983. Tevis cita a Fischer, Kárpov y 
Spaski como los maestros que más le influye-
ron, razón por la cual no los cita en el relato. La 
vida del escritor es el principal filón de la histo-
ria. Él también desarrolló de niño una adicción 
a las pastillas, aunque no en un orfanato, sino en 
un hospital donde los padres lo abandonaron 
durante un año para irse a vivir a Kentucky. El 
ajedrez y el billar fueron casi lo único que no 
perdió por su posterior alcoholismo. Le costó 
dos décadas en seco, después triunfar con «El 
buscavidas». Pese a todo, se rehízo y terminó 
varias novelas, entre ellas este «Gambito de 
dama» del que, esperemos, se seguirá hablando 
muchos años, aunque sea bien.
17AJEDREZ Y CINE: GAMBITO DE DAMA
En el centro, irrumpe la mirada 
inteligente y fabulosa de Anya Taylor-
Joy, desde ya una estrella. La joven 
actriz llena el personaje.
Distintos momentos de la serie «Gambito de dama», 
con su protagonista, la actriz y modelo estadounidense 
Anya Taylor-Joy, en el papel de Beth Harmon. 
Fotos: cortesia de Netflix © 2020 y créditos para 
los fotógrafos Phil Bray y Ken Woroner. 
18 FOTO FONDO: “GAMBITO DE DAMA” EP. 6 - COURTESY OF NETFLIX © 2020
En paralelo con el notable auge del interés hacia el ajedrez en todo el mundo, desde 
el estreno de la serie de Netflix, otro movimiento viral se ha ido apoderando de las 
Redes Sociales. Miles de artistas aficionados han quedado fascinados por su estética 
y por la hipnótica mirada de Anya Taylor-Joy, en su extraordinaria interpretación de 
la prodigiosa e imparable Beth Harmon. 
El imparable fenómeno «FAN ART» de “Gambito de Dama”
LQC STUDIOS
AN
T
H
O
N
Y
 G
O
N
SO
T
DAN EDER
19FENÓMENO FAN “GAMBITO DE DAMA”
HYUNA LEE
JIHYUN HAN
LERA KIRYAKOVA
T
EN
G
U
 A
RT
S
 
 
 
 
 
 
AMBITO DE DAMA (“Queen's 
Gambit”, 2020), la miniserie que 
NETFLIX estrenó el pasado octu-
bre, no es una obra de arte, pero 
sí una pieza de relojería hollywo-
odiense de impecable factura que engancha a 
todos los públicos. Y al final... ¿Quién, sino el 
público, hace que una obra sea pequeña o gran-
de? El impacto mediático que ha conseguido es 
enorme, convirtiéndose en la miniserie más 
vista en 63 países –incluyendo EEUU y Rusia– e 
incrementando las búsquedas en Google rela-
cionadas con el ajedrez en un 50%. Es difícil de 
monetizar, pero al mismo tiempo no es arries-
gado pronosticar un mayor interés general 
hacia el juego-arte en los próximos meses. 
 
Entrando en un análisis más profundo, como 
espectador versado en el juego y también como 
cineasta, hay algo que me chirría. Tiene que ver 
con la interpretación, tanto de los actores pro-
tagonistas como de los secundarios y figuran-
tes. Anya Taylor-Joy es una gran actriz, ya lo 
demostró, hace 5 años, en su primera película, 
una de terror: “La bruja” (“The Witch”, 2015). 
Su papel en la miniserie -no quiero dejar de 
mencionar el excelente trabajo de Isla 
Johnston, la actriz que encarna a la Beth 
Harmon de niña- es hipnótico y lleno de mati-
ces, pero... ¡ay, qué dolor!, Anya Taylor-Joy no 
sabe mover las piezas. En una secuencia del 
tercer episodio, Beth Harmon regresa de un 
torneo con su madre adoptiva (no teman, aquí 
la única revelación de trama de la reseña: es 
adoptada). Viajan en avión y, mientras su 
madre le habla, ella juega sola con un pequeño 
tablero portátil. Vemos tres movimientos de 
blancas y tres ilegales. Pleno. Un alfil cambia 
de diagonal y el caballo se mueve dos veces 
capturando como un peón. 
 
Kirk Douglas, para la película que le lanzó a la 
fama, “El ídolo del barro” (“Champion”, 1949), 
se preparó entrenando meses con un boxeador 
retirado. Años más tarde, junto con Pier 
Angeli, tuvieron que aprender a subir en trape-
cio para la película “Historia de tres amores” 
(“The Story of three loves”, 1953) y así en 
muchas películas, explorando géneros tan 
diversos como el western o el musical, siempre 
con la misma minuciosidad en los gestos. Sin 
irnos tan lejos en el tiempo, tenemos a 
Antonio Banderas, que tuvo que aprender 
Un desliz en la miniserie 
que revolucionó el 
mundo (del ajedrez)
20
Todos los lectores de Peón de Rey saben 
que una partida se puede convertir en 
obra de arte cuando propone una novedadque rompe los esquemas, causando un 
placer intenso en el espectador. Pasa 
exactamente lo mismo en el séptimo arte. 
G
Gonzalo Díaz 
Realizador de TV 
@diazehijo
MINISERIE GAMBITO DE DAMA 
EL FENÓMENO MUNDIAL DE “GAMBITO DE DAMA”
esgrima para “La Máscara del Zorro” (“The 
Mask of Zorro”, 1998). Es obvio que el actor, 
para sobresalir en su trabajo, debe tener la 
voluntad de interiorizar las cualidades del per-
sonaje que interpreta. Ahora bien, que un 
genio del ajedrez no sepa mover las SEIS piezas 
es única y última responsabilidad del director 
de la obra. 
 
Los secundarios. El primer actor que toca bien 
la madera es un niño de trece años en el cuarto 
episodio. Es el primero en golpear el reloj con 
la pieza que captura sin antes soltarla. Antes de 
esta partida, muchos duelos arrancan sin que 
los jugadores se estrechen las manos y la gran 
mayoría acaba con el rey cayendo sobre el 
tablero. Las partidas 
que se juegan en los 
torneos de toda la 
miniserie son a ritmo 
clásico, pero se mues-
tran como partidas 
blitz para no aburrir 
al espectador neófito 
en la materia. 
 
Eso provoca, exceptuando de nuevo al niño del 
cuarto episodio, que se acentúe la debilidad en 
el agarre de las piezas. Y eso es algo que, para 
ojos de cualquier jugador de club, deja al actor 
en evidencia. 
 
