Logo Studenta

LIVRO-Diccionario-de-Logoterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
Diccionario 
de logoterapia 
Grupo Editorial Lumen 
Hvmanitas 
Buenos Aires - México 
Colección Sentido 
Dirigida por: Eugenio Pérez Soto 
Dirección editorial: Sela Sierra 
Supervisión de texto: Selva Ferrari 
Diseño de cubierta: Gustavo Macri 
Pérez Soto, Eugenio 
Diccionario de logoterapia / Eugenio Pérez Soto y 
Marta Guberman - 1.a ed. - Buenos Aires : Lumen Hvmanitas, 2005. 
192 p. ; 24x15 cm. 
ISBN 987-00-0529-2 
1. Logoterapia-Diccionario. I. Guberman, Marta, II, Título 
CDD 615.852 
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamien-
to informático, ni su transmisión de ninguna forma, ya sea electrónica, mecá-
nica, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni cualquier comunicación 
pública por sistemas alámbricos o inalámbricos, comprendida la puesta a dis-
posición del público de la obra de tal forma que los miembros del público pue-
dan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada uno elija, o 
por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor. 
© Editorial Distribuidora Lumen SRL, 2005 
Grupo Editorial Lumen 
Viamonte 1674, (C1055ABF) Buenos Aires, República Argentina 
Tel. 4373-1414 (líneas rotativas) • Fax (54-11) 4375-0453 
E-mail: editorial@lumen.com.ar 
http://www.lumen.com.ar 
Hecho el depósito que previene la Ley 11.723 
Todos los derechos reservados 
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA 
PRINTED IN ARGENTINA 
mailto:editorial@lumen.com
http://www.lumen.com.ar
NOTA PRELIMINAR 
L o que comenzó como una broma entre amigos fue tornándose en proyecto y, poco a poco, el proyecto se fue cristalizando en la realidad que hoy el lector 
tiene en sus manos, fruto de una necesidad surgida de 
veinte años de experiencia docente. 
No se nos escapa que el no haber leído la obra de Viktor 
Frankl en su idioma original es una limitación. Sin embar-
go, nos hemos esforzado en ser fieles al pensamiento fran-
kliano, ofreciendo una valiosa herramienta para todos 
aquellos que deseen acceder al estudio y profundización 
de la logoterapia. 
Somos concientes de las limitaciones de este dicciona-
rio, porque también somos concientes de las nuestras, pe-
ro creemos que después de siete largos años de trabajo he-
mos llegado a nuestra mejor versión. 
En este tiempo pudimos consolidar nuestra amistad 
compartiendo largas horas de lectura, reflexión, vivencias 
y discusión científica, estando siempre presente el afecto, 
el respeto y un gran sentido del humor. 
En la tarea de búsqueda de significado de cada término 
no cesaba nuestro asombro por la profundidad de sus con-
tenidos, tarea que contribuyó, sin lugar a dudas, a nuestro 
crecimiento personal. Esperamos que el lector pueda vi-
venciar la misma experiencia. 
Estamos convencidos de que este primer Diccionario de 
logoterapia constituye un importante aporte a la psicología, 
a la psicoterapia y al humanismo en general. 
Dra. Marta Guberman-Lic. Eugenio Pérez Soto 
Buenos Aires, diciembre de 2004. 
PRÓLOGO 
M arta Guberman y Eugenio Pérez Soto me han pe-dido un prólogo a su Diccionario de logoterapia. Inmerecido honor, por cierto; tarea, además, que 
me excede pues no soy un especialista en logoterapia sino 
tan sólo un ávido lector y eventual comentarista de la obra 
de Viktor Frankl. Por cierto, tanto mis lecturas como mis 
comentarios responden, más bien, a un interés filosófico 
antes que a una competencia en cuestiones de clínica psi-
quiátrica o de práctica psicoterapéutica. Lo que, a nadie 
escapa, son cosas bien distintas. Pero la amistad y el afecto 
me obligan a dejar de lado tales limitaciones y, en todo ca-
so, espero suplir con la una y con el otro las inevitables fa-
lencias. 
Toda ciencia tiene su lenguaje. Más aún; el lenguaje es 
una parte esencial de ella. Si, como dice santo Tomás, las 
palabras son signos de las cosas, no hay duda de que toda 
cosa requiere su palabra, una palabra humana que, al sig-
nificarla, la hace presente, propia y distintamente, al inte-
lecto del hombre que la conoce y reconoce. Y esto nos re-
monta al relato del Génesis: Dios pone ante la vista del 
hombre todas las criaturas vivientes salidas de las divinas 
manos, y el hombre las va nombrando una a una "para que 
fuese el nombre de todos los vivientes aquel que Adán les 
diera" {Génesis 3,20). Así, desde el principio, el hombre, ba-
jo la mirada de Dios, profiere palabras; la palabra es, de es-
te modo, la mediación suprema entre el hombre y las cosas. 
Pues bien; en la ciencia, el hombre descubre cosas y, fiel 
a aquel proferir original, las va nombrando, bien con nom-
bres nuevos, bien con nombres antiguos ahora resignifica-
dos. Y sin estas palabras, nuevas o renovadas, la intelección 
de la ciencia es imposible. Se impone, por lo tanto, proveer 
al que se inicia en la ciencia en cuestión o a quien ya es ve-
terano en ella aquellos nombres que la mente del científico 
fue profiriendo bajo la luz de la creación científica. 
7 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
He aquí la justificación, la necesidad y la utilidad de to-
do diccionario. Un diccionario resulta, a primera vista, un 
instrumento útil; y sin duda que lo es. Podemos decir, sin 
temor a equivocarnos, que todo diccionario es un produc-
to lexicográfico pensado para responder a las necesidades 
lingüísticas de un determinado grupo de usuarios que 
comparten un mismo universo lingüístico y conceptual. 
Pero es mucho más: es el depósito precioso, la memoria a 
prueba del olvido, de aquello que profirió, una vez, una 
mente creadora. 
Los autores de este diccionario han recogido y plasma-
do en su trabajo el doble sentido que hemos apuntado. 
Pues, en primer lugar, han sido fieles al pensamiento de 
Frankl, lo que equivale a decir que al recoger el lenguaje 
peculiar del "Maestro de Viena" han dado una muestra va-
liosa de su particular sintonía e identificación con el funda-
dor de la logoterapia. Pero no han descuidado el otro as-
pecto, digamos el técnico. Por cierto que un diccionario se 
confecciona según distintos modos, de acuerdo con las 
funciones que se pretende cubrir, el grupo de usuarios al 
que está destinado y el tipo de aspectos lexicográficos y se-
mánticos que representa. Por otra parte, al confeccionar un 
diccionario, se abren multitud de posibilidades y diversi-
dad de niveles en la selección y definición de los términos. 
Algunos de ellos se refieren sólo a conceptos o ideas de ca-
rácter más bien operativo; otros, en cambio, apuntan a las 
nociones esenciales, fundantes y fundacionales de la cien-
cia de la que se trata. 
Pues bien, los autores de la presente obra han explorado 
—aunque sin agotarla— la aludida multitud de posibilida-
des y niveles. El conjunto es una trabazón bien lograda y 
adecuadamente equilibrada de términos y definiciones 
que serán, a no dudarlo, un camino seguro para todo aquel 
que se acerque por primera vez a la logoterapia y una ayu-
da eficaz para los que ya están instalados en ella. 
Finalmente, dos palabras para enfatizar el sentido y el 
valor de la logoterapia en el campo de la psiquiatría, la psi-
coterapia, la educación y la antropología. No hay dudas de 
Diccionario de logoterapia 
9 
que, desde hace cuatro siglos, las ciencias del hombre vie-
nen exhibiendo, en el marco de un cientificismo abruma-
dor, un materialismo acrítico e ingenuo a la vez, una dis-
persión y fragmentación que ha acabado con la unidad del 
conocimiento, una creciente tendencia a una mentalidad 
reduccionista que eleva a categoría de totalidad lo que es 
sólo parcialidad y, en la cima de sus desvarios, una inclina-
ción al ideologismo que es la muerte del quehacer científi-
co. Esta ciencia se ha mostrado y se muestra incapaz de 
asumir la unidad del hombre. El mérito indiscutible de 
Frankl es haber percibido esta radical incapacidad y haber 
intentado —desde las mejores propuestas de la filosofía 
contemporánea y, sobre todo, desde el rico fondo de la tra-
dición judía veterotestamentaria— nuevos caminos de 
superaciónde tales y tantas falencias. Así surge la logote-
rapia, como una respuesta alternativa a una ciencia impo-
sibilitada de asumir al hombre en la irrecusable realidad 
óntica y ontológica de su unidad. 
Para una mayor comprensión, resumimos las tesis prin-
cipales de Frankl en nueve puntos: 
1) La pérdida del sentido de la existencia personal 
aparece como una característica relevante del hom-
bre contemporáneo. 
2) Este fenómeno es, esencialmente (simpliciter), un he-
cho humano, con sus consecuentes concomitancias 
históricas, culturales, sociales y aun políticas. 
3) En relación con la psicopatología, y sólo a este res-
pecto (secimdum quid), la pérdida del sentido de la 
existencia se nos presenta como una concausalidad 
en la organización de cuadros neuróticos específi-
cos (neurosis noógenas). 
4) Tales neurosis son el campo de aplicación específi-
co de la logoterapia. Pero se ha de consignar, tam-
bién, como campo de aplicabilidad de ésta, todo ele-
mento de carácter noógeno que sea posible hallar 
en cualquier otro tipo de afección, síndrome o situa-
ción clínica. 
5) Las neurosis noógenas, junto con todos aquellos 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
10 
otros cuadros clínicos en los que se observa el ele-
mento noógeno, tienen, como característica sobresa-
liente, el sufrimiento, es decir, la patencia, sea pri-
maria (neurosis noógenas), sea secundaria o conco-
mitante (cuadros clínicos en general). 
6) En consecuencia, el sufrimiento y su asunción como 
un sentido a realizar se constituyen en el centro de 
atención de la praxis y de la teoría de la logoterapia. 
7) El homo patiens representa la concreción y realiza-
ción existenciales de esta problemática, a saber, la 
asunción del sufrimiento como un valor y un senti-
do en realización o ya realizado. 
8) Hay una primacía axiológica del horno patiens por so-
bre el homo faber y el homo amans. 
9) Esto se vincula con los valores de actitud como los 
valores propios del homo patiens. 
La simple enumeración de estas tesis habla por sí sola 
de la importancia de esta ciencia, "tan antigua y tan nue-
va". Y se configura, además, como un apasionante desafío 
para la inteligencia de nuestro tiempo. 
