Logo Studenta

Estreptococos, Enterococos e Patologias Associadas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 14 Estreptococos, enterococos y géneros relacionados 229
y aminoglucósidos, entre otros. Fármacos nuevos como 
la linezolida se utilizan para tratar infecciones por VRE 
(enterococos resistentes a vancomicina). Los microorga-
nismos de esta categoría intervienen decisivamente en 
infecciones nosocomiales.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Un varón de 48 años de edad ingresa al hospital a causa de estu-
por. Está descuidado y es indigente, vive en un campamento 
con otras personas necesitadas que llamaron a las autoridades 
cuando no pudieron despertarlo con facilidad. Su temperatura es 
de 38.5 °C y su presión arterial es de 125/80 mmHg. Gime cuando 
se intenta despertarlo. Tiene signos de Kernig y Brudzinski posi-
tivos, lo que indica irritación meníngea. En la exploración física 
y las radiografías torácicas se observan signos de consolidación 
del lóbulo pulmonar inferior izquierdo. Un aspirado endotraqueal 
arroja un esputo de color herrumbroso. El análisis de un frotis del 
esputo teñido con Gram muestra numerosos polimorfonucleares 
y numerosos diplococos grampositivos en forma de lanceta. En 
la punción lumbar, el líquido cefalorraquídeo es turbio y tiene 
una cifra de leucocitos de 570/μl con 95% de polimorfonucleares. 
La tinción de Gram muestra múltiples diplococos grampositivos. 
Con base en esta información, el posible diagnóstico es
(A) Neumonía y meningitis por Staphylococcus aureus
(B) Neumonía y meningitis por Streptococcus pyogenes
(C) Neumonía y meningitis por Streptococcus pneumoniae
(D) Neumonía y meningitis por Enterococcus faecalis
(E) Neumonía y meningitis por Neisseria meningitidis
2. El paciente de la pregunta 1 comenzó con antibioticoterapia con 
actividad contra múltiples microorganismos posibles. Después, 
el cultivo del esputo y del líquido cefalorraquídeo presentó diplo-
cocos grampositivos con una concentración mínima inhibidora 
(MIC) para la penicilina G de > 2 μg/ml. El fármaco de elección 
en este paciente hasta que se puedan realizar pruebas de suscep-
tibilidad es
(A) Penicilina G
(B) Nafcilina
(C) Trimetoprim-sulfametoxazol
(D) Gentamicina
(E) Vancomicina
3. Esta infección (pregunta 1) podría haberse evitado con
(A) Penicilina benzatínica intramuscular profi láctica cada tres 
semanas
(B) Vacuna de polisacárido capsular 23-valente
(C) Vacuna contra serogrupos A, C, Y, así como polisacárido 
capsular W135
(D) Vacuna de polisacárido capsular con polirribosilribitol ligado 
en forma covalente a una proteína
(E) Penicilina por vía oral, dos veces al día
4. ¿La patogenia del microorganismo que produjo la infección (pre-
gunta 1) incluye cuál de las siguientes?
(A) Invasión de las células que revisten los alvéolos y entrada en 
la circulación de las vénulas pulmonares
(B) Resistencia a la fagocitosis mediada por proteína M
(C) Migración a los ganglios linfáticos mediastínicos donde 
ocurre la hemorragia
(D) Lisis de la vacuola fagocítica y liberación de su contenido a 
la circulación.
(E) Inhibición de la fagocitosis por acción de la cápsula con 
polisacárido.
5. Se recomienda administrar la vacuna del conjugado de proteína 
polisacárida capsular 13-valente contra el patógeno de la pre-
gunta 1 en
(A) Niños hasta la edad de 18 años y para adultos escogidos.
(B) Sólo tras el contacto con un paciente con una enfermedad 
causada por el microorganismo
(C) En todos los niños de dos a 23 meses de edad además de 
niños mayores de esa edad seleccionados y adultos con 
enfermedades en que hay inmunodepresión.
(D) En niños de 24 a 72 meses
(E) En todos los grupos de edad mayores de dos meses 
6. Un niño de ocho años presenta una faringitis grave. En la explo-
ración física se observa un exudado blanco grisáceo en las amíg-
dalas y la faringe. El diagnóstico diferencial comprende una 
infección por estreptococos del grupo A, infección por virus de 
Epstein-Barr (EBV), infección grave por adenovirus y dift eria. 
(También se incluiría la faringitis por Neisseria gonorrhoeae, 
pero el paciente no ha sufrido abuso sexual.) La causa de la farin-
gitis del niño muy probablemente es
(A) Un coco grampositivo catalasa negativo que crece en cadenas
(B) Un virus RNA monocatenario de polaridad positiva 
(C) Un coco grampositivo catalasa positivo que se desarrolla en 
racimos 
(D) Un bacilo grampositivo catalasa negativo
(E) Un virus de RNA bicatenario
7. Un mecanismo causante de la patogenia de la enfermedad del 
niño (pregunta 6) es
(A) Un incremento neto del monofosfato de adenosina cíclico 
intracelular
(B) Acción de la proteína M
(C) Acción de la proteasa de IgA1
(D) Acción de la enterotoxina A
(E) Inactivación del factor de elongación 2
8. Una mujer de 40 años de edad presenta cefalea intensa y fi ebre. Su 
exploración neurológica es normal. Una gammagrafía cerebral 
muestra una lesión anular realzada en el hemisferio izquierdo. 
En la intervención quirúrgica, se encuentra un absceso cerebral. 
El cultivo del líquido del absceso desarrolla un bacilo anaerobio 
gramnegativo (Bacteroides fragilis) y un coco grampositivo cata-
lasa negativo que en la tinción de Gram tiene una disposición en 
pares y cadenas. El microorganismo es hemolítico β y forma colo-
nias muy pequeñas (< 0.5 mm de diámetro). Una persona pensó 
que tenía olor a caramelo. Se aglutina con antisueros del grupo F. 
El microorganismo más probable es 
(A) Streptococcus pyogenes (grupo A)
(B) Enterococcus faecalis (grupo D)
(C) Streptococcus agalactiae (grupo B)
(D) Grupo de Streptococcus anginosus
(E) Staphylococcus aureus
9. El método más importante para clasifi car y determinar las espe-
cies de los estreptococos es
(A) Aglutinación con antisueros contra la sustancia específi ca 
del grupo de la pared celular
(B) Pruebas bioquímicas
(C) Propiedades hemolíticas (α, β, no hemolíticas)
(D) Reacción de hinchazón (tumefacción) capsular
(E) Todos los anteriores
10. Una niña de ocho años de edad presenta corea de Sydenham 
(“mal de San Vito”) con tics faciales incoordinados y movimien-
tos involuntarios de sus extremidades, que son muy indicativos 
de una fi ebre reumática aguda. No tiene ninguna otra manifes-
tación primaria de fi ebre reumática (carditis, artritis, nódulos 
14 Chapter 14_Carroll_4R.indd 22914 Chapter 14_Carroll_4R.indd 229 14/04/16 18:1114/04/16 18:11
230 SECCIÓN III Bacteriología
subcutáneos, exantema). El cultivo faríngeo de la paciente es 
negativo para Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo 
A). Sin embargo, ella, su hermano y su madre dos meses antes 
tuvieron faringitis. Si resultara positiva la siguiente prueba indi-
caría infecciones recientes por Streptococcus pyogenes
(A) Título de anticuerpos antiestreptolisina S
(B) Reacción en cadena de la polimerasa para los anticuerpos 
contra proteína M
(C) Título de anticuerpo ASO
(D) Hidrólisis de esculina
(E) Título de anticuerpo antiácido hialurónico
11. Todas las siguientes aseveraciones en relación con la cápsula 
de ácido hialurónico de Streptococcus pyogenes son correctas, 
excepto:
(A) Es causa del aspecto mucoide de las colonias in vitro
(B) Es antifagocítica
(C) Se une a CD44 en células epiteliales humanas
(D) Es un factor de virulencia importante
(E) En la actualidad se dispone de una vacuna contra la cápsula
12. Los enterococos pueden distinguirse de los estreptococos no ente-
rocócicos del grupo D por cuál de las siguientes características
(A) Hemólisis γ
(B) Hidrólisis de esculina
(C) Crecimiento en NaCl al 6.5%
(D) Crecimiento en presencia de bilis
(E) Características morfológicas en la tinción de Gram
13. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en torno al grupo de Strep-
tococcus bovis es correcta?
(A) Poseen antígeno de Lancefi eld del grupo D
(B) Algunas cepas son resistentes a la vancomicina
(C) Las infecciones causadas por estos microorganismos son 
benignas
(D) Todas las subespecies son PYR positivas
(E) Todas las subespecies son hemolíticas β
14. ¿Cuál de los siguientes géneros necesita piridoxal para desarro-
llarse?
(A) Aerococcus
(B) Granulicatella
(C) Enterococcus
(D) Leuconostoc(E) Pediococcus
15. ¿Cuál de los siguientes géneros suele ser resistente a la vanco-
micina?
(A) Aerococcus
(B) Gemella
(C) Pediococcus
(D) Streptococcus
(E) Abiotrophia
Respuestas
 1. C
 2. E
 3. B
 4. E
 5. C
 6. A
 7. B
 8. D
 9. E
10. C
11. E
12. C
13. A
14. B
15. C
BIBLIOGRAFÍA
Arias CA, Murray BE: Enterococcus species, Streptococcus gallolyti-
cus group, and Leuconostoc species. En: Bennett JE, Dolin 
R, Blaser ME (editors). Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles 
and Practice of Infectious Diseases, 8a. ed. Elsevier, 2015.
Bryant AE, Stevens DL: Streptococcus pyogenes. En: Bennett JE, Dolin 
R, Blaser ME (editors). Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles 
and Practice of Infectious Diseases, 8a. ed. Elsevier, 2015.
Cunningham MW: Pathogenesis of group A streptococcal infections 
and their sequelae. Adv Exp Med Biol 2008;609:29.
Edwards MS, Baker CJ: Streptococcus agalactiae (group B strepto-
coccus). En: Bennett JE, Dolin R, Blaser ME (editors). Mandell, 
Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Dis-
eases, 8a. ed. Elsevier, 2015.
Paradiso PR. Advances in pneumococcal disease prevention: 
13-valent pneumococcal conjugate vaccine for infants and chil-
dren. Clin Infect Dis 2011;52:1241.
Ruoff KL, Christensen JJ: Aerococcus, Abiotrophia, and other cata-
lase-negative gram positive cocci. En Jorgensen JH, Pfaller MA, 
Carroll KC (editors). Manual of Clinical Microbiology, 11a. ed. 
ASM Press, 2015.
Schlegel L, Grimont F, Ageron E, et al.: Reappraisal of the taxonomy 
of the Streptococcus bovis/Streptococcus equinus complex and 
related species: description of Streptococcus gallolyticus subsp. 
gallolyticus subsp. nov., S. gallolyticus subsp. macedonicus subsp. 
nov. and S. gallolyticus subsp. pasteurianus subsp. nov. Int J Syst 
Evol Microbiol 2003;3:631-645.
Sendi P, Johansson L, Norrby-Teglund A: Invasive group B strepto-
coccal disease in non-pregnant adults. Infection 2008;36:100.
Shulman ST, Bisno AL: Nonsuppurative poststreptococcal sequelae: 
Rheumatic fever and glomerulonephritis. En: Bennett JE, 
Dolin R, Blaser ME (editors). Mandell, Douglas, and Bennett’s 
Principles and Practice of Infectious Diseases, 8a. ed. Elsevier, 
2015.
Spellberg B, Brandt C. Streptococcus. En: Jorgensen JH, Pfaller MA, 
Carroll KC, Funke G, et al. (editors). Manual of Clinical Microbi-
ology, 11a. ed. ASM Press, 2015.
Stollerman GH, Dale JB: Th e importance of the group A streptococcus 
capsule in the pathogenesis of human infections: A historical per-
spective. Clin Infect Dis 2008;46:1038.
Teixeira LM, et al.: Enterococcus. En: Jorgensen JH, Pfaller MA, 
Carroll KC, Funke G, et al (editors). Manual of Clinical Micro-
biology, 11a. ed. ASM Press, 2015.
Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, et al.: Prevention of infective 
endocarditis: Guidelines from the American Heart Association: A 
guideline from the American Heart Association Rheumatic Fever, 
Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee, Council 
on Cardiovascular Disease in the Young, and the Council on 
Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery 
and Anesthesia, and the Quality of Care and Outcomes 
Research Interdisciplinary Working Group. Circulation 
2007;116:1736-1754.
14 Chapter 14_Carroll_4R.indd 23014 Chapter 14_Carroll_4R.indd 230 14/04/16 18:1114/04/16 18:11
	Botón2:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

156 pag.
2 pag.
18

User badge image

Rogerio Kowalski

135 pag.

Otros materiales