Un actor que no ha jugado jamás una partida 
oficial no sabe lo que es agarrar una pieza des-
pués de haber estado calculando variantes 
durante diez, quince, veinte minutos... No sabe 
lo difícil que es no tocarla, ni sabe que una vez 
tocada ya no hay vuelta atrás. Tampoco sabe 
que, cuando la tocas, todo acabó y es en ese 
instante cuando ves más que en la media hora 
que pasaste pensando. Si el actor supiera todo 
esto, seguro que agarraría la pieza de otro 
modo, porque tu vida 
va en ello, porque 
frente al tablero, sin 
quererlo del todo, te 
juegas la vida. 
 
 
 
21
Un actor que no ha jugado jamás 
una partida oficial no sabe lo que es 
agarrar una pieza después de haber 
estado calculando variantes durante 
diez, quince, veinte minutos...
Una joven promesa rusa (Louis Serkis, izquierda) se enfrenta a Beth. Foto: Netflix
GONZALO DÍAZ 
UN DESLIZ EN LA MINISERIE QUE REVOLUCIONÓ EL MUNDO (DEL AJEDREZ)
Judit Polgár: «La serie “Gambito de Dama” 
es un fantástico impulso para el ajedrez» 
22 FOTO: ARCHIVO PDR
23
Daniel Perchman es Maestro FIDE, campeón 
absoluto de Uruguay en 1991 y escritor, autor 
del libro de inminente publicación “Claros y 
oscuros detrás de los genios”, de cuyo contenido 
hemos seleccionado su entrevista a Judit Polgár. 
 
FINALES de los años ochenta, el ape-
llido Polgár cobró fama mundial. El 
mito de Judit se había empezado a ges-
tar años atrás, en el hogar de Budapest 
que conformaron Lázlo y Klara, sus padres. 
Maestros ambos, organizaron para sus tres hijas, 
Susan, Sofía y Judit, un programa de educación 
donde el ajedrez tenía un lugar especial. Al mismo 
tiempo, insistieron en que no participaran en tor-
neos femeninos, sino solo en los absolutos. 
 
Los pergaminos logrados por la genial Judit eri-
zan la piel. Por mencionar algunos, en 1988 le 
fue otorgado el Óscar del Ajedrez. Tres años más 
tarde, a los 15 años y cuatro meses, obtuvo el 
título de gran maestro, convirtiéndose en la per-
sona más joven en lograrlo. En enero de 1996 
consiguió estar entre los diez primeros ajedre-
cistas de la clasificación mundial. En 2002 ven-
ció a quien muchos consideran el mejor jugador 
de la historia, el brillante Garry Kaspárov. 
 
Una vez más tenemos el placer de viajar, en este 
caso a la bellísima Budapest. La idea es ahondar 
en los rincones escondidos detrás del mito, en la 
mujer que hay más allá de la deportista. 
Repasamos algunos de 
los colores de su infan-
cia, sus primeros víncu-
los con el ajedrez y las 
dificultades adicionales 
que tuvo que enfrentar 
por ser mujer. 
 
De lo que la hace reír y llorar. Y claro, hablamos 
de ajedrez. De los jugadores que más influyeron 
en su juego. De las cualidades de algunos de los 
grandes campeones de la historia. De las parti-
das legendarias que más disfrutó por su belleza 
y de los libros que la marcaron. De su estilo de 
juego. De lo que sintió al vencer a Kaspárov. 
Ahondamos en los claroscuros que hay detrás 
de esta genio del ajedrez de todos los tiempos. 
 
Siempre me pregunto, respecto a los grandes 
artistas y deportistas, si debemos centrarnos en 
lo que los hizo grandes o si debemos también 
tomar en cuenta lo que hacen en su vida parti-
cular. ¿Es relevante conocer al Salvador Dalí 
hombre o alcanza con que nos emocione su 
Mujer mirando por la ventana? ¿Importa la vida 
turbulenta que llevó Raymond Carver o debe-
mos solo agradecerle la emoción descarnada 
que nos trasmiten sus cuentos? 
 
Quizás la mejor respuesta la dio el inefable 
Roberto Fontanarrosa refiriéndose a Diego 
Maradona: «No me importa qué ha hecho con su 
vida, sino lo que hizo con la mía». En todo caso, 
cuando en una persona se combinan la geniali-
dad dentro y fuera de la cancha, tenemos a 
alguien especial. En este caso, nos topamos con 
una húngara llamada Judit Polgár. 
 
—¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?, ¿cuá-
les son los primeros colores y olores que te 
vienen a la mente y al corazón? 
—Realmente no recuerdo mucho. Me viene a la 
mente una casa, el primer lugar donde vivimos. 
 
—Me gustaría que me hablaras sobre la rela-
ción con tus hermanas. Cuéntame algo que 
hayas aprendido de cada una de ellas, dentro 
y fuera del ámbito del ajedrez. 
—Tuve siempre una relación muy estrecha con 
mis hermanas. Especialmente con Sofía, que me 
lleva solo un año y medio de diferencia. Solíamos 
hacer la mayoría de las cosas juntas; teníamos 
sesiones de entrenamiento juntas, jugábamos 
ping-pong o íbamos 
a torneos. De Susan 
aprendí a ser siste-
mática y a trabajar 
duro. 
 
 
 
Daniel Perchman 
En enero de 1996, Judit consiguió 
estar entre los diez primeros 
ajedrecistas de la clasificación 
mundial, hito no superado.
A
ENTREVISTA A JUDIT POLGÁR
De Sofía, a tener una 
actitud positiva, a ser 
valiente y espontánea. 
 
—Háblame de tus 
padres, del aire que 
se respiraba en aquel 
hogar… 
—Mis padres son maestros de escuela. Es asom-
brosa su capacidad de amar y de prestar aten-
ción a los niños, a sus estudiantes; todos los 
jóvenes los amaban. Son capaces de estar muy 
presentes cuando enseñan. Mi papá era más el 
mánager o el negociador para auspiciantes, tor-
neos y entrenadores. Mi mamá, la que se encar-
gaba del dulce hogar, de cocinar, realizar los trá-
mites y las compras. Eran un equipo excepcio-
nal, se complementaban uno al otro. 
 
—Tuve la suerte de conocer la hermosa ciu-
dad de Budapest después de la Olimpíada de 
Novi Sad en 1990. ¿Qué diferencias hay entre 
la Budapest de tus primeros años y la actual? 
—Hay muchas diferencias. La ciudad cambió: 
nuevos edificios, grandes renovaciones, pero 
fue siempre muy hermosa, y ahora lo es aún 
más. Siempre amé mi ciudad. Creo que está 
entre las cinco mejores del mundo, con sus sor-
prendentes vistas panorámicas y el río Danubio 
entre las dos partes de la ciudad: Buda y Pest. 
 
—¿Qué sentiste cuando apareció este juego 
maravilloso en tu vida? 
—Tenía alrededor de cinco años. Fue muy natu-
ral para mí, dado que mis hermanas ya estaban 
jugando este maravilloso juego. Comencé a 
tener éxito bastante rápido. 
 
—Tuviste gran éxito en un ambiente ajedre-
cístico liderado por hombres. ¿Crees que fuis-
te una fuente de inspiración y superación no 
solo en el mundo del ajedrez? 
—En ajedrez, está claro que me convertí en un 
modelo para muchas chicas y también para los 
chicos. Me di cuenta, hace un tiempo, que esto 
también trascendió el 
mundo del ajedrez y 
que mi historia cauti-
va debido a los asun-
tos de género. 
 
 
 
—¿Cómo ves el pre-
sente y el futuro del 
ajedrez femenino? 
—Es mucho mejor 
ahora que, digamos, 
una década atrás. Aún 
espero que más muje-
res vayan por más y 
logren desarrollar su máximo potencial; esto 
significaría que podríantambién estar jugando 
contra algunos de los mejores competidores 
masculinos. 
 
—He leído algunas opiniones de grandes 
maestros que ven una relación entre el estilo 
de juego y la personalidad del ajedrecista. 
¿Qué puntos de encuentro tiene el estilo de 
Judit con su carácter, con la persona? 
—Siempre tuve una personalidad muy sencilla, 
franca, honesta. Soy alguien que siempre expre-
só sus puntos de vista y no dudó en defenderlos. 
Esta también es la forma como juego al ajedrez. 
 
—Menciona tres jugadores de la historia que 
hayan influido en tu juego. 
—Keres, Fischer y Kaspárov. 
 
—¿Qué atributo ajedrecístico destacarías en 
Kaspárov, Kárpov, Fischer, Anand y Carlsen? 
—Kaspárov fue quien cambió la teoría en aje-
drez. Fue quien cuidó y desarrolló más la tecno-
logía y la inteligencia artificial en el ajedrez. 
Kárpov fue uno de los mayores campeones, 
demostró una increíble paciencia en sus parti-
das de ajedrez. Es un jugador puro; en cualquier 
posición que juegue, lo hace apasionadamente. 
Fischer cambió el ajedrez. Su comprensión del 
juego era mucho mejor que la de cualquier otro. 
Una pena que tuviera una enfermedad mental. 
Conocí a Anand en 1988, un campeón mundial 
asombroso. Me gusta mucho, como jugador y 
por su personalidad. Un gran talento. Carlsen es 
una mezcla excepcional del carácter de algunos 
campeones. Tiene tanta curiosidad y ansias de 
conocer más sobre ajedrez, y de ganar, como 
nunca antes he visto. 
Es el campeón mun-
dial más profesional; 
puede combinar el 
juego con otras activi-
dades. 
 
 
“Me convertí en un modelo para 
chicos y chicas, que incluso 
trascendía el ajedrez por las 
cuestiones de género”.
“Carlsen es una mezcla excepcional 
del carácter de algunos campeones. 
Ha construido su marca y compañía 
con gran profesionalidad”.
DANIEL PERCHMAN 
24 ENTREVISTA A JUDIT POLGÁR
Fue modelo hace un tiempo, para una campaña, 
hizo los DVD con una preparación deportiva al 
más alto nivel, construyó su marca y compañía 
con gran profesionalidad, en todos los aspectos. 
 
—Elige dos partidas de la historia que podrí-
as disfrutar una y otra vez. 
—Kaspárov y Kárpov, en 1987; Anand contra 
Krámnik, en Bonn, 2008. 
 
—Menciona una partida tuya, ya sea por la 
estética o por su importancia. 
—La última partida en la Olimpíada de 1988, en 
Salónica. 
 
—Muchos hablan del ¥h3 de Shírov… Elige 
una jugada que te haya impactado. 
—Sí, me encanta esa jugada. Él tiene un fantás-
tico final de juego. Es uno de los jugadores más 
interesantes con el 
cual me he enfrentado 
muchas veces. 
 
—¿Cuál es tu libro de 
ajedrez preferido? 
—Aprenda de las leyendas, de Mihail Marin. 
 
—Recuerdo seguir tu partida con Kaspárov, 
en el 2002, por Internet: festejé tu triunfo 
como si fuera el de mi equipo de fútbol. ¿Qué 
sentiste en el momento de la victoria? 
—Estaba extremadamente feliz, pero a la vez 
sabía que Garry no había jugado de la mejor 
manera en esa partida. Al mismo tiempo, era 
consciente de que estaba ocurriendo un peque-
ño momento histórico. 
 
—Viviste el ajedrez previo a la fortaleza de los 
módulos de análisis y el actual, ¿qué puntos 
tiene a favor y cuáles en contra para el aje-
drez? 
—Antes de los tiempos de la computadora, el 
ajedrez se basaba en la creatividad, el trabajo 
duro, en tener serios entrenadores y en entrena-
mientos, en notas en 
papel, y en las prepa-
raciones para los tor-
neos con una perspec-
tiva muy diferente. 
 
Las tres hermanas Polgár: Judit, Sofia y Susan, en la presentación de la Olimpiada de Estambul, 2012.
“Cuando derroté a Kaspárov en 
2002 era consciente de que estaba 
ocurriendo un momento histórico”. 
FO
TO
: A
RC
HI
VO
 P
DR
DANIEL PERCHMAN 
25ENTREVISTA A JUDIT POLGÁR
Después de que las máquinas aparecieran fue 
muy duro para mí acostumbrarme. La evalua-
ción de tiempo perdido era engañosa. Era muy 
difícil aceptar que la máquina fuera más «inteli-
gente» y que viera las cosas mejor y en forma 
más rápida. Era admitir que tenemos diferentes 
roles en las preparaciones. Hoy en día los juga-
dores son jefes, líderes. Tienen que guiar a la 
computadora en buscar nuevas ideas y en cómo 
profundizar más en las preparaciones. La 
memoria de un jugador es ahora más importan-
te que antes. Uno no puede confiarse solo en la 
evaluación e ideas del módulo de análisis de las 
computadoras. 
 
—Elige una ciudad para vivir, una para visi-
tar y una donde disfrutes especialmente 
jugando al ajedrez. 
—Podría vivir en ciudades donde haya lugares 
para ver, para visitar… Me encantaría ir a Japón 
y visitar sus hermosos lugares naturales con vis-
tas panorámicas de las montañas y del agua. 
Jugar ajedrez fue siempre un placer en Holanda. 
 
—Un pintor que te emocione especialmente… 
—Me encanta Salvador Dalí. 
 
—¿Qué hace reír y qué llorar a Judit? 
—Me encanta el 
humor y la gente gra-
ciosa, la que me hace 
reír. 
 
 
Lloro cuando la vida les 
provoca tristeza a las per-
sonas que no se lo mere-
cen. 
 
—Si pudieras volver a un 
momento del pasado, por 
un instante, ¿cuál sería? 
Me gusta estar en el pre-
sente. Aunque ahora este 
resulte muy extraño. 
 
—¿Cómo describirías el aje -
drez a quien no lo conoce? 
—El ajedrez es un juego 
maravilloso, un misterio, si 
lo conoces bien. Te puede 
dar muchos momentos 
felices al hacerte sentir 
más inteligente que tu oponente. Puedes desa -
fiar a tu oponente, pero es un constante reto 
para uno mismo. Te da infinitas ideas y oportu-
nidades. Te hace tomar responsabilidades, sin 
importar en que estatus o situación estés en tu 
vida. El mejor y más ambicioso, gana. 
 
—Hace poco, Leontxo García me dijo en una 
entrevista: «Ojalá muchos presidentes del 
mundo fueran como Judit Polgár». Me sumo a 
la reflexión y te pregunto: ¿qué te genera la 
admiración que despiertas en tantas personas 
de distintas latitudes? 
—En realidad, es un gran halago que Leontxo 
haya dicho eso. Hago las cosas con mi corazón, 
con mis creencias; es algo que realmente me 
gusta y que cuido. Creo que esto es percibido por 
muchos. Me abriga el corazón si doy algo positi-
vo, enriquecedor y motivador para las próximas 
generaciones. Me hace feliz cuando la gente 
reconoce mis esfuerzos y se ayuda mutuamente. 
 
—Me gustaría, finalmente, que me hables de 
la exitosa serie de Netflix, Gambito de dama. 
—Sí, he visto la serie Queen's Gambit y me gustó 
mucho. Es un impulso fantástico para el ajedrez. 
Creo que podría ser similar al “match del siglo” 
Fischer-Spassky del 72. Entonces y ahora todo el 
mundo habla de aje-
drez, independiente-
mente de si son juga-
dores o no. 
Judit, posando con el conjunto exclusivo de DGT que lleva su nombre.
“La serie «The Queen’s Gambit» 
me gustó mucho. Es un impulso 
fantástico para el ajedrez.”.
FO
TO
: D
GT
 P
RO
JE
CT
S
DANIEL PERCHMAN 
26 ENTREVISTA A JUDIT POLGÁR
27
ARA LA CONFECCIÓN del presente 
estudio, se ha tomado en considera-
ción la lista ELO FIDE CLÁSICO de 
Noviembre 2020, obviando las lista de 
Elo rápido y blitz. Del total de 362.189 registros 
que aparecen en la lista, solo se han tenido en 
cuenta aquellos que la FIDE señala como “acti-
vos”. Es decir, con alguna partida computada en 
los últimos 12 meses, lo cual representa un total de 
194.123 nombres. Esto deja fuera a leyendas como 
Garry Kaspárov o Judit Polgár, pero concede a las 
estadísticas mayor fiabilidad, al excluir a jugado-
res retirados hace muchos años –la mayoría, hom-
bres–, lo cual habría alterado de forma significati-
va los porcentajes de representación de cada sexo. 
La imagen obtenida así es más acorde a la realidad 
actual, y la muestra de casi doscientos mil regis-
tros es suficientemente representativa. 
POCAS MUJERES EN AJEDREZ, 
UNA BRECHA HISTÓRICA 
 
La lista FIDE incluye los datos esenciales de cada 
individuo: nombre, país, fecha, año de nacimiento, 
títulos FIDE, así como el sexo. Filtrando por este 
último campo, se observa que solo un 10% de los 
jugadores son mujeres, mientras que, si restringi-
mos la selección a los nacidos en el año2006 o 
posterior, el porcentaje de niñas es del 20%. 
Incluso en categoría sub-10 se presenta un des-
equilibrio muy acusado. 
LAS MUJERES, LEJOS DE LA ÉLITE 
 
Analizando la representación femenina en los tra-
mos de los mejores jugadores, del top 100 al top 
1.000, se aprecia que las mujeres no obtienen el 
cupo que proporcionalmente les correspondería. 
Puesto que las mujeres representan un 10% del 
total de jugadores, debería haber aproximada-
mente 10 mujeres en el top 100, pero solo hay una, 
la china Hou Yifan, que ocupa el puesto 88. La des-
proporción es todavía más acusada en el top 250, 
donde en lugar de 25 jugadoras tenemos solo una, 
la ya mencionada jugadora china. El desequilibrio 
se corrige muy ligeramente en los tops 500 y 1.000, 
pero manteniendo una abrumadora supremacía 
masculina: solo hay 6 mujeres en el top 500, en vez 
de 50, y solo 16 en el top 1.000, en lugar de las 100 
que por volumen correspondería. 
P
MUJERES vs. HOMBRES 
Un análisis matemático 
Redacción PDR
HOMBRES 174.565 89,92 %
MUJERES 19.558 10,08 %
TOTAL 194.123 100,00 %
NIÑOS 25.443 79,93 %
NIÑAS 6.389 20,07 %
SUB-14 31.832 100,00 %
NIÑOS 4.260 81,58 %
NIÑAS 962 18,42 %
SUB-10 5.222 100,00 %
❶ La participación femenina es muy baja, 
una mujer de cada diez jugadores. 
❷ La brecha se suaviza con niños, pero solo 
hay una niña de cada cinco.
TOP 100 250 500 1.000
Nº MUJERES 1 1 6 16
% MUJERES 1,00 % 0,40 % 1,20 % 1,60 %
❸ Las mejores féminas obtienen resultados 
inferiores a lo esperado, de acuerdo a su 
representación porcentual.
28
LAS MATEMÁTICAS INDICAN 
QUE LAS MUJERES JUEGAN PEOR 
 
A medida que contemplamos tramos de élite más amplios, el 
porcentaje de mujeres va aumentando, aunque en ningún caso 
se acerca al 10% que les correspondería. 
Esta conclusión se ve reforzada al comparar el Elo promedio 
total de mujeres y hombres. El dato es contundente: el promedio 
Elo de los hombres en la lista FIDE es 200 puntos superior al de 
las mujeres. 
NIÑOS Y NIÑAS: ¿EXISTE DIFERENCIA DE JUEGO? 
 
Vamos a investigar a continuación si las niñas también rinden 
por debajo de lo esperado, desde un punto de vista estadístico. 
Las niñas representan un 20% del total de jugadores en catego-
ría sub-14 y, sin embargo, entre los cien primeros del ranking 
de esa edad solo hay dos chicas, la india Shi Shavrita (58) y la 
china Miaoyi Lu (70).¿Cómo es posible? Tendría que haber 20 
niñas, de acuerdo con los porcentajes. Si extendemos el cóm-
puto al top 250, 500 o 1.000 las diferencias se suavizan, pero 
persiste una notable brecha de género. De nuevo, el promedio 
Elo de ambos grupos viene a confirmar los datos anteriores, 
aunque la distancia entre niños es bastante menor que entre 
adultos, solo 60 puntos. 
TOP 5.000 10.000 50.000 100.000
Nº MUJERES 193 451 2.480 5.778
% MUJERES 3,86% 4,51% 4,96% 5,78%
❹ El nivel medio de las mujeres es claramente inferior al de 
los hombres.
ELO MEDIO
HOMBRES 1646
MUJERES 1445
TOP SUB-14 100 250 500 1.000
Nº NIÑAS 2 8 30 82
% NIÑAS 2,00 % 3,20 % 6,00 % 8,20 %
SUB-14 ELO MEDIO
NIÑOS 1297
NIÑAS 1237
Resulta llamativo que este desequilibrio se repita en categoría 
sub-10, cuando los niños llevan poco tiempo jugando: 
 
Se aprecia una cierta tendencia a la normalización en los tops, 
aunque la brecha de género sigue presente. 
AJEDREZ Y MATEMÁTICAS, TERRITORIO MASCULINO 
 
Un artículo publicado en La Vanguardia el pasado 9 de diciem-
bre, establece que según el informe TIMSS (Trends in 
International Mathematics and Science Study), en España hay 
una diferencia de 15 puntos a favor de los chicos frente a las 
chicas en Matemáticas, entre escolares de 10 años. Esta diferen-
cia –no tan acusada– se reproduce en la mayoría de los países 
industrializados, con la sola excepción de Japón. 
 
Luis J. Rodríguez, director de la Comisión de Educación de la 
Real Sociedad de Matemáticas, responsabiliza de la situación a 
planes de estudios desfasados, basados no en un aprendizaje 
profundo y reflexivo sobre las matemáticas, sino en conceptos 
extensos, memorísticos, desconectados entre sí y con metodolo-
gías que promueven la competitividad, algo que desmotiva a las 
niñas. “Dedicamos poco tiempo al razonamiento y mucho al 
procedimiento, es decir, memorizan fórmulas, pero no saben 
aplicarlas”. Además, falta formación para el profesorado y más 
recursos. 
 
Existiendo una clara conexión entre ajedrez y matemáticas, 
cabe concluir que, por el momento, y tal como están las cosas, 
el sexo masculino seguirá dominando el noble juego de las 64 
casillas. Hasta que el efecto Beth Harmon venga quizá a cam-
biar la situación. 
 
 
 
 
❺ También los niños rinden más que las niñas.
SUB-10 ELO MEDIO
NIÑOS 1209
NIÑAS 1163
TOP SUB-10 100 250 500 1.000
Nº NIÑAS 11 23 45 104
% NIÑAS 11,00 % 9,20 % 9,00 % 10,40 %
29
L PASADO MES de noviembre se cum-
plió un siglo desde que las mujeres 
pudieron votar por primera vez en los 
Estados Unidos de América. En España 
fue algo más tarde, en 1931, cuando los derechos 
electorales de mujeres y hombres se equipararon, 
con la promulgación de la constitución de la 
Segunda República. El movimiento feminista y el 
proceso de igualar los derechos de mujeres y hom-
bres es algo muy reciente en la historia de la 
humanidad. Nadie cuestiona hoy en día la igual-
dad de género en las sociedades modernas y, sin 
embargo, el proceso de normalización es progresi-
vo, y lento en algunos aspectos. 
 
En el ámbito del deporte, las autoridades llevan 
años tratando de luchar contra la brecha de géne-
ro, promocionando el deporte femenino por diver-
sos medios. El hecho de que mujeres y hombres 
compitan de forma separada en la gran mayoría de 
disciplinas deportivas es algo que se asume con 
total normalidad y, aun así, los torneos masculinos 
acostumbran a mover mucho más dinero, en base 
a la ley de la oferta y la demanda. Claramente, 
queda mucho camino por recorrer, tanto en la 
educación general de la sociedad, como en el ade-
cuado desarrollo del deporte femenino. 
 
En ajedrez, sin embargo, por sus especiales carac-
terísticas, siempre se ha planteado la duda: ¿deben 
hombres y mujeres competir separados? ¿Son 
realmente necesarias, o siquiera convenientes, 
las competiciones femeninas? 
LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA 
 
Curiosamente, quienes suelen rechazar con mayor 
vehemencia la necesidad de mantener las compe-
ticiones femeninas son aquellos que saben poco o 
nada de ajedrez, y que encasillan nuestro deporte 
como algo puramente intelectual. Una pretendida 
corrección política les obliga a presumir –a menu-
do desde la ignorancia– la igualdad total y absolu-
ta de ambos sexos frente al tablero. 
 
Sin embargo, si preguntamos a los dirigentes fede-
rativos o a las jugadoras profesionales –y lo sé bien 
porque estoy casado con una de ellas– nos explica-
rán la necesidad de mantener dichas competicio-
nes femeninas. O bien, la conveniencia de estable-
cer estímulos especiales para animar a la partici-
pación de las mujeres en los torneos, como invita-
ciones pagadas, premios a las mejor clasificadas, 
becas de entrenamiento o ayudas directas para 
féminas. 
 
Mujeres vs. Hombres: una visión personal
30
E
MUJERES VS. HOMBRES: A DEBATE
GM Miguel Illescas
MIGUEL ILLESCAS 
La razón es simple: a día de hoy existe una abru-
madora diferencia de nivel entre ambos sexos, y 
deben hacerse los esfuerzos necesarios para ele-
var la cantidad y calidad de las jugadoras, corri-
giendo en la medida de lo posible el desequilibrio 
histórico que arrastramos. Dichas acciones, enu-
meradas en el párrafo anterior, se podrían califi-
car como “discriminación positiva”, y es evidente 
que, sin ellas, se tardaría mucho más en corregir 
la situación actual. 
 
Quienes afirman que las mujeres limitan su pro-
gresión al jugar entre ellas tienen parte de razón, 
y fenómenos como Judit Polgár –o Beth Harmon 
en la ficción– nunca vieron la conveniencia de 
participar en pruebas femeninas. Pero no todas 
las mujeres son portentos, y nonos engañemos: 
si no hubiera premios femeninos ni invitaciones 
o ayudas especiales, no habría casi ninguna juga-
dora profesional. 
 
Me he dado cuenta también de que mucha gente 
de fuera del mundillo no sabe que en el plano 
organizativo no existe la división entre ajedrez 
femenino y masculino. En ajedrez se celebran 
campeonatos femeninos y absolutos, donde las 
mujeres pueden obviamente participar. Sucede 
que, a menudo, ambas pruebas se celebran a la 
vez, obligando a las mujeres a elegir. 
 
En algunos países, como España, se ha optado 
por fórmulas más “integradoras”, por así decirlo, 
compitiendo en un mismo grupo mujeres y hom-
bres, pero manejando clasificaciones absoluta y 
femenina por separado, cada una con su lista de 
premios. Este modelo, que personalmente apoyo, 
ha merecido críticas de algunas jugadoras, que 
consideran que el título femenino pierde valor. 
Parte de razón tienen. Una idea interesante sería 
que las dos mujeres mejor clasificadas en el abso-
luto disputaran luego un match, que podría des-
pertar gran interés. 
INDAGAR EN LAS CAUSAS 
 
Volviendo al tema de la diferencia de nivel entre 
hombres y mujeres, y a la vista de los datos mate-
máticos que la confirman, cabe preguntarse: ¿es 
una diferencia que iremos corrigiendo? ¿O hay 
algo más? 
 
 
 
La teoría más extendida –quizá por ser la más 
cómoda– es que es cuestión de tiempo que las 
mujeres alcancen un nivel equiparable al de los 
hombres. Eso mismo puede pensarse –con mayor 
claridad si cabe que en ajedrez– en planos como la 
política o la dirección de grandes empresas, esfe-
ras de poder que han marginado tradicionalmente 
a las mujeres, algo que poco a poco se va corri-
giendo, como puede comprobar cualquiera que lea 
las noticias. Pero en el estudio matemático que se 
publica en este ejemplar se observa que la diferen-
cia de rendimiento se da también en edades tem-
pranas, por lo que no es previsible que esto se 
corrija de manera natural, o con las políticas 
deportivas de los últimos años, al menos no a 
corto plazo. 
 
Es evidente que “una mujer” puede jugar como los 
mejores hombres, y el ejemplo de Judit Polgár 
basta para confirmarlo. Pero hablamos de compa-
rar sexos, no individuos. Para dar respuesta a la 
cuestión de si las mujeres –como grupo– “pueden 
alcanzar el mismo nivel que los hombres”, habría 
que analizar en primer lugar las causas de la actual 
diferencia de nivel, y ver si se puede corregir a 
largo plazo con los métodos de integración descri-
tos u otros que podamos imaginar. 
RAZONES HISTÓRICAS Y SOCIALES 
 
Parto de la base de que la brecha de género en aje-
drez tiene importantes componentes históricos y 
sociales, eso es innegable. Todavía hoy, cuando 
una chica acude a un club de ajedrez y comprueba 
que es casi la única niña, es obvio que eso puede 
desanimarla a seguir. También es cierto que se 
siguen regalando más muñecas a las niñas, y es 
posible que muchos padres, quizá por tradición o 
desconocimiento, vean el ajedrez como algo emi-
nentemente masculino. Pero… ¿eso es todo? ¿Es la 
brecha de género coyuntural? 
31
Se hace evidente la necesidad de 
apoyar el deporte femenino con 
medidas concretas.
MUJERES VS HOMBRES: UNA VISIÓN PERSONAL
El ejemplo de Judit Polgár basta para 
confirmar que las mujeres pueden 
jugar igual de bien que los hombres.
32
MIGUEL ILLESCAS 
MUJERES VS. HOMBRES: A DEBATE
Habría otro argumento: que las chicas lo dejan 
antes, que no lo toman en serio, etc. Pero la esta-
dística que presentamos en este ejemplar compara 
con los hombres solo a aquellas mujeres que jue-
gan torneos FIDE, es decir, que no lo han dejado, 
sino que han seguido. Y, sin embargo, no han 
alcanzado el nivel que se esperaba de ellas. 
 
Y aquí llega otro argumento, que yo mismo he sos-
tenido en numerosas entrevistas: el efecto cuanti-
tativo. Al haber muchas menos mujeres jugando, 
es lógico que su nivel sea inferior al de los hom-
bres. Pero en el estudio matemático que presenta-
mos dicho factor se ha tenido en cuenta, y aun así 
se percibe que el desequilibrio es mucho mayor de 
lo que cabría esperar. 
 
Por ello hay que volver sobre la cuestión: ¿pueden 
existir razones intrínsecas para la diferencia de 
rendimiento en ajedrez entre ambos sexos? 
EL AJEDREZ COMO LUCHA 
 
Aquellos que ven el ajedrez como algo puramente 
intelectual es obvio que desconocen la faceta no ya 
deportiva, sino competitiva del juego. Aunque 
estés jugando por Internet la rápida más intras-
cendente del mundo, la tensión y la adrenalina 
están ahí, y hay que saber gestionarlas, con inde-
pendencia de tu nivel de ajedrez. Porque este 
juego no es una ciencia estática: hay un rival, tra-
tando de refutar tus ideas e imponer sus planes. 
Como decían Lasker o Capablanca, el ajedrez es 
una lucha de voluntades. 
 
Por tanto, junto a la indiscutible base científica del 
juego, en el plano de la competición cobran valor 
aspectos como la resistencia y fortaleza física y 
psicológica, la gestión de las emociones, el carác-
ter, y todo lo que implica una competición con tan 
alto nivel de exigencia. 
 
Existe además un factor de capital importancia, 
que a menudo se omite, o se subestima. Se trata de 
la motivación. Ese es el motor que nos impulsa a 
entrenar durante horas, a resolver día tras día 
decenas de problemas de táctica, estudiar finales, 
¿Es la brecha de género en ajedrez 
coyuntural, o existen razones 
intrínsecas?
The Chess Players (1929), Sir John Lavery, Museo TATE. Las hijas del barón Howard de Walden juegan ajedrez. 
Durante siglos, solo las damas de la aristocracia tuvieron esa oportunidad.
33MUJERES VS HOMBRES: UNA VISIÓN PERSONAL
repasar nuestras partidas tratando de mejorar 
nuestro nivel. La voluntad de lograr la victoria es 
la fuerza que nos mueve, aún exhaustos tras aca-
bar la partida del día, a preparar una nueva 
variante ya entrada la noche, robando horas al 
sueño, tratando de sorprender al oponente de 
turno en la siguiente batalla. 
 
El ajedrez es un deporte tremendamente compe-
titivo. Y es ahí donde se podría lanzar la pregunta: 
¿son los hombres más competitivos que las muje-
res? ¿Son los niños más competitivos que las 
niñas? 
 
Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, 
podríamos establecer una hipótesis en la que 
podrían encajar los datos matemáticos, y aún la 
propia percepción de bastantes jugadores y juga-
doras profesionales, que perciben más “mala 
leche” en hombres que en mujeres. Esa “mala 
leche” es el ansia de victoria, de superar al oponen-
te. ¿Es algo que hombres y mujeres tenemos por 
igual? Viendo el comportamiento de los niños y 
niñas en el patio del colegio parecería que no es así. 
RAZONES GENÉTICAS 
 
Aquí cabría reflexionar sobre las habilidades que 
cada sexo ha ido desarrollando a lo largo de miles 
de años de evolución. Los seres humanos somos 
muy engreídos, pero en realidad nuestro ADN se 
diferencia muy poco del de los chimpancés, y por 
ello conviene fijarnos en el reino animal para esta-
blecer paralelismos útiles. En la mayoría de espe-
cies, los machos pelean 
entre ellos por obtener el 
control del rebaño, ganando 
los más fuertes el derecho a 
procrear. Es la forma que 
tiene la naturaleza de selec-
cionar a los más aptos, de 
mejorar la raza, y así ha 
sido siempre. Los machos 
pelean, las hembras traen 
criaturas al mundo. 
 
Solo los seres humanos 
hemos alterado, hasta cierto 
punto, los sistemas de selec-
ción naturales. Pero tam-
bién nuestros antepasados 
de las cavernas tuvieron que 
repartirse los roles para 
sobrevivir. Los hombres, inútiles para criar a los 
hijos, salían a cazar. Las mujeres llevaban el peso 
del hogar y hacían vida social en la cueva. La natu-
raleza es sabia, y cada sexo fue desarrollando 
características específicas para el cometido que 
tenía encomendado. Caderas anchas para dar a luz, 
músculos poderosos para salir de caza. Para abatir 
mamuts hacen falta fuerza e inteligencia, pero tam-
bién agresividad, la famosa “mala leche” de la que 
hablábamosantes. Por el contrario, para sacar ade-
lante a los hijos y mantener la armonía familiar se 
precisa otro tipo de inteligencia, más empática y 
conectada con la interacción social. ¿Es razonable 
afirmar que la carga genética influye todavía hoy 
en la competitividad que muestran ambos sexos? 
 
Si fuera cierto que los hombres somos más compe-
titivos, ello explicaría –en parte– el éxito masculino 
en algo de apariencia tan inocente como el ajedrez, 
en realidad uno de los más violentos deportes de 
élite, como alguna vez he escuchado calificarlo. 
 
Llevamos apenas cien años invitando a las muje-
res a que salgan a cazar mamuts. ¿Quizá se precisa 
algo más de tiempo, y de apoyo integrador, antes 
de esperar resultados globales similares a los de 
los hombres? 
MIGUEL ILLESCAS 
El ajedrez es un deporte 
tremendamente competitivo. ¿Son los 
niños más competitivos que las niñas?
Magnus Carlsen y Judit Polgár en el torneo de Corus 2008.
FO
TO
: A
RC
HI
VO
 P
DR
Nuestro redactor jefe, Jorge I. Aguadero Casado, 
ha enviado un cuestionario con seis preguntas a 
tres destacadas ajedrecistas, bien conocidas por 
todos los aficionados: la GM Pia Cramling (2459), 
desde Suecia; la MI Ana Matnadze (2421), desde 
Georgia y la MI Sabrina Vega (2368), desde 
España, quienes reflexionan sobre el papel de la 
mujer en el ajedrez. 
 
 
❶ No. Cada mujer tendrá su forma de contemplar 
el ajedrez, de la misma forma que no todos los 
hombres lo ven igual. No entiendo por qué va a ser 
diferente. 
 
❷ No lo pienso así. Creo que el gran problema es 
que las jugadoras mundialmente representan solo 
el 10% (en Suecia solo el 3%). Es como una pirámi-
de en la que, cuanto más amplia, más fácil es llegar 
al pico de la misma. Otra razón es que, al formar 
una familia y tener hijos, por naturaleza la mujer 
es la que ocupa más tiempo fuera de la competi-
ción. Por ello, pienso que ni mucho menos las 
mujeres juegan peor que los hombres. Y no soy la 
única que lo piensa así (“What gender gap in 
chess?” Chessbase, 15/10/2010, aclarando que por 
porcentajes y resultados la mujer es incluso supe-
rior al hombre). 
 
❸ Aumentar el número de jugadoras (cuando lle-
guemos al nivel del 50% entre hombres y mujeres, 
ya no habrá diferencia de resultados). Organizar 
torneos mixtos donde se reparta la participación 
al 50% y, poco a poco, añadir en las competiciones 
por equipos tableros femeninos. 
 
❹ Mientras que el porcentaje diferencial entre 
hombres y mujeres sea del 10 % contra el 90 %, por 
supuesto que tiene que haber competiciones feme-
ninas y así lo entiende la FIDE. El día que se igua-
len los porcentajes se podrá discutir si se unifican 
o no. Mientras, las mujeres deben jugar sus torne-
os, alternándolos con los mixtos, para motivar que 
jueguen más mujeres. 
 
❺ Depende de con qué ambientes se compare, 
porque estoy segura de que los hay con muchísimo 
más machismo. Pero claro que, habiendo un por-
centaje tan bajo de jugadoras en los torneos, segu-
ro que hay cierto machismo. Yo lo he vivido, pero 
Ellas toman 
la palabra
34 MUJERES VS. HOMBRES: A DEBATE
❶ ¿Cree que existe una forma típica femenina de comprender el ajedrez distinta de la masculina? 
❷ ¿Por qué cree que los hombres, en general, juegan mejor que las mujeres? 
❸ ¿Qué solución propone para mejorar el nivel de juego de las mujeres? 
❹ ¿Qué opina de las competiciones femeninas? 
❺ ¿Cree que en el mundo del ajedrez hay más o menos machismo que en otros ámbitos? 
❻ ¿Cuál cree que debe ser el papel del entorno para la mujer que quiere progresar en ajedrez?
PREGUNTAS A LAS JUGADORAS
GM Pia Cramling
JORGE I. AGUADERO CASADO 
esto va cambiando y mejorando, sin ninguna 
duda. 
 
❻ Positivo, tratando de buscar buenos entrenado-
res. Si se entrena en grupos, nunca debe estar una 
chica sola, sino con otras, procurando que al 
menos el 30% del grupo sean chicas, para darles 
más seguridad y ánimo. De lo contrario, es fácil 
que no se sientan cómodas y lo dejen. 
❶ No, influye mucho la forma de ser del indivi-
duo. Cuanto más se compite, más se aprende a 
“ocultar” el estilo para universalizarlo y que, así, al 
rival le cueste prepararse. Solo en un primer con-
tacto, las mujeres nos dejamos llevar más por los 
intangibles. 
 
❷ Es un problema sociocultural. Competir es 
muy diferente a jugar entre amigos. 
Tradicionalmente, ¿cuántas competiciones estaban 
abiertas a las mujeres en cualquier deporte? 
 
❸ Competir. Las mujeres juegan mejor de lo que 
creen, tienen un gran potencial de aprendizaje. 
Competir, aunque primero se pierda, es la clave: 
nadie pierde siempre. 
 
❹ Deberíamos ir unificándolas con campeonatos 
absolutos. Son un medio temporal para incentivar 
la participación de mujeres en el deporte pero, 
como herramienta, son una jugada intermedia 
para lograr el objetivo de tener un ajedrez absolu-
to. 
 
❺ Menos. Menos, aún, que en la vida cotidiana. 
Me cuesta imaginar que, en una sala de ajedrez, 
alguien te haga sentir mal por ser mujer. Nunca he 
vivido esa mala experiencia. 
 
❻ Generalmente no saben cómo ayudar, por lo 
que suelen orientar a la posible jugadora en otra 
dirección que les sea más conocida, como la bús-
queda de un empleo estable. No es fácil conciliar 
esta profesión con la pérdida de actividades comu-
nes. Por ejemplo: últimamente he sido madrina en 
dos bodas y en ambos casos tuvo que ir alguien en 
mi lugar. Estas limitaciones, propias de la profe-
sión, te hacen sentir culpable. 
❶ No se puede obviar la diferencia de matices 
entre ambos sexos. Por ejemplo, las chicas sole-
mos retener mejor los conceptos estratégicos 
cuando nos podemos identificar con ellos. Nuestro 
gusto por determinadas posiciones suele ser más 
subjetivo que objetivo. 
 
❷ Venimos de una sociedad patriarcal y el papel 
activo de la mujer es una novedad. Esto se está 
notando mucho en la proporción de jugadoras en 
los torneos. Proporción y probabilidad van de la 
mano: cuanto mayor sea la participación femeni-
na, mayor será la probabilidad de que destaquen. 
Esa es la clave del talento y de la continuidad. 
 
❸ Las iniciativas de discriminación positiva 
deben aplicarse con cuidado y con cariño, pre-
miando el esfuerzo y la ilusión, no regalando por 
el mero hecho de estar ahí. 
 
❹ El deporte femenino necesita llegar a la equipa-
ración en igualdad de oportunidades con el mascu-
lino. Es necesario equiparar la estabilidad econó-
mica para que las jugadoras puedan seguir su 
camino y ser referentes de las nuevas generaciones. 
 
❺ Yo no diría que en el mundo del ajedrez el 
machismo sea un contexto predominante. Creo 
que el ambiente en general es sano, especialmente 
el profesional, donde hay un gran compañerismo. 
 
❻ Hay tres pilares que nos deben acompañar en 
nuestro camino de progreso: la figura que te trans-
mita la pasión por el ajedrez, el apoyo familiar 
incondicional como guía y la sensación de comu-
nidad en el ámbito ajedrecístico. Añado la necesi-
dad de tener una figura cercana con la que sentir-
nos identificadas como mujer que se desarrolla 
como persona. 
35ELLAS TOMAN LA PALABRA
MI Ana Matnadze
MI Sabrina Vega
36 CHAMPIONS CHESS TOUR · SKILLING OPEN
L BOOM del ajedrez online que se dio a 
partir de marzo en todos los niveles, 
parece haberse moderado un poco a 
medida que ha pasado la novedad y que 
empiezan a realizarse de nuevo torneos de ajedrez 
presencial. Pero a nivel de la élite sigue en expan-
sión: en abril se improvisó en poco tiempo el 
Magnus Carlsen Invitational, un torneo de 8 juga-
dores con una fase previa y una fase final, luego se 
reconvirtió en un circuito de 4 torneos con siste-
mas parecidos más una final llamado Magnus 
Carlsen Chess Tour, que se prolongó hasta agosto. 
Y hace poco se presentó un nuevo circuito online 
más largo, de 10 torneos, que va a durar casi un 
año, llamado Champions Chess Tour 2021, del 
cual el Skilling Open, el torneo del que hablare-
mos en este artículo, fue el primer evento. 
Estos circuitos, sumados a otros torneos indepen-
dientes como el Clutch

Continuar navegando

Materiales relacionados

100 pag.
Peon de Rey 151

UVA

User badge image

Filipe Coelho

17 pag.
Curso de Táctica de Ajedrez

SIN SIGLA

User badge image

Mario Neza Hellman

7 pag.
Ataque Duplo no Xadrez

SIN SIGLA

User badge image

Jovanna Carella

12 pag.
Apertura Inglesa: História e Estratégias

Vicente Riva Palacio

User badge image

Rincon Jesus

Preguntas relacionadas