Una respuesta a este desafío es la obra que ahora prolo-
go, destinada, por cierto, a llenar un vacío en la bibliogra-
fía de la logoterapia pero, por sobre todo, a contribuir a la 
tarea que signa nuestro tiempo y que, en palabras de Juan 
Pablo II, se define como la búsqueda sincera y desapasio-
nada de la verdad sobre el hombre. 
Mario Caponnetto 
Buenos Aires, 8 de diciembre de 2004. 
Festividad de la Inmaculada Concepción de María 
ABNEGACIÓN: Actitud tendiente a dejar de lado los pro-
pios deseos e intereses en bien de los otros o de un 
ideal. Ver: AUTODESPRENDIMIENTO; OBLA-
CIÓN; VALORES DE ACTITUD; SACRIFICIO. 
ABORTO: Acción que consiste en interrumpir el desarro-
llo de una persona humana en gestación y, por ende, 
su nacimiento, lo que constituye un atentado contra 
su dignidad y equivale, por lo tanto, a su aniquila-
miento. Ver: DIGNIDAD; EUGENESIA; HOMINI-
ZACIÓN; PERSONA; VIDA. 
ABSOLUTO, EL: Dios. Ver DIOS. 
ABURRIMIENTO: Pobreza de estímulos interiores que se 
asocia a una escasa capacidad y profundidad de vi-
vencia, y es experimentada por el sujeto como un va-
cío existencial. El fenómeno del aburrimiento refuta 
la teoría de la homeostasis. Ver: HOMEOSTASIS; VA-
CÍO EXISTENCIAL. 
ACEPTACIÓN: Actitud que requiere la previa percepción 
de la realidad con relación a sí mismo y al mundo. Pa-
ra lograr la aceptación deben darse tres condiciones: 
11 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
ACTITUD: Disposición espiritual, postura activa del ser 
humano que es confrontado por algo o por alguien. 
Para Frankl, el valor de actitud es la facultad para en-
frentar una situación inexorable, frente a la cual al 
hombre sólo le queda elevarse sobre sí mismo. Ver: FA-
CULTAD; SUFRIMIENTO; VALORES DE ACTITUD. 
ACTITUD FATALISTA: Ver FATALISMO NEURÓTICO. 
ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA: 
Modo de existencia caracterizado por un vivir que 
sólo tiene en cuenta el hoy. El hombre en esta actitud 
no considera necesario actuar y afrontar su destino 
porque cree que no vale la pena. Ver: DESTINO; 
NEUROSIS COLECTIVAS; NIHILISMO. 
ACTIVIDAD: Lucha por la vida que nos hace mantener la 
tensión por la necesidad de cumplir las tareas que se 
nos plantean. Su fin no es liberarnos del aburrimien-
to, sino salir de la pasividad para comprender el sen-
tido de nuestra vida, diferenciándose sustancialmente 
de la actividad neurótica y de la psicótica por su dife-
rente teleología. Ver: ACTIVIDAD DESACERTADA; 
ACTIVIDAD RAZONABLE; TELEOLOGÍA; TEN-
SIÓN. 
ACTIVIDAD DESACERTADA: Actitud neurótica respec-
to del síntoma consistente en el esfuerzo inútil de lu-
12 
la primera es sentirse aceptado, reconocido como 
persona; la segunda es descubrir su lugar en el mun-
do, y la tercera es la esperanza como sostén para diri-
girse al futuro. Ver: AUTOACEPTACIÓN; ESPE-
RANZA; PERSONA. 
Diccionario de logoterapia 
ACTIVIDAD RAZONABLE: Actitud de objetivar el sín-
toma para distanciarse de él. Ver: AUTODISTAN-
CIAMIENTO; BIBLIOTERAPIA; DERREFLEXIÓN; 
INTENCIÓN PARADÓJICA; HUMOR. 
ADAPTACIÓN: En términos generales, es un acomoda-
miento a las circunstancias o condiciones externas. 
Sin embargo, para la logoterapia no sería una rela-
ción pasiva entre organismo y medio ambiente para 
lograr una satisfacción eficaz, es decir, sin tensiones, 
sino que, por el contrario, el análisis existencial intenta 
llevar al hombre a la conciencia de su responsabili-
dad, de modo que el paciente debe encontrar, de ma-
nera autónoma, los valores a realizar. Por lo tanto, para 
la logoterapia, el hombre no tiende a reducir tensiones, 
sino que las crea. Ver: HOMEOSTASIS; INTENCIO-
NALIDAD; REFERENTES INTENCIONALES; TEN-
SIÓN; TENSIÓN FECUNDA; VALOR; VOLUNTAD 
DE SENTIDO. 
ADLER, A. (1870-1937), DIFERENCIAS CON FRANKL: 
Ambos autores se diferencian en los siguientes con-
ceptos: 
1) Para Adler, la motivación básica es la voluntad 
de poder; para Frankl, la voluntad de sentido. 
Ver: VOLUNTAD DE PODER; VOLUNTAD DE 
SENTIDO. 
2) El objetivo de vida para Adler se desprende de 
13 
cha contra el síntoma, con lo que sólo se logra inten-
sificarlo. La logoterapia intentará modificar esta acti-
tud hacia la actividad razonable o hacia la pasividad 
razonable. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE; LOGO-
TERAPIA; NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIEN-
TO; PASIVIDAD RAZONABLE. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
AGRESIÓN: Uno de los componentes de la tríada neuró-
tica de masas. Tanto desde el punto de vista psicoló-
gico (Freud) como desde el punto de vista biológico 
(Lorenz), la agresión carece de intencionalidad. En la 
dimensión de los fenómenos humanos no existe la 
agresión porque, a nivel humano, la agresión puede 
dejarse de lado, hacer que se disuelva por superación 
(en el sentido hegeliano), que se convierta en otra co-
sa totalmente diferente. A nivel humano el hombre 
odia porque el odio es intencional, al igual que el 
amor. Ver: ODIO; TRÍADA NEURÓTICA DE MA-
SAS. 
ALLERS, R. (1883-1963): Médico y filósofo miembro de la 
Asociación de Psicología Individual con quien Frankl 
comienza a trabajar en el laboratorio de Fisiología de 
los Sentidos, y a quien considera uno de sus maes-
tros. Frankl y Allers coinciden en la concepción antro-
pológica caracterizada por la dimensión espiritual de 
la persona. Por otro lado, para Allers, el núcleo neu-
rótico generalmente se relaciona con el significado de 
la vida. Frankl lo cita constantemente en sus obras 
con conceptos tales como "El hombre tiene un carácter 
pero es una persona", o bien, "La enfermedad impide a la 
persona la manifestación de sí misma", como también, 
entre otros, "La realización completa de todas las posibili-
dades positivas que se encuentran dentro de la propia per-
sona". Frankl, Schwarz y Allers se separan de Adler 
en 1927. Ver: PERSONA. 
14 
un determinismo finalista, mientrasque para 
Frankl el objetivo de vida es el sentido o misión. 
Ver: AUTOTRASCENDENCIA; DETERMINIS-
MO; MISIÓN; SENTIDO. 
3) El objetivo de vida, que para Adler es inmanen-
te, para Frankl es trascendente. Ver: SENTIDO 
ÚLTIMO; TRASCENDENCIA. 
Diccionario de logoterapia 
ANÁLISIS EXISTENCIAL: Se entiende por análisis exis-
tencial la interpretación y caracterización de la existen-
cia concreta, que se realiza a través de la biografía del 
sujeto. Con esta expresión, Frankl no quiere decir 
"análisis de la existencia", sino "análisis sobre la 
existencia", ya que la existencia en sí es un fenómeno 
primario e irreductible. 
La logoterapia y el análisis existencial son dos caras 
de una misma teoría, siendo la primera un método y 
la segunda, una orientación antropológica de investi-
gación. Como tal, está abierta a dos aspectos: uno en 
relación a su aporte a otras orientaciones, y otro en re-
lación a su propia evolución. 
El análisis existencial no se trata de la caracterización 
y calificación de la existencia óntica, sino de la carac-
terización y calificación ontológica de lo que es la 
existencia. Así, el análisis existencial es un intento an-
tropológico que precede a cualquier psicoterapia, no 
sólo a la logoterapia, colocando en primer plano la 
orientación en el sentido y la tendencia humana hacia 
75 
AMOR: Comprensión de una persona tanto en su esencia, 
tal como es, en su singularidad y peculiaridad, como 
en su valor, en su potencialidad, en su deber ser. Y 
aceptarla positivamente. 
Frankl distingue tres etapas que corresponden a la 
tres capas de la persona. 
La primera es la actitud sexual, que corresponde a la 
capa más externa (corporalidad). La forma superior a 
ésta es la erótica, que corresponde a la capa anímica. 
La tercera actitud es la del verdadero y auténtico 
amor, que implica el compromiso de lo espiritual. El 
amor, el arte y la conciencia hunden sus raíces en las 
profundidades del Inconciente. Ver: ARTE; CON-
CIENCIA; COSIFICACIÓN DEL AMOR; INCON-
CIENTE ESPIRITUAL. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
los valores, apelando a la voluntad de sentido. Ver: 
ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS; APELA-
CIÓN; EXISTENCIA; EXISTENCIARIOS; VOLUN-
TAD DE SENTIDO. 
ANÁLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS: El análisis exis-
tencial pretende que el hombre se autodetermine de 
cara a su libertad. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; AU-
TOCONFIGURACIÓN; AUTODETERMINACIÓN; 
LOGOTERAPIA; LOGOTERAPIA, OBJETIVOS. 
ANGUSTIA: Sentimiento vital asociado a experiencias de 
amenaza. Frankl describe tres tipos de angustia: la 
angustia psicógena, la somatógena y la noógena u 
ontológica. Ver: ANGUSTIA ONTOLÓGICA; AN-
GUSTIA PSICÓGENA; ANGUSTIA SOMATÓGENA. 
ANGUSTIA DE EXPECTACIÓN: Sinónimo de ansiedad 
anticipatoria. Actúa como mecanismo de retroali-
mentación de las neurosis reactivas, fijando el sínto-
ma, y, a su vez, cierra un círculo vicioso en el que el 
síntoma produce fobia, que intensifica el síntoma, el 
cual confirma la fobia. Ver: INTENCIÓN PARADÓJI-
CA; DERREFLEXIÓN; NEUROSIS REACTIVAS. 
ANGUSTIA EXISTENCIAL: Ver ANGUSTIA ONTOLÓ-
GICA. 
ANGUSTIA ONTOLÓGICA: Es la angustia como exis-
tenciario, es decir, la que aparece en el conflicto inter-
no entre el ser y el no ser. Por lo tanto, se produce 
cuando el hombre se enfrenta con la perspectiva de 
realizar alguna de sus potencialidades, ya que tal rea-
lización rompe siempre la seguridad presente. Es por 
16 
Diccionario de logoterapia 
ANGUSTIA PSICÓGENA: Los pacientes la refieren como 
"angustia de la angustia", y Frankl la describe con el 
término alemán "angst", que significa miedo y an-
gustia. Esta angustia, en realidad, es el temor a las 
consecuencias de ella, las cuales, por lo general, se re-
fieren a la colapsofobia (temor a morirse por excita-
ción); la infartofobia (miedo al infarto); o bien la in-
sultofobia (miedo a un ataque cerebral). Ver: NEU-
ROSIS REACTIVAS. 
ANGUSTIA SOMATÓGENA: Es la producida por tras-
tornos funcionales vegetativos y endocrinos. Ver: 
NEUROSIS FUNCIONALES. 
ANTAGONISMO NOO-PSÍQUICO: Ver ANTAGONIS-
MO PSICONOÉTICO. 
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO: Capacidad de opo-
sición del espíritu con respecto a los condicionamien-
tos somatopsíquicos y las circunstancias sociales. Es-
ta fuerza de obstinación del espíritu es una posibili-
dad, una facultad que le permite al hombre ubicarse 
a una distancia fecunda para tomar una posición, que 
no es siempre necesaria y que se contrapone al para-
lelismo psicofísico. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; 
ESPÍRITU; FACULTAD; NOODINÁMICA; POSI-
CIÓN DEL HOMBRE. 
17 
este motivo que a este tipo de angustia Kierkegaard 
la describió como "el vértigo de la libertad". La an-
gustia noógena es también el correlato del vacío exis-
tencial, por cuanto para Frankl se relaciona con lo li-
mitado de la vida cuando el hombre pierde sentido 
de la misma. Ver: ANGUSTIA; EXISTENCIARIOS; 
LIBERTAD; VACÍO EXISTENCIAL. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA: Ver PEDAGOGÍA 
DEL SENTIDO. 
ANTROPOLOGÍA PSICOTERAPÉUTICA: Idea de hom-
bre que subyace a toda psicoterapia, dándole su fun-
damentación y orientación. La antropología psicote-
rapéutica de la logoterapia es la imago hominis. Ver: 
IMAGO HOMINIS; ONTOLOGÍA DIMENSIONAL, 
LEYES 
ANTROPOMORFISMO: Tendencia a humanizar lo divi-
no, cuya noción metafísica es difícil de aprehender. 
Los rasgos antropomórficos esclarecen mejor el ver-
dadero ser de Dios que la noción metafísica de un ab-
soluto abstracto. A Dios se lo trata de Tú, como se tra-
ta de tú a alguien íntimo. El hombre, cuando habla 
con Dios, habla con el tú más íntimo que se puede 
concebir. El exceso de antropomorfismo puede con-
vertirse en un obstáculo para la relación con Dios. 
Ver: DIOS; DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELA-
CIÓN CON. 
APATÍA: Es la incapacidad de sufrir, excluyendo la posibi-
lidad de realizar valores de actitud mediante el sufri-
miento y en el sufrimiento. Ver: CAPACIDAD DE 
SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO; VALORES DE AC-
TITUD. 
APELACIÓN: Acción de recurrir a una instancia superior. 
En logoterapia se utiliza esta expresión cuando se lla-
ma a la dimensión espiritual para que manifieste su 
capacidad de oposición o su facultad para descubrir 
un sentido. Ver: ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; 
ESPÍRITU; FACULTAD; PSICOLOGÍA ELEVADA; 
SENTIDO. 
18 
Diccionario de logoterapia 
ARQUETIPO: Concepto teórico de la psicología indivi-
dual de Jung que consiste en la disposición constitu-
tiva prefigurativa, correspondiente al concepto bioló-
gico de pautas de comportamiento. Jung define a los 
arquetipos como predisposiciones heredadas para 
reaccionar de tal o cual modo. Frankl critica la teoría 
del arquetipo sosteniendo que la semejanza de conte-
nidos no puede explicarse simplemente por la igual-
dad de las formas, sino que tal semejanza más bien 
explicaría la identidad del objeto. Ver: JUNG, DIFE-
RENCIAS CON FRANKL. 
ARTE: Virtud o destreza para realizar algo. Junto con la 
conciencia y el amor, el arte hunde sus raíces en las 
profundidades del inconciente. Ver: INCONCIENTE 
ESPIRITUAL; CONCIENCIA ESTÉTICA. 
ARREPENTIMIENTO: Sentimiento de pesar por haber 
realizado una acción. Actitud y postura frente a uno 
mismo o frente al yo anteriormente culpable. El arre-
pentimiento, al igual que la culpa, revela la profunda 
sabiduría del ser humano, cuando puede encontrar 
un sentido, siendo éste la posibilidad de convertir a 
algo ya acaecido en algo fecundo. Mediante el arre-
19 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el aprendizaje que 
no se relaciona con los conocimientos teóricos o for-
males, sino que surge de la propia experiencia de vi-
vir. Este aprendizaje le permite al hombre ir afinando 
su capacidad para distinguir lo esencial de lo acceso-
rio, iluminado por la conciencia. Es la base no sólo 
para el descubrimiento del sentido, sino también pa-
ra percibir nuestras limitaciones, favoreciendo así la 
actitud de la humildad. Ver: CONCIENCIA; CONO-
CIMIENTO EXISTENCIAL; HUMOR; SABIDURÍA 
DEL CORAZÓN; SENTIDO. 
Marta Gubermany Eugenio Pérez Soto 
ASISTENCIA MÉDICA DE ALMAS: Ver CURA DE AL-
MAS MÉDICA. 
AUTENTICIDAD: Fidelidad que la persona guarda para 
consigo misma. Toda conducta, pensamiento o senti-
miento será auténtico, en la medida que respete la 
verdadera intimidad y mismidad del ser, o sea, lo ge-
nuino. Ver: CONCIENCIA; PATOLOGÍA DEL ESPÍ-
RITU. 
AUTOACEPTACIÓN: No se refiere a la aceptación pasiva 
y contemplativa de sí mismo, sino al punto de parti-
da que moviliza las potencialidades del ser hacia el 
descubrimiento de los valores vivenciales, creativos y 
actitudinales. Ver: AUTOCONFIGURACIÓN PER-
SONAL; DEBER SER; RETROSPECCIÓN; VALOR. 
AUTOANÁLISIS EXISTENCIAL: Autorreflexión que nos 
permite darnos cuenta cuando nos acecha el peligro 
de caer en cualquier reduccionismo. Ver: ÁUTO-
COMPRENSIÓN; REDUCCIONISMO. 
AUTOCOMPRENSIÓN: Comprensión inmediata de sí 
mismo propia del inconciente espiritual. Ver: AUTO-
COMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLEXIVA; 
INCONCIENTE ESPIRITUAL. 
20 
pentimiento, el hombre puede desviarse interiormente 
de un hecho ya consumado, saliendo, en cierto modo, 
del plano moral sin suprimirlo, para situarse íntegra-
mente en el plano espiritual. Ver: CONVERSIÓN; 
CULPA; LIBERTAD. 
Diccionario de logoterapia 
AUTOCONCIENCIA: Propiedad mediata de la concien-
cia reflexiva. Ver: CONCIENCIA ONTOLÓGICA. 
AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL: Orientación del 
sentido basado en la libertad de la persona y la liber-
tad de la personalidad. La autoconfiguración perso-
nal consiste en la renuncia a la configuración externa 
para ser libre en el modo de ser y libre para ser de 
21 
AUTOCOMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLE-
XIVA: Comprende dos aspectos, una comprensión 
prelógica del ser y una comprensión premoral del 
significado. 
La primera se refiere al origen de la conciencia, en 
tanto tiene su raíz en la profundidad del inconcien-
te espiritual, lo que la hace irracional, alógica y pre-
lógica. 
La segunda forma de comprensión, la premoral del 
significado, enraiza, a su vez, en la comprensión pre-
lógica del ser, armonizando ambas y constituyendo la 
autocomprensión ontológica prerreflexiva. 
En otras palabras, al ser la existencia no objetivable, 
sólo se puede comprender a sí misma. Por lo tanto, 
esta autocomprensión es inmediata e irrefleja y co-
rresponde a toda existencia, es decir, es un fenómeno 
originario irreductible. 
Gracias a la autocomprensión, el hombre de la calle 
sabe que toda situación concreta es una pregunta que 
él tiene que responder, por eso Frankl también la lla-
ma la "sabiduría del corazón". En virtud de ella, el 
hombre sabe que se autorrealiza en la medida en que 
procura ir en busca de un sentido. Ver: CONCIEN-
CIA; CORAZÓN; FENOMENOLOGÍA, TAREA DE; 
INTUICIÓN; SABIDURÍA DEL CORAZÓN; SENTI-
DO; VALOR. 
Marta Gnberman y Eugenio Pérez Soto 
otro modo. Ver: LIBERTAD; PERSONA; PERSONA-
LIDAD. 
AUTODESPRENDIMIENTO: Capacidad exclusivamente 
humana de tomar una actitud que implique dejar de 
lado, en una decisión libre y responsable, cualquier 
estado psicológico, sea éste sano o patológico, para 
trascender. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; AUTO-
DISTANCIAMIENTO; ANTAGONISMO PSICO-
NOÉTICO; HUMOR; INTENCIÓN PARADÓJICA; 
RENUNCIA; TRASCENDENCIA. 
AUTODISTANCIAMIENTO: Libertad del hombre para 
tomar distancia respecto de sí mismo en cuanto orga-
nismo psicofísico, escogiendo una actitud frente a sus 
condicionamientos. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE; 
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; BIBLIOTERA-
PIA; DERREFLEXIÓN; HUMOR; INTENCIÓN PA-
RADÓJICA. 
AUTODETERMINACIÓN: Libertad para la propia modi-
ficación que da fundamento a la autoestima personal. 
Ver: AUTOCONFIGURACIÓN PERSONAL; AU-
TOESTIMA PERSONAL; LIBERTAD. 
AUTOESTIMA PERSONAL: Amor a la propia vida que 
surge de la conciencia de ser único e irrepetible, sien-
do esto el punto de partida de todo crecimiento. La 
autoestima personal permite decidir quién soy yo. 
Ver: AUTODETERMINACIÓN; AUTOCONFIGU-
RACIÓN PERSONAL. 
AUTOMATISMO: Concepción mecanicista propia del re-
duccionismo que desconoce la capacidad autónoma 
22 
Diccionario de Ionoterapia 
AUTONEGACIÓN: Es la negación del propio yo, es el 
precio que debemos pagar para llegar al conocimien-
to del mundo y del propio ser. En suma, yo debo pa-
sarme por alto a mí mismo. Ver: AUTOTRASCEN-
DENCIA; OBLACIÓN; SACRIFICIO; SOLIPSISMO. 
AUTONOMÍA: Capacidad del yo facultativo para elegir 
libre y responsablemente la conducta o la actitud a to-
mar frente a sus condicionamientos. Capacidad para 
realizar nuestras potencialidades, por lo que la auto-
nomía permite la autotrascendencia. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILI-
DAD; YO. 
AUTORREALIZACIÓN: Efecto colateral de la realización 
de valores y del cumplimiento del sentido. La máxi-
ma "llega a ser el que eres" debe entenderse como lle-
4gar a ser uno mismo; es decir, la esencia propia de 
cada uno, la realización de la posibilidad axiológica 
que nos tiene reservada la vida. Ver: AUTOTRAS-
CENDENCIA; DEBER SER; MISIÓN; VALOR; VIDA. 
AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA: Actitud existencial 
que se orienta hacia las personas, los objetos y los va-
lores con un originario deseo de sentido. Ver: AUTO-
TRASCENDENCIA; DESEO DE SENTIDO; REFE-
RENTES INTENCIONALES. 
AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURÓTI-
CA: Es la existencia humana que se orienta exclusiva 
23 
del yo facultativo para oponerse al yo táctico, respon-
diendo automáticamente a los instintos. Ver: AUTO-
NOMÍA; HOMUNCULISMO; INSTINTO. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
AUTORREFERENCIA INAUTÉNTICA: Actitud existen-
cial que sólo tiene en cuenta los propios estados inter-
nos dejando de lado la autotrascendencia. Ver: AU-
TOTRASCENDENCIA; AUTORREFERENCIA DE 
LA EXISTENCIA NEURÓTICA; NEUROSIS. 
AUTOTRASCENDENCIA: Orientación fundamental del 
hombre hacia el sentido. Esto hace referencia al hecho 
intrínseco de que el ser humano siempre se orienta 
hacia alguien o hacia algo distinto de él mismo. En la 
medida en que nos entregamos al mundo olvidándo-
nos de nuestras propias necesidades, en la medida en 
que realizamos un sentido y desarrollamos valores, 
sólo en esa medida nos autorrealizamos, porque la 
existencia que no tiende hacia el logos sino hacia sí 
misma fracasa y cae en la frustración existencial. La 
autotrascendencia es la esencia de la existencia hu-
mana. Ver: FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL; LOGOS; 
SENTIDO; TRASCENDENCIA; VACÍO EXISTEN-
CIAL; VALOR. 
AYUDA: Ver CURA DE ALMAS MÉDICA. 
AZAR: Frankl se aleja del concepto de Jaspers, quien con-
sidera al azar o destino como una situación límite, es 
decir, inmodificable. Para Frankl, el problema del 
azar no es lógico ni racional, sino ontológico: ¿el hom-
bre es un gran absurdo o un gran supersentido? Esta 
pregunta sólo puede contestarse en el sentido pasca-
24 
y unilateralmente a los propios y simples estados de 
ánimo, especialmente a los referidos al placer y al dis-
placer. Es lo opuesto a la autorreferencia auténtica. 
Ver: AUTORREFERENCIA AUTÉNTICA; AUTO-
RREFERENCIA INAUTÉNTICA; NEUROSIS. 
Diccionario de Ionoterapia 
25 
liano de las razones del corazón, ya que no es una op-
ción racional sino una opción de fe. La naturaleza es-
tá abierta a la sobrenaturaleza, la cual "puede" insta-
larse pero no tiene que ser "más que" mero azar. El 
supersentido es discreto, no avasalla y puede pasar 
inadvertido. Desde este punto de vista, nada es inde-
terminado, pudiendo estar determinado tanto desde 
lo natural como desde el sentido. Este supersentido 
significa simplemente el sentido que trasciende la ca-
pacidad humana de comprender. Es decir, se trata de 
un concepto metafísico y no religioso. Ver: DESTINO; 
FE; SITUACIÓN LÍMITE; SUPRASENTIDO. 
BIENESTAR: A diferencia de otras escuelas psicológicas 
que asocian el bienestar con la ausencia de tensiones 
y la presencia del placer, la logoterapia lo relaciona 
con la realización de valores que permiten la plenitud 
del sentido más allá del principio del placer. Ver: VA-
LORES CREATIVOS; VALORES DE ACTITUD; VA-
LORES VIVENCIALES.BIOLOGISMO: Reduccionismo que consiste en hacer de-
rivar todos los fenómenos humanos de la dimensión 
biológica, otorgando primacía a lo vital. Ver: REDUC-
CIONISMO. 
BIBLIOTERAPIA: Efecto terapéutico logrado a partir de la 
lectura que posibilita la apertura a la autotrascenden-
cia y amplía la conciencia hacia los referentes intencio-
nales. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; AUTOTRAS-
CENDENCIA; REFERENTES INTENCIONALES. 
• 
27 
CAPACIDAD OPOSITORA DEL ESPÍRITU: Ver ANTA-
GONISMO PSICONOÉTICO. 
CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO: Capacidad que el 
hombre adquiere en la medida que se relaciona con el 
sufrimiento, ya que éste no es un rasgo caracterológi-
co innato. La capacidad de sufrimiento constituye, 
por lo tanto, un acto de autoconfiguración. Ver: AU-
TOCONFIGURACIÓN PERSONAL; HOMO PA-
TIENS; SUFRIMIENTO. 
CAUSA: Condición o conjunto de condiciones suficientes 
y necesarias para producir un determinado efecto o 
una serie de efectos. La causación actúa en las neuro-
sis orgánicas o pseudoneurosis desde lo psicógeno 
hacia lo somático, y en las neurosis funcionales desde 
el plano somático hacia el psicológico. La causa actúa 
en todas las neurosis en sentido amplio. Ver: NEU-
ROSIS EN SENTIDO AMPLIO; NEUROSIS ORGÁ-
NICAS; NEUROSIS FUNCIONALES. 
CAUSACIÓN: Ver EFECTUACIÓN. 
CIENCIA: Las ciencias que tienen como objeto de conoci-
29 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
CIENTIFICISMO: Reduccionismo que hace toda ciencia 
cuando reduce al ser, acotándolo a aspectos particu-
lares de su realidad, al esgrimir la ciencia óntica con-
tra la metafísica ontológica. Ver: REDUCCIONISMO. 
COEXISTENCIA: Frankl define la coexistencia como una 
relación yo-tú, otorgándole un carácter dialógico. Es 
decir, la coexistencia es un diálogo, el cual para ser 
verdadero debe llegar a la dimensión del sentido. El 
diálogo, entonces, apunta a la autotrascendencia, he-
cho fundamental del ser humano. Ver: AUTOTRAS-
CENDENCIA; DIÁLOGO INTRA E INTERPERSO-
NAL; ENCUENTRO; SENTIDO. 
COLECTIVISMO: Ver NEUROSIS COLECTIVAS. 
COMPRENSIÓN PRELÓGICA DEL SER: Ver AUTO-
COMPRENSIÓN. 
COMPROMISO: Actitud testimonial que refleja la auten-
ticidad de la conducta asumida, orientándola hacia 
un valor en relación con la vida. Ver: AUTENTICI-
DAD; RESPONSABILIDAD; VALOR. 
30 
miento al hombre, ven en él únicamente su facticidad 
(dimensión psicofísica y entorno histórico, geográfi-
co, cultural y social), pero no ven en él a la persona 
espiritual. Como óntica que es, la ciencia puede juz-
gar sus resultados y prever las consecuencias de és-
tos. Es decir, puede explicar pero no puede compren-
der el sentido que trasciende esta inmanencia. Esta 
comprensión no se basa en una ciencia, sino en la fe 
entendida en su sentido más amplio. Ver: FACTICI-
DAD; FE; INMANENCIA; PERSONA; PERSONA 
ESPIRITUAL; TRASCENDENCIA. 
Diccionario de Ionoterapia 
CONCIENCIA: Fenómeno primario esencialmente huma-
no, no deducible de otra instancia, no reductible, fun-
damentalmente intuitivo y creativo. Dimensión don-
de el ser humano se encuentra consigo mismo en su 
más profunda intimidad, y donde se manifiesta la 
presencia dialogal con ella misma o con Dios. La con-
ciencia, es por lo tanto, el órgano de sentido, guiándo-
nos a la libertad y a la responsabilidad, en la medida 
en que es ella la que descubre intuitivamente las posi-
bilidades y los valores, al percibir totalidades llenas 
de sentido. Este aspecto de la conciencia nos permite 
ver que existe una teleología en el horizonte humano. 
Lo novedoso de esta concepción es que la sede de la 
conciencia es el inconciente, ya que ella es básicamen-
te no racional y prelógica. Ver: DIÁLOGO INTRA-
PERSONAL; INCONCIENTE ESPIRITUAL; ÓRGA-
NO DEL SENTIDO; SENTIDO; TELEOLOGÍA. 
CONCIENCIA ESPIRITUAL O CONCIENCIA ÉTICA 
(Gezvissen): Se refiere al ser que todavía no es, cons-
tituyendo así un deber ser. La conciencia espiritual o 
ética no es, por lo tanto, nada real, sino algo mera-
mente posible, a la que se accede por medio de la in-
tuición. Está en mutua interdependencia con la con-
ciencia ontológica (Bezvusstsein), sin la cual resulta 
ciega. Ver: CONCIENCIA ONTOLÓGICA; DEBER 
SER; INTUICIÓN. 
CONCIENCIA ÉTICA: Ver CONCIENCIA ESPIRITUAL. 
CONCIENCIA ESTÉTICA: Función de la conciencia que 
COMUNIÓN: Participación comprometida e íntima en una 
unión espiritual, en relación con el otro. Ver: AMOR; 
COMPROMISO; DIÁLOGO INTERPERSONAL; 
DIÁLOGO INTRAPERSONAL; ESTAR JUNTO A. 
31 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
CONCIENCIA ONTOLÓGICA O CONCIENCIA RE-
FLEXIVA (Beivusstsein): Es la conciencia que descu-
bre un ser que es, en forma posterior a la inmediata 
realidad de ejecución. Dicho descubrimiento consti-
tuye una racionalización secundaria, es decir, una re-
flexión. Está en mutua interdependencia con la con-
ciencia ética (Geivissen), sin la cual es vana. Ver: 
CONCIENCIA ESPIRITUAL O ÉTICA. 
CONCIENCIA PSICOLÓGICA (Geivusstsein): Concien-
cia que se refiere al estado vigil y que depende, por lo 
tanto, de la facticidad psicofísica. Ver: FACTICIDAD 
PSICOFÍSICA. 
CONCIENCIA REFLEXIVA: Ver CONCIENCIA ONTO-
LÓGICA. 
CONDICIONAMIENTO: Motivo no suficiente ni necesa-
rio que puede desencadenar un efecto o una serie de 
efectos. Son condicionantes las disposiciones biológi-
cas y psicológicas, así como la situación histórica so-
cial. Ver: DESTINO; LIBERTAD DE. 
CONFORMISMO: Reduccionismo consistente en aceptar 
de manera pasiva y aerifica lo establecido, renuncian-
do así a una actitud libre y responsable. Frankl lo aso-
cia al pensar colectivista consistente en perderse en la 
masa. El conformismo es una característica de las 
neurosis colectivas. Ver: FATALISMO NEURÓTICO; 
NEUROSIS COLECTIVAS. 
32 
permite la captación y el juicio de los valores estéti-
cos. Ver: ARTE; VALORES CREATIVOS; VALORES 
VIVENCIALES. 
Diccionario de Ionoterapia 
CONOCIMIENTO EXISTENCIAL: Es aquel al que se ac-
cede cuando el espíritu se encuentra en el ámbito de 
la presencia junto al objeto de conocimiento. Frankl 
distingue este tipo de conocimiento del conocimiento 
intelectual porque existen cuestiones que no se pue-
den "pensar", sino que para conocerlas deben ser vi-
vidas. Ver: CONOCIMIENTO INTELECTUAL; ES-
TAR JUNTO A; PRESENCIA; SABIDURÍA DEL CO-
RAZÓN. 
CONOCIMIENTO INTELECTUAL O CONOCIMIEN-
TO ESENCIAL: Es aquel en el que tiene prioridad el 
objeto de conocimiento en la adecuación entre el su-
jeto cognoscente y el objeto conocido. Frankl se refiere 
a este tipo de conocimiento denominándolo "conoci-
miento esencial" para diferenciarlo del conocimiento 
existencial. Ver: CONOCIMIENTO EXISTENCIAL; 
PRESENCIA. 
CONSTITUCIÓN: Estructura corporal y psíquica hereda-
da, propia de un individuo. Basado en la psiquiatría 
alemana, Frankl describe tres tipos de constituciones: 
la endocrinopática, la neuropática y la psicopática. 
Ver: CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA; 
CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA; CONSTITU-
CIÓN PSICOPÁTICA. 
t 
CONSTITUCIÓN ENDOCRINOPÁTICA: Disposición 
33 
CONOCIMIENTO ESENCIAL: El conocimiento esencial 
revela el espíritu, la esencia del objeto de manera ra-
cional, mientras que el conocimiento existencial se re-
vela en la "presencia". Ver: CONOCIMIENTO EXIS-
TENCIAL; CONOCIMIENTO INTELECTUAL; PRE-
SENCIA. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
CONSTITUCIÓN NEUROPÁTICA: Disposición genética 
para manifestar somáticamente el efecto de algo psí-
quico. Ver: NEUROSIS ORGÁNICAS. 
CONSTITUCIÓN PSICOPÁTICA: Inferioridad constitu-
cional consecuente con una menor concentración de 
energía. Esta inferioridad puede manifestarse en des-
viaciones de la afectividad, de los instintos o de la vo-
luntad. Ver: NEUROSIS DE ANGUSTIA; NEUROSIS 
OBSESIVA. 
CONVERSIÓN: Transformación o viraje libre y responsa-
ble que realiza el hombre haciendo uso de la facultad 
de oposición del espíritu. Frankl relaciona la conver-
sión con la culpa. Ver: ANTAGONISMO PSICONOÉ-
TICO; ARREPENTIMIENTO; CULPA; FACULTAD. 
CORAZÓN: Metáfora con la que Frankl se refiere a la per-
sona íntima, a lo más profundo,a la persona espiri-
tual. Ver: PERSONA; PERSONA ESPIRITUAL. 
COSIFICACIÓN: Negación de la autotrascendencia de la 
existencia humana, con lo que el hombre queda redu-
cido a mera cosa. La existencia pasa a tener un valor 
de uso, con lo que la cosificación se ubica en el otro 
polo de la dignidad. Pérdida de los referentes inten-
cionales (sentido y valores), que hace que el hombre 
pierda su calidad de persona. Ver: AUTOTRASCEN-
DENCIA; DIGNIDAD; REFERENTES INTENCIO-
NALES. 
34 
genética para los trastornos del sistema vegetativo y 
endocrino. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES. 
Diccionario de Ionoterapia 
CRECIMIENTO: Progreso o evolución interior que devie-
ne de la actitud auténtica de enfrentar el sufrimiento. 
Ver: HOMO PATIENS; POSICIÓN; SUFRIMIENTO. 
CREDO PSIQUIÁTRICO: Desde la logoterapia se propo-
nen dos credos psiquiátricos. El primero se refiere a la 
fe en la continuidad de la persona espiritual aun de-
trás de los síntomas de la enfermedad psicótica. El se-
gundo se refiere a la fe en la capacidad del espíritu 
para desapegarse de lo psicofísico bajo cualquier cir-
cunstancia, y ubicarse a una distancia fecunda. Ver: 
ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; AUTODISTAN-
CIAMIENTO; FE; LOGOACTITUD. 
CRISIS: Encrucijada en la que algo puede evolucionar ha-
cia posibilidades distintas y contrarias. Su resolución 
implica la realización de una de las posibilidades con 
las desaparición de las otras. Toda crisis nos enfrenta 
con la decisión de elegir la posibilidad más valiosa. 
Esto implica el riesgo de equivocarnos o la posibili-
dad de autotrascender. Por eso, para Frankl, toda cri-
sis arranca al hombre del automatismo para llevarlo 
a la autonomía y llegar a la autotrascendencia. Ver: 
AUTOMATISMO; AUTONOMÍA; AUTOTRASCEN-
DENCIA. 
CUERPO-ALMA: Uno de los problemas de la metaclínica 
es el problema de la relación cuerpo-alma, dado que 
existen enfermedades cuya etiología es orgánica y 
35 
COSIFICACIÓN DEL AMOR: Cuando el amor queda só-
lo en la primera etapa (corporalidad), la persona cae 
en la "posesión" del otro, deteniéndose en lo que el 
otro "tiene" y no en lo que "es", dándole sólo un va-
lor de utilidad. Ver: COSIFICACIÓN; AMOR. 
Marta Gitberman y Eugenio Pérez Soto 
CULPA: Sentimiento que deriva de la conciencia de haber 
obrado en forma incongruente con nuestra libertad, 
por lo tanto, la culpa es consecuencia de una decisión 
libre. Junto con el sufrimiento y la muerte componen 
la tríada trágica, por cuanto la culpa muestra uno de 
los rostros del sufrimiento, que es la finitud humana. 
La culpa debe transformarse en conversión o cambio. 
Se relaciona con la libertad y la responsabilidad, ya 
que aparece la culpa en la medida en que la persona 
no realiza sus posibilidades de sentido. 
Desde el punto de vista teológico, se podría hablar de 
un misterio, en el sentido de que siendo nuestras op-
ciones libres queda un resto inexplicable. Si no se die-
ra el misterio, no seríamos libres ni responsables, ni 
existiría la culpa. Ver: ARREPENTIMIENTO; CON-
VERSIÓN; EXISTENCIARIOS; LIBERTAD; MISTE-
RIO; RESPONSABILIDAD; TRÍADA TRÁGICA. 
CURA DE ALMAS MÉDICA: Intento por parte del médi-
co de aplicar su arte y técnica preservando el carácter 
humano del encuentro. Esto significa orientar al pa-
ciente en el sentido de la existencia y de los valores. 
Desde esta postura, esta orientación es considerada 
36 
otras cuya etiología es psicológica. Sin embargo, no 
escapa a los ojos de cualquier observador que en to-
da enfermedad orgánica se ve comprometida la di-
mensión psicológica, como también que en cualquier 
enfermedad mental hay un compromiso orgánico. 
Para Frankl, lo somático y lo psíquico no son estratos 
existentes por sí mismos, sino que son dimensiones 
del ser único y total que es el hombre, cuya unidad en 
esta multiplicidad está dada por la dimensión espiri-
tual. Ver: METACLÍNICA; ONTOLOGÍA DIMEN-
SIONAL, LEYES DE; PARALELISMO PSICOFÍSICO; 
SCFIWARZ, O. 
Diccionario de Ionoterapia 
37 
un medio terapéutico. La "cura de almas médica" no 
tiene que ser confundida con la religión ni con la psi-
coterapia, porque no intenta la salvación del alma como 
la primera ni sustituye a la segunda. La cura médica 
de almas es un complemento de todo acto terapéuti-
co. Ver: PREVENCIÓN; PSICOTERAPIA; RELI-
GIÓN; SENTIDO; VALOR. 
DEBER SER: Esta expresión frankliana no se refiere al de-
ber de una imposición externa sino a la manifestación 
interior y profunda que busca el sentido al encarnar 
valores. El deber ser es entendido así como el modo 
de hacer realidad el valor de situación. Ver: AUTOA-
CEPTACIÓN; CONCIENCIA ESPIRITUAL; SENTI-
DO; SITUACIÓN; TENSIÓN; VALOR. 
DEGURIFICACIÓN: Neologismo por el cual Viktor 
Frankl propone que, sin olvidarse de que fue él quien 
sentó las bases de la logoterapia, no sea tomado como 
un "gurú" que determine el futuro de la misma, sino 
que llama al ejercicio de la responsabilidad de los 
propios logoterapeutas para que ejerzan con espíritu 
independiente y creatividad. Ver: LIBERTAD; LOGO-
TERAPIA; RESPONSABILIDAD. 
DEPORTE: Fenómeno humano que, lejos de constituir una 
sublimación, resulta una tarea con sentido, es decir, 
una tarea que mantiene al hombre en la sana tensión 
de ir superando sus propios límites. Desde la logote-
rapia, la actividad deportiva responde a los valores 
vivenciales y creativos, cuya intencionalidad está 
orientada hacia la autotrascendencia, y no tiene rela-
ción con la actitud competitiva, que sí sería una subli-
mación de pulsiones agresivas. El deporte, para Vik-
39 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
DERREFLEXIÓN: Técnica logoterapéutica indicada para 
la hiperreflexión, que tiene por fundamento la auto-
trascendencia, y que consiste en, precisamente, apartar 
la atención de sí mismo. Es, por lo tanto, una técnica 
indicada en los casos de excesiva autoobservación. 
Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; AUTOTRASCEN-
DENCIA; HIPERREFLEXIÓN; NEUROSIS OBSESI-
VA. 
DESENCADENAMIENTO: Proceso por el cual se dan las 
neurosis psicógenas, también llamadas neurosis en 
sentido estricto. Se produce cuando una condición 
que no es suficiente ni necesaria actúa como influjo 
decisivo sobre la aparición de un efecto o una serie de 
efectos. Ver: NEUROSIS PSICÓGENAS. 
DESENMASCARAMIENTO: Presunta hermenéutica eje-
cutada por el psicólogo que busca supuestas motiva-
ciones inconcientes. Dicha tarea, para ser útil, debe 
detenerse cuando se halle frente a algo "genuino"; de 
lo contrario, lo que desenmascara es la propia moti-
vación inconciente del psicólogo, que consiste en el 
deseo de empequeñecer la oculta grandeza del ser 
humano. Ver: AUTENTICIDAD; HIPERINTERPRE-
TACIÓN; PSICOLOGÍA DESENMASCARANTE. 
DESEO DE PLACER: A diferencia del deseo de sentido, 
que es originario, propio de la persona, el deseo de 
placer es una tendencia derivada que responde a la 
40 
tor Frankl, prepara, forma y educa para una actitud 
de vida autotrascendente; por lo tanto, el deporte es 
preventivo. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; VALO-
RES CREATIVOS; VALORES VIVENCIALES; VO-
LUNTAD DE SENTIDO; PREVENCIÓN. 
Diccionario de Ionoterapia 
DESEO DE PODER: A diferencia del deseo de sentido, 
que es originario, propio de la persona, el deseo de 
poder es una tendencia derivada que responde a la 
teoría de la motivación, orientada hacia el afán de 
prestigio. Ver: DESEO DE SENTIDO; HOMEOSTA-
SIS; VOLUNTAD DE PODER. 
DESEO DE SENTIDO: Orientación originaria hacia las 
personas, los objetos y los valores, que no debe con-
cebirse de un modo voluntarista, sino como una "in-
tención de sentido". Ver: AUTOTRASCENDENCIA; 
VOLUNTAD DE SENTIDO; REFERENTES INTEN-
CIONALES. 
DESESPERACIÓN: Cuando el hombre pierde la esperan-
za, olvida el verdadero valor de las cosas, ya que és-
tas valen para ser sacrificadas. El hombre desespera 
porque rompe el orden jerárquico de los valores, in-
dependizando un valor, y olvida que en última ins-
tancia el precio de una cosa es su posible destino pa-
ra algo superior: la vida misma; o para lo supremo, 
para"la mayor gloria de Dios". Ver: DESESPERAN-
ZA; ESPERANZA; HOMO PATIENS; SACRIFICIO. 
DESESPERANZA: Pérdida total y resignada de la espe-
ranza. Ver: ESPERANZA. 
DESIDEOLOGIZACIÓN: Ver NEUROSIS, DESIDEOLO-
GIZACIÓN DE. 
41 
teoría de la motivación, la cual se rige por el principio 
de la homeostasis. Ver: DESEO DE SENTIDO; HO-
MEOSTASIS; VOLUNTAD DE PLACER. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
DESMITIFICACIÓN: Ver NEUROSIS, DESMITIFICA-
CIÓN DE. 
DESPERSONALIZACIÓN: Acción y efecto de todo re-
duccionismo que tiende a la objetivación del sujeto. 
Ver: COSIFICACIÓN; PSICOLOGISMO; REDUC-
CIONISMO. 
DESTINO: Inexorabilidad que se presenta ante el hombre 
de tres formas distintas, como disposición somática, 
como característica psicológica y como situación so-
cial. El hombre no es libre de estos destinos, aunque 
sí es libre para asumir una actitud ante ellos. Ver: AC-
TITUD; ANTAGONISMO PSICONOÉTICO; AZAR; 
FACTICIDAD PSICOFÍSICA; LIBERTAD; POSI-
CIÓN. 
DETERMINISMO: Línea de pensamiento por la cual todo 
es efecto necesario de causas determinadas. Se aplica 
a todos los reduccionismos. Ver: CAUSA; REDUC-
CIONISMO. 
DIAGNOSIS: Toda patología requiere ser dia-gnos-ticada, 
o sea, "mirada-a-través". Para Frankl, este diagnósti-
co está referido al logos que se esconde tras el pathos. 
Ver: HOMO PATIENS; LOGOS; METACLÍNICA; 
PATHOS. 
DIÁLOGO INTERPERSONAL: Encuentro entre un yo y 
un tú que para ser auténtico debe incluir el logos, es 
decir, un referente intencional. Representa la cuali-
dad por excelencia de la existencia humana: su di-
mensión dialógica. Ver: COMUNIÓN; ENCUEN-
TRO; REFERENTES INTENCIONALES. 
42 
Diccionario de Ionoterapia 
DIÁLOGO SOCRÁTICO: Método aplicado en la psicote-
rapia en general y en la logoterapia en especial que, 
por medio de la pregunta, intenta "dar a luz" a la per-
sona espiritual, para ayudar al paciente a descubrir el 
sentido. Ver: LOGOTERAPIA; PSICOTERAPIA. 
DIGNIDAD: Característica ontológica del ser humano da-
da por su misma condición de persona. Tal condición 
queda intacta a pesar de los deterioros que puedan 
infringir, en el plano óntico, los condicionamientos 
biológicos, psicológicos o sociales. Lo opuesto a la 
dignidad es la utilidad. Ver: ABORTO; EUTANASIA; 
PERSONA; UTILIDAD; VALOR INCONDICIONAL. 
DIMENSIÓN: Categoría heurística con la que Frankl esta-
blece la diferencia entre lo humano y lo subhumano, 
ya que la diferencia no es cualitativa sino dimensio-
nal, incluyendo siempre la dimensión superior a la 
inferior. Ver: ONTOLOGÍA DIMENSIONAL; HEU-
RÍSTICA. 
DIMENSIÓN ESPIRITUAL: Ámbito en el que se dan las 
manifestaciones del espíritu, que tienen un doble 
obrar: cuando es hacia adentro, hacia la dimensión 
táctica, ésta intenta instrumentar sus condiciona-
mientos; y cuando es hacia fuera, hacia el mundo, con 
los otros y con las cosas, la misma intenta responder 
a las preguntas que le propone la vida. Ver: DIMEN-
SIÓN FÁCTICA; ESPÍRITU; VIDA. 
43 
DIÁLOGO INTRAPERSONAL: Diálogos dentro de noso-
tros mismos entre un ego y un alter ego. Ver: CON-
CIENCIA; DIOS. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
DIMENSIÓN FÁCTICA: Ámbito en el que se manifiestan 
los condicionamientos biológicos, psicológicos y so-
ciales, o sea, lo ya dado. La dimensión táctica perte-
nece al orden del "tener", a diferencia de la dimen-
sión espiritual, que pertenece al orden del "ser". Ver: 
DESTINO; FACTICIDAD PSICOFÍSICA. 
DIMENSIÓN PSICOFÍSICA: Ver FACTICIDAD PSICO-
FÍSICA. 
DIOS: El interlocutor válido de nuestros soliloquios más 
íntimos. El "alguien" que está, conciente o inconcien-
temente, por detrás de la conciencia, testigo y espec-
tador invisible ante quien somos responsables. Es el 
ser último (paralelo al sentido último), por ser el Ser 
en sí mismo. Dios es una instancia personal al que se 
lo representa antropomórficamente. Ver: ANTROPO-
MORFISMO; DIÁLOGO INTRAPERSONAL; DIOS, 
OBSTÁCULOS PARA LA RELACIÓN CON; FE; HO-
MO RELIGIOSUS; SENTIDO ÚLTIMO; SOLEDAD. 
DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA IGNORADA DE 
DIOS: Relación escondida del hombre con Dios. Esto 
significa que a veces Dios "nos" es inconciente tanto 
en el sentido de no conocido, como en el sentido de 
reprimido y, por lo tanto, oculto a nosotros mismos. 
Ver: DIOS; DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DES-
VIACIONES RESPECTO DE LA NOCIÓN DE; IN-
CONCIENTE ESPIRITUAL; RELIGIOSIDAD IN-
CONCIENTE. 
DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DESVIACIONES 
RESPECTO DE LA NOCIÓN DE: Se pueden pre-
sentar tres posibles desviaciones del concepto: 
44 
Diccionario de Ionoterapia 
DIOS, OBSTÁCULOS PARA LA RELACIÓN CON: 
Frankl describe tres actitudes que obstaculizan una 
auténtica relación con Dios. La primera es el autorita-
rismo, que es cuando por la rigidez de las normas y 
las tradiciones se ahoga la libertad de espíritu del cre-
yente, se confunde a Dios y se idolatra a la institu-
ción, la cual no está centrada en el valor de la perso-
na. La segunda es el racionalismo, que niega la fe. La 
tercera, finalmente, es el antropomorfismo, que con-
siste es describir la realidad de Dios con conductas 
humanas, cuando proyecta en él las propias justifica-
ciones. Ver: ANTROPOMORFISMO; RELIGIÓN 
PERSONALIZADA; RELIGIOSIDAD. 
45 
1) Entender al Dios inconciente en sentido panteís-
ta, es decir, se entiende al inconciente, o incluso 
al Ello, como divino. Esta desviación confunde 
la relación inconciente hacia Dios o su presencia 
ignorada, suponiendo que Dios es inmanente a 
nuestro inconciente o que es una parte de él. 
2) Entender al Dios inconciente en sentido ocultis-
ta, como un inconciente omnisciente, como si el 
Ello supiera más que el Yo. El inconciente no sólo 
no es divino sino que tampoco es omnisciente. 
Dice Frankl al respecto que esta segunda des-
viación pertenecería a una "metafísica cortocir-
cuitada" en el sentido de ser una metafísica 
irreflexiva y de cortos alcances. 
3) Entender al Dios inconciente en sentido inde-
pendiente, como un algo existente por sí mismo 
al modo de un arquetipo jungiano que, desde el 
Ello, impulsa al hombre hacia Dios. Es decir, es-
ta desviación no toma en cuenta que la religiosi-
dad es una decisión libre y responsable, en una 
relación personal y dialogal con el interlocutor 
válido de los soliloquios más íntimos. Ver: 
DIOS; DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA 
IGNORADA DE DIOS. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
DOLOR: Aflicción que pertenece al ámbito psicofísico, o 
sea, al factum, por lo tanto, es algo que se "tiene". En 
este sentido el dolor puede ser mitigado, aliviado, su-
primido, etc. El hombre "tiene" un dolor, pero, al po-
nerse por encima de él, "es doliente". Ver: HOMO PA-
TIENS; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO, ACTITU-
DES POSIBLES ANTE EL; SUFRIMIENTO, CAPACI-
DAD DE; VALORES DE ACTITUD. 
DUELO: Desde un punto de vista utilitario, el duelo se 
concibe como una forma general de reaccionar a la 
pérdida de una persona u objeto. Sin embargo, desde 
la logoterapia, el sentido del duelo por algo perdido 
objetivamente en el plano del tiempo empírico es 
mantenerlo vivo en el plano del tiempo subjetivo, ya 
que el duelo se encarga de mantener presente y vivo 
aquello que amamos. Ver: SUFRIMIENTO, CAPACI-
DAD DE. 
46 
DISPOSICIÓN: Cantidad de carga que puede soportar 
una persona según su capacidad física y psíquica. De 
acuerdo con esto, Frankl sostiene que una persona 
puede enfermar tanto cuando durante mucho tiempo 
soporta una gran carga, como cuando sufre una súbi-
ta descarga. En síntesis, para Frankl, el hombre enfer-
ma cuando no tiene una tarea acorde con sus fuerzas. 
Ver: NEUROSIS DE RESONANCIA ORGÁNICA. 
EDUCACIÓN: No es sólo la transmisión de conocimien-
tos, sino también la sensibilización de la conciencia 
del hombre para escuchar, en cada situación que la 
vida le presenta, la exigencia que dicha situación con-
tiene. Ver: CONCIENCIA; PEDAGOGÍA; SITUA-
CIÓN. 
EFECTUACIÓN: Condición o conjunto de condiciones su-
ficientes y necesarias para producir un determinado 
efecto o una serie de efectos. En relación a las neuro-
sis,la efectuación se produce por el fundamento 
constitucional de las mismas, que se conforma por lo 
heredado. Ver: CAUSA; CONSTITUCIÓN; NEURO-
SIS, FUNDAMENTOS DE. 
ELLO: Instancia del "aparato psíquico" del modelo freu-
diano al cual corresponden los aspectos de la perso-
nalidad que quedan fuera de la instancia yoica. Para 
Freud es la parte más profunda de la psique, la esfe-
ra de los instintos, o sea, de la impulsividad reprimi-
da. Frankl reconoce esta instancia como parte de la 
dimensión táctica del hombre, pero advierte que no 
sólo existe lo inconciente impulsivo, sino también lo 
inconciente espiritual. Ver: DIMENSIÓN FÁCTICA; 
INCONCIENTE ESPIRITUAL. 
47 
Marta Guberman 1/ Eugenio Pérez Soto 
Etiología Sintomatología somática Sintomatología psíquica 
Etiología 
somática 
Enfermedad en sentido 
banal 
Psicosis. Neurosis reacti-
vas y neurosis funcionales 
Etiología 
psíquica 
Neurosis orgánicas o 
pseudoneurosis 
Neurosis verdaderas o 
psiconeurosis 
Ver: NEUROSIS FUNCIONALES; NEUROSIS OR-
GÁNICAS; NEUROSIS REACTIVAS; PSEUDONEU-
ROSIS; PSICONEUROSIS; PSICOSIS. 
ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA: Frankl critica a las 
dos grandes escuelas de la medicina psicosomática, 
la estadounidense y la alemana, ya que ambas sostie-
nen que hay patogenicidad en los conflictos y com-
48 
ENCUENTRO: Modo de coexistencia abierto al logos, que 
permite a los participantes trascender hacia el logos, e 
incluso promocionar la autotrascendencia mutua. 
Cuando el encuentro es genuino, no sólo se produce 
la autotrascendencia, sino que también se toma con-
ciencia de la cualidad humana del otro. A esta carac-
terística dialógica y relacional que ya Buber había se-
ñalado, Frankl le agrega que tal diálogo no se logra 
hasta que sus participantes encuentren la dimensión 
del logos. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; COEXIS-
TENCIA; DIÁLOGO; ESTAR JUNTO A; LOGOS. 
ENFERMEDAD, CLASIFICACIÓN DE: Desde la logote-
rapia, las enfermedades se clasifican según un cuadro 
de doble entrada constituido, por un lado por la etio-
logía y, por otro, por la fenomenología. De esta forma, 
tendremos enfermedades de etiología somática y en-
fermedades de etiología psíquica, pudiendo tener 
ambos tipos de enfermedades fenomenología somáti-
ca o fenomenología psíquica. 
Diccionario de Ionoterapia 
ESCALA EXISTENCIAL: Cuestionario autoadministrado 
creado por el Dr. Alfried Lángle que mide la posibili-
dad de encontrar el sentido, a través de dos escalas: 
la escala "P" formada por el autodistanciamiento y la 
autotrascendencia; y la escala "E" formada por la li-
bertad y la responsabilidad. En Argentina, la Lic. 
Noemí B. de Landaburu realiza la investigación para 
su validación en ese país. Ver: AUTODISTANCIA-
MIENTO; AUTOTRASCENDENCIA; LIBERTAD; 
RESPONSABILIDAD; SENTIDO; TESTS LOGOTE-
RAPÉUTICOS. 
ESCAPISMO NEURÓTICO: Aturdimiento o embriaguez 
que intenta silenciar el impacto del sufrimiento con la 
ilusión de suprimirlo de la realidad. Ver: INAUTEN-
CIDAD; NEUROSIS DEL DOMINGO; TRÍADA 
NEURÓTICA DE MASAS; VACÍO EXISTENCIAL. 
49 
piejos humanos, estableciendo un nexo entre éstos y 
determinado tipo de enfermedades. Sin embargo, 
ninguna de ellas explica por qué estos conflictos se 
transforman en patógenos, y por qué en el caso de 
ciertas personas y no en el de otras. Estas posiciones 
teorizan sobre la base de una antropología que esta-
blece una neta división entre la dimensión psicológi-
ca y la somática. 
La logoterapia, al contrario, concibe que ambas di-
mensiones, si bien ontológicamente son diferentes, se 
manifiestan ónticamente integradas, constituyendo 
una facticidad psicofísica. Más que explicarnos por 
qué una persona se enferma, como intenta la medici-
na psicosomática, la logoterapia nos permite com-
prender para qué se mantiene sana. Ver: DIMEN-
SIÓN FÁCTICA; DIMENSIÓN ESPIRITUAL; FACTI-
CIDAD PSICOFÍSICA. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
ESPERANZA: Disposición interna respecto del futuro al 
cual se ve como el campo de realización de los valo-
res. Fuerza que nos capacita para alcanzar rendi-
mientos que, de no ser por ella, nunca alcanzaríamos. 
Ver: FE; OPTIMISMO TRÁGICO; VALOR; SENTIDO. 
ESPÍRITU: Como el espíritu no es una sustancia, Frankl 
prefiere evitar el uso del sustantivo "espíritu". Se re-
fiere a él, entonces, como "lo espiritual". Lo espiritual 
contiene dos aspectos: uno en cuanto dimensión 
constitutiva del ser humano, y el otro, en cuanto a 
manifestación de ésta. 
Como dimensión constitutiva, es lo esencialmente 
humano que da unidad a la pluridimensionalidad 
del hombre. Como manifestación, el espíritu debe en-
carnarse en la dimensión psicofísica, la cual tiene una 
función instrumental respecto de aquél, puesto que el 
espíritu la necesita para expresarse. 
El lenguaje de lo espiritual es la libertad porque todas 
sus manifestaciones son libres. Lo espiritual no es 
50 
ESCISIÓN SUJETO-OBJETO: Problema gnoseológico 
considerado por Frankl un "pecado original" filosófi-
co. Su propuesta es detenerse un paso antes de dicha 
escisión, porque una vez establecida no hay posibili-
dad de atravesar ese abismo. Detenerse antes signifi-
ca "estar junto a", es decir, sujeto que conoce y objeto 
conocido en un mismo espacio ontológico, lo cual 
significa la presencia espiritual del sujeto en el espíri-
tu del otro, siendo este hecho el que posibilita el co-
nocimiento. Esta concepción tiene su raíz en la tradi-
ción hebrea, en cuyo Antiguo Testamento se utiliza la 
misma palabra, iada, para designar tanto el acto se-
xual como el conocimiento. En otras palabras, sólo en 
el amor será posible el conocimiento. Ver: AMOR; ES-
TAR JUNTO A; PRESENCIA. 
Diccionario de logoterapia 
transmisible, lo que se hereda es el elemento corporal 
y psíquico. Otro sinónimo de lo espiritual es "perso-
na". Ver: DIMENSIÓN ESPIRITUAL; DIMENSIÓN 
PSICOFÍSICA; ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO; 
HOMINIZACIÓN; PERSONA. 
ESPÍRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO: Lo espiritual sólo 
puede darse a conocer a través de la acción, la cual se 
pone en marcha cuando realiza un sentido. 
El espíritu subjetivo (del ser humano) tiene su mani-
festación objetiva en el sentido y los valores. A través 
del análisis existencia!, el ser humano objetiviza los 
valores encarnándolos en un sentido, el cual a su vez 
hace objetiva la presencia del espíritu. Ver: ANÁLISIS 
EXISTENCIAL; ESPÍRITU; SENTIDO; VALOR. 
ESPÍRITU, ORIGEN DE: Ver HOMINIZACIÓN. 
ESPIRITUALIDAD: Uno de los tres elementos constitu-
tivos de la existencia humana donde trasciende el 
logos. Los otros dos elementos son la libertad y la res-
ponsabilidad, por ser fenómenos primarios e irreduc-
tibles. Ver: ESPÍRITU; LIBERTAD; LOGOS; RESPON-
SABILIDAD. 
ESPIRITUALIDAD INCONCIENTE: Ver INCONCIEN-
TE ESPIRITUAL. 
ESPÍRITUALISMO: Reduccionismo que consiste en hacer 
derivar todos los fenómenos humanos de la dimen-
sión espiritual. Ver: DIMENSIÓN ESPIRITUAL; RE-
DUCCIONISMO. 
51 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
ESTAR JUNTO A OTRO: El hombre no existe para obser-
varse a sí mismo, sino para entregarse, sacrificarse y 
abandonarse, conociendo y amando. Ver: AMOR; 
AUTOTRASCENDENCIA; ENCUENTRO; OBLA-
CIÓN; SACRIFICIO. 
ÉTICA DE LA PLENITUD: En oposición al homofaber, el 
horno patiens se basa en la ética de la plenitud, que 
péndula entre las categorías de plenitud y desespe-
ración, ya que el hombre, en tanto ser-capaz-de-ser 
patiens, puede encontrar la plenitud en el fracaso, o 
sea, en la falta total de éxito. En la ética de la plenitud 
se descubre al homo humanus, al homo patiens y al ho-
mo religiosus. Ver: ÉTICA DEL ÉXITO; FELICIDAD; 
HOMO FABER; HOMO HUMANUS; HOMO PA-
TIENS; HOMO RELIGIOSUS. 
ÉTICA DEL ÉXITO: En oposición al homo patiens, el homo 
faber se basa en la ética del éxito, la cual oscila entre el 
éxito y el fracaso. En la ética del éxito se revelan el ho-
mo sapiens y el homofaber. Ver: ÉTICA DE LA PLENI-
TUD; HOMO FABER; HOMO PATIENS; HOMO SA-
PIENS. 
52 
ESTAR JUNTO A: Capacidad ontológica del espíritu con-
sistente en estarpresente "realmente" en el espíritu 
del otro, siendo esta "realidad" una realidad ontoló-
gica y no óntica. Este modo de existir es una capaci-
dad primordial y representa la esencia del ser espiri-
tual, que es la intencionalidad. El "estar junto a" no 
sólo se da a nivel cognoscitivo, sino también a nivel 
afectivo, y es lo que Frankl llama "presencia". Ver: 
ENCUENTRO; ESTAR JUNTO A OTRO; INTENCIO-
NALIDAD; PRESENCIA. 
EUGENESIA: Aplicación de las leyes biológicas de la he-
rencia con el fin de perfeccionar la raza humana, sin te-
ner en cuenta la imprevisibilidad de cada caso concre-
to. Esta posición entiende por vida sólo a la existencia 
corporal. Desde el pensamiento de Viktor Frankl no es 
compartida por cuanto considera que la vida del ser 
humano no puede se manipulada. Ver: ABORTO; 
DIGNIDAD; EUTANASIA; HOMINIZ ACIÓN; VIDA. 
EUTANASIA: Acortamiento de la vida de una persona 
con el fin de evitar mayores sufrimientos físicos. La 
eutanasia así no respeta la capacidad del hombre de 
realizarse como patiens, al encontrar, en una decisión 
personal libre y responsable, un sentido al sufrimien-
to. Predomina el valor de utilidad por sobre el valor 
incondicional de la dignidad del hombre. Ver: DIG-
NIDAD; HOMO PATIENS; SENTIDO DEL SUFRI-
MIENTO; SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE. 
EVS (Existential Vacuum Scale): Escala de Vacío Existen-
cial desarrollada por Hutzell y Peterson en 1985, cu-
ya función es detectar el vacío existencial, y se admi-
nistra como complemento del MMPI (Minnesota Mul-
tiphasic Personal Inventory). Ver: VACÍO EXISTEN-
CIAL; TESTS LOGOTERAPÉUTICOS. 
EXISTENCIA: El análisis existencial caracteriza la existen-
cia como la forma de ser específica del hombre, cuya 
esencia consiste en ser facultativo, en poder llegar a ser 
siempre también de otra forma. La existencia, realizán-
dose, realiza las posibilidades corpóreo-anímicas, y ac-
tualiza las potencialidades del espíritu. "Ex-sistir" 
significa salir de sí mismo, trascendiendo la dimen-
sión psicofísica. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; AU-
TOTRASCENDENCIA; DEBER SER; ESPÍRITU; FA-
CULTAD; TRASCENDENCIA. 
5 3 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
54 
EXISTENCIARIOS: Categorías ontológicas con las que la 
filosofía existencial caracteriza al Dasein (tiempo, es-
pacio, libertad, responsabilidad, proyecto, angustia y 
culpa). Frankl relaciona el proyecto con el sentido. La 
culpa forma parte de la "tríada trágica" junto con la 
muerte y el sufrimiento, constituyendo una de las si-
tuaciones límites. Ver: ANGUSTIA; LIBERTAD; PRO-
YECTO; RESPONSABILIDAD; TIEMPO Y ESPACIO; 
TRÍADA TRÁGICA. 
FACTICIDAD PSICOFÍSICA: También llamada psicofisi-
cum, está constituida por la dimensión física y la di-
mensión psicológica, separadas ambas por una fron-
tera flexible y permeable que hace que los fenómenos 
de una contengan aspectos de la otra. La facticidad 
psicofísica es lo dado, por lo tanto es lo que el hom-
bre "tiene", a diferencia de la dimensión espiritual 
que es lo el hombre "es". La facticidad tiene dos fun-
ciones respecto de la dimensión espiritual: una fun-
ción expresiva y otra instrumental. Lamentablemen-
te, a veces la primera resulta "turbia", lo cual nos im-
pide ver a la persona espiritual; y a veces la segunda 
resulta "inerte", por lo que la persona espiritual no 
siempre es eficiente. Ver: ESPÍRITU; DIMENSIÓN 
FÁCTICA; DIMENSIÓN PSICOFÍSICA; ENFERME-
DAD PSICOSOMÁTICA. 
FACULTAD: Potencialidad que puede ser tanto de orden 
psicofísico como espiritual, cuya realización depende 
de la libertad y de la responsabilidad de quien la po-
see. Ver: LIBERTAD; RESPONSABILIDAD. 
FALSA ACTIVIDAD: Actividad propia de las neurosis 
obsesivas que se caracteriza por la lucha infructuosa 
contra el síntoma. Ver: NEUROSIS OBSESIVA. 
55 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
FALTA DE SENTIDO: Ver VACÍO EXISTENCIAL. 
FANATISMO: Actitud consistente en hacer caso omiso de 
otro que piense de distinta manera. Forma parte del 
síndrome de las neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS 
COLECTIVAS. 
FATALISMO NEURÓTICO: Vivencia de la persona neu-
rótica consistente en ser así y no poder ser de otro 
modo, constituyendo la huida de la responsabilidad. 
Es una fuga para refugiarse en lo impersonal. Ver: 
CONFORMISMO; NEUROSIS COLECTIVAS; RES-
PONSABILIDAD. 
FE: Saber que no puede ser demostrado pero sobre el cual 
no cabe ninguna duda. No es un pensamiento que ca-
rece de la realidad de lo pensado, sino un pensamien-
to al que se le agrega la existencialidad del sujeto 
pensante. La fe tiene como fundamento la creencia y 
la confianza en la existencia de un inconciente espiri-
tual y trascendente hacia el tú, hacia el nosotros y /o 
hacia Dios. 
Dicha creencia y confianza deben ser firmes pero no 
rígidas. La rigidez es fanatismo, mientras que la fir-
meza otorga tolerancia. Quien se mantiene firme en 
su fe puede tener las manos libres y extenderlas hacia 
los demás, de ahí su fuerza terapéutica y propiciado-
ra del desarrollo humano. La fe se integra con la es-
peranza y el amor. Ver: AMOR; ESPERANZA; FA-
NATISMO; MISTERIO; "SÍ A LA VIDA A PESAR DE 
TODO"; SUPRASENTIDO. 
56 
FALSA PASIVIDAD: Actividad propia de las neurosis de 
angustia o fóbicas que se caracteriza por la paralización 
frente al síntoma. Ver: NEUROSIS DE ANGUSTIA. 
Diccionario de Ionoterapia 
FE INCONCIENTE: Ver RELIGIOSIDAD INCONCIENTE. 
FE REPRIMIDA: Así como hay una libido inconciente re-
primida, también la fe puede "reprimirse", o sea, blo-
quear su expresión. Ver: FE; RELIGIOSIDAD IN-
CONCIENTE; REPRESIÓN. 
FELICIDAD: Estado de ánimo que se complace con la po-
sesión o la realización de un bien. Para la logoterapia, 
es un efecto no intencionado de la autotrascendencia. 
Ver: AUTOTRASCENDENCIA; ÉTICA DE LA PLE-
NITUD. 
FENOMENOLOGÍA, TAREA DE: Para el análisis existen-
cial y la logoterapia, la tarea de la fenomenología con-
siste en traducir la autocomprensión en términos 
científicos. No emite juicios apreciativos sobre los he-
chos, sino que se limita a hacer constar estos hechos 
al hombre de la calle. En otras palabras, la fenomeno-
logía describe la "sabiduría del corazón". Ver: AUTO-
COMPRENSIÓN ONTOLÓGICA PRERREFLEXIVA; 
SABIDURÍA DEL CORAZÓN. 
FIN: Del latínfinis, puede traducirse como fin o meta. Si el 
hombre no viera el término del curso de su existencia, 
tampoco podría proponerse ninguna meta, y ello ha-
ría que la vida perdiera forzosamente toda significa-
ción. En cambio, cuando el hombre puede dirigir su 
mirada a un fin como meta, obtiene un punto de apo-
yo espiritual para descubrir su misión. Ver: MISIÓN; 
SENTIDO; SENTIDO ÚLTIMO. 
FREUD, S. (1856-1939), DIFERENCIAS CON FRANKL: 
Sus teorías se diferencian en los siguientes puntos: 
57 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
58 
1) Freud describe un inconciente instintivo al que 
Frankl le agrega un inconciente espiritual. Ver: 
INCONCIENTE ESPIRITUAL; INCONCIENTE 
INSTINTIVO. 
2) La teoría freudiana es determinista; la franklia-
na concibe al hombre condicionado, pero libre y 
responsable. Ver: DETERMINISMO; LIBER-
TAD; LIBERTAD DE; LIBERTAD PARA; RES-
PONSABILIDAD. 
3) Freud sostiene que el hombre se mueve por ins-
tintos y Frankl sostiene que el hombre se mueve 
por valores. Ver: INSTINTOS; NOODINÁMI-
CA; VALOR. 
4) El psicoanálisis sostiene la búsqueda del placer 
y la restitución de la homeostasis, y la logotera-
pia afirma que cuando el placer es buscado por 
sí mismo no se encuentra, y que la homeostasis 
tiende a romperse en busca de valores supera-
dores. Ver: HOMEOSTASIS; VOLUNTAD DE 
PLACER; VOLUNTAD DE SENTIDO; TEN-
SIÓN FECUNDA. 
5) Freud describe el paralelismo psicofísico. Frankl 
agrega el antagonismo psiconoético. Ver: AN-
TAGONISMO PSICONOÉTICO; IMAGO HO-
MINIS; PARALELISMO PSICOFÍSICO. 
6) El psicoanálisis se orienta al pasado por medio 
de la introspección, y la logoterapia lo hace por 
medio de la retrospección. Además, la logotera-
pia se afianza en el presente para orientarse ha-
cia el futuro. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; 
PROYECTO; RETROSPECCIÓN;TRASCEN-
DENCIA. 
7) El psicoanálisis intenta explicar la conciencia en 
términos psicodinámicos, reduciéndola a la ins-
tancia yoica. Para la logoterapia, la conciencia es 
el órgano de sentido. Ver: CONCIENCIA; ÓR-
GANO DE SENTIDO. 
Diccionario de Ionoterapia 
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Frustración de la volun-
tad de sentido que se manifiesta como un sentimien-
to de falta de sentido de la propia existencia, no pato-
lógico en sí mismo, aunque sí puede ser patógeno y 
derivar en diferentes formas clínicas. La frustración 
existencial que no se ha convertido en patógena nece-
sita del análisis existencial, no como psicoterapia, si-
no como ocupación sobre la existencia y la búsqueda 
de su sentido. Ver: ANÁLISIS EXISTENCIAL; AUTO-
TRASCENDENCIA; FRUSTRACIÓN EXISTEN-
CIAL, FORMAS CLÍNