Logo Studenta

TRIPANOSOMIASIS RANGELI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRIPANOSOMIASIS RANGELI 
Adna Frutuoso- Parasitologia 
INTRODUCCIÓN 
 Infecta al hombre, pero no es causa de enfermedad, su importancia radica en que al estudiar sangre de 
pacientes se puede confundir con T. cruzi, del cual se diferencia por tener el cinetoplasto subterminal y 
pequeño. 
 El ciclo de vida es similar al de T. cruzi pero la infección se hace principalmente por la picadura. 
 Los métodos de diagnóstico son los mismos que para T. cruzi, la distribución geográfica es similar. 
AGENTE ETIOLOGICO 
 En Colombia, en 1949, se descubrió el primer caso humano. 
 En 1951 se informó sobre el hallazgo de otro tripanosoma en sangre humana que se denominó Tripanosoma 
Ariari. Más tarde se rectificó su clasificación a rangeli. 
 Morfológicamente corresponde a un flagelado pleomórfico que mide alrededor ele 31 J.L de longitud y tiene 
una membrana ondulante más desarrollada que T. cruzi. 
PATOLOGÍA Y PATOGENIA 
 T. rangeli se considera como un parasito no patógeno para el hombre y otros vertebrados. 
 En cuanto al tratamiento, se sabe poco sobre la efectividad de los medicamentos conocidas con acción 
tripanocida. 
 Los mecanismos inmunológicos controlan la infección. 
 No se han descrito manifestaciones clínicas en las personas infectadas. Aunque no se han detectado formas 
intracelulares en los vertebrados infectados, experimentalmente se han obtenido en cultivos celulares. 
DIAGNOSTICO 
 Los procedimientos de laboratorio utilizados para el diagnóstico se basan en la búsqueda directa en fresco o 
mediante coloraciones que sirven para el estudio morfológico. 
 También se utiliza con éxito la prueba del PCR. 
 Es importante su identificación para diferenciarlo de T. cruzi. con el que puede coexistir y producir infecciones 
mixtas. 
 Entre los métodos indirectos, el más importante es el xenodiagnóstico, en forma similar a la descrita para la 
infección chagásica. 
EPIDEMIOLOGÍA 
 La distribución geográfica esta restringida a los países americanos. 
 La mayoría de los casos humanos informados corresponden a Venezuela, Colombia, Panamá, Guatemala, El 
Salvador y Brasil. Coincide su distribución con las zonas chagasicas y en algunas regiones se encuentra con 
más frecuencia que T cruzi, 
 Se han encontrado animales infectados, principalmente en los tres primeros países, como perros, gatos, 
marsupiales, roedores, murciélagos y otros.