Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÉTICA GASTRONÓMICA
ÉTICA:
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
La ética tiene que ver entonces con la moral y la moral es una apreciación surgida de la conciencia o la razón humana en la que no intervienen los sentidos, es decir que sería una apreciación que debería ser neutra, imparcial, sin modificarse por ningún tipo de sentimiento humano y en donde no se involucre la pasión, y que refleja la conducta de las personas según se considere ésta buena o mala. Entonces podríamos afirmar que la ética parte de normas preestablecidas, sin necesidad de un registro escrito, que buscan un estado de conciencia colectiva que respondan a un modo social determinado; esto implica que lo que para algunos individuos puedes ser bueno, para otros, de otro lado o de extracto social diferente, puede ser malo.
Acá también interviene la apreciación taxativa entre lo que se considera bueno y lo que se considera malo, y podemos recurrir entonces, para ser, imparciales, a normas o códigos de comportamiento que los propios individuos de una determinada sociedad establecen como parámetros que se suponen aceptados o no por todos y que en todo caso pueden ser modificados a través de un juicio de la razón y revisión de hechos que justifiquen medidas que permitan una reestructuración, aceptación, rechazo o castigo de actos que se suponían malos o buenos con anterioridad.
ÉTICA PROFESIONAL:
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.
GASTRONOMÍA:
Conjunto de conocimientos y actividades que están relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria, así como con su evolución histórica.
La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida.
Se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución histórica y sus significaciones culturales.
En este sentido, la gastronomía es también una disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los utiliza, así como los aspectos sociales y culturales que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía.
El profesional dedicado al estudio de la ciencia gastronómica es el gastrónomo o gourmet. Como tal, el gastrónomo es una persona con elevados conocimientos en materia culinaria, de gusto delicado y paladar exquisito, y con un bagaje de conocimientos no solo en torno a la preparación de las comidas, sino de comprensión sobre los distintos niveles de significación que estas puedan convocar: culinario, antropológico, social, histórico, etc.
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA EN LA GASTRONOMÍA:
Podemos enunciar algunos principios que son básicos en la ética en la cocina como:
· Asumir y promover una conciencia de la conservación del medio ambiente y aprovechamiento de los insumos para la producción de platos.
· Ser honesto y leal con su trabajo.
· Estar siempre predispuesto para ayudar a los demás.
· Tener vocación de servicio.
· Desarrollar técnicas y prácticas que ayuden a la creación de platos sanos y saludables.
· Ser responsable en la preparación.
· Mantener el orden y la limpieza del lugar.
· Ser atento y estar predispuesto a atender a algún cliente insatisfecho si así lo requiere el momento.
· Tener bien en claro los valores éticos y morales que promueve el local de comidas.
· Acatar las leyes y normas que rigen en el lugar de trabajo.
· Conocer los derechos y obligaciones que tengo.
· Asistir al trabajo puntualmente y en forma.
Ejemplo de situaciones no éticas en la gastronomía:
· Cambiar un producto por otro de menor valor económico para ganar más dinero engañando al comensal sin especificarlo o mintiendo.
· Alterar el estado de un producto o alimento determinado que debiera ser desechado por encontrarse en no muy buen estado como para poder utilizarlo. Omitir las reglas de sanidad y bromatología por razones de economía de dinero o tiempo.
· Ocultar información que pueda beneficiar o perjudicar a otros procurando solo alcanzar un beneficio personal.
· Plagiar a otros.
· Desmerecer el trabajo de compañeros o empleados.
EJEMPLO DE ÉTICA PERSONAL Y PROFESIONAL EN LA GASTRONOMÍA:
Tomando a un cocinero, en principio no existe ninguna ley que le prohíba matar, cocinar y dar de comer carne vacuna o porcina, pero si éste cocinero se encuentra dentro de un grupo determinado en el que su religión, en ese sitio o sociedad, lo prohíba (hinduismo, islamismo, judaísmo ortodoxo, etc.) recibirá de parte de los miembros de ese extracto social algún tipo de sanción moral; si ese cocinero mata, cocina y da de comer carne humana, además de la sanción moral recibirá una sanción del tipo legal penal que lo condenará con la cárcel u otra pena establecida, pero hubo momentos en la historia humana en que el canibalismo no fue mal visto ni juzgado moralmente, ni legislativamente penado por ley, por lo tanto no existía condena alguna; ahora, si el cocinero utiliza carne en mal estado de conservación para realizar una comida determinada, estaría incurriendo en una falta de ética personal y profesional que solo su propia conciencia moral juzgará, pero si algún comensal se ve afectado luego por ese hecho, el mismo caso, de ser comprobado, será juzgado como una negligencia que además de recibir una sanción de tipo moral podrá incluso recibir una sanción de tipo penal legislativa con su correspondiente pena.
Por lo tanto, podemos expresar que la ética profesional gastronómica está íntimamente relacionada con los actos y conductas de tipo moral establecidos por la sociedad en que nos desarrollamos y que sustentan lo que se llama o denomina buenas costumbres y actos que determinan que algo o un hecho sea socialmente aprobado o rechazado y no conduzcan a provocar males de ningún tipo o índole a cualquier individuo en particular dentro de la sociedad en que se mueve.
En todo caso, en toda profesión, siempre y con motivo de tener que resolver una situación problemática o tomar algún tipo de resolución, se optará por aquella que provoque el mal menor, valoración que será aportada a través de la experiencia personal a lo largo de la vida y en el desarrollo de cada profesión o actividad en particular, pero en la que deberá prevalecer nuestro propio juicio moral a fin que nos permita mantener la ética.
COMPETENCIA LABORAL:
La competencia laboral es tener los conocimientosy la habilidad para responder satisfactoriamente la demanda de una tarea o actividad, cumpliendo los objetivos establecidos por una institución o empresa. Las competencias son:
· Habilidades
· Conocimientos
· Actitudes
Se dice que una persona es competente cuando implementa estas tres características para la realización satisfactoria de las actividades que desempeña, por ejemplo, tener las actitudes correctas en el momento adecuado, tener los conocimientos necesarios para llevar a cabo las tareas que se le encomiendan, aprovechar correctamente los recursos que le son proporcionados.
La competencia laboral te prepara para enfrentar una tarea específica, que se hace evidente cuando la persona entra en contacto con ella. Esta competencia desarrolla conocimientos y habilidades que nacen a partir de la interacción que se establece entre la el individuo y la tarea.
LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL Y EL CLIENTE:
Cualquier acción humana significa una forma de relación, ya sea esta con sus iguales, con la naturaleza, individualmente o colectivamente. El ejercicio profesional en términos generales significa establecer relaciones de tipo interpersonal y sus principios básicos son: beneficencia, autonomía y equidad. Mientras que las normas éticas se refieren a la confidencialidad, veracidad y fidelidad.
Los códigos de ética de las profesiones, construyen desde el interior del conjunto de sus integrantes. Se puede definir al código de ética como la organización de las responsabilidades morales y a las expectativas que el cliente tiene.
Las funciones principales de un código de ética son: Declarativa, identificativa, informativa, discriminativa, metodológica y valorativa, coercitiva, protectora. Los códigos en muchos casos pueden caer en los errores de ser dis-armónicos dándole más importancia a un principio como la beneficencia que a otro como la justicia o la autonomía. También pueden privilegiar al ejercicio liberal o la relación profesional cliente frente profesional grupos o sociedad.
Siguiendo con la ética en el quehacer profesional las relaciones que se establecen entre los profesionales y sus clientes son particulares, porque no son meramente relaciones laborales, donde se conoce una interacción esperada, ni tampoco son relaciones de compra-venta, con un mecanismo. En el caso de la relación profesional-cliente, quien contrata los servicios de un profesional espera que el ponga su experiencia y competencia profesional al servicio de los intereses que le dará, y el profesional se ocupará de los mismos de modo confidencial.
La responsabilidad social es parte del lado humano de las empresas, su compromiso con la sociedad y el reconocimiento de la responsabilidad que debiera adquirirse de los posibles efectos que tengan en ella las operaciones de la misma. Entonces, los principios más importantes que deben formar parte de un código ético, son pieza angular del desarrollo de este, pudiendo hacer de él un diferenciador.
Al hacerte parte de una empresa, debes aceptar los términos de ética con los que se trabaja, ya que el cliente confía que eres profesional en tu trabajo y en los resultados que prometes, que realmente cumplan sus expectativas. En ocasiones la empatía ayudará a fortalecer todo este proceso y teniendo ambas partes el beneficio de la confianza, así como la satisfacción de trabajar juntos. Logrando una buena reputación y recomendación tanto para el profesional, así como de la empresa.
PAGINAS UTILIZADAS:
· http://elprofesionalyelcliente.blogspot.com/
· http://acoyopotl.blogspot.com/2012/05/la-relacion-entre-el-profesional-y-el_21.html
· https://definicion.de/etica-profesional/
· https://www.significados.com/gastronomia/
· https://blog.elinsignia.com/2017/11/02/etica-en-la-gastronomia/
· http://codigodeeticadelagastronomia.blogspot.com/
· https://www.afuegolento.com/articulo/la-etica-profesional-gastronomia/398/
· https://www.questionpro.com/blog/es/competencia-laboral/

Más contenidos de este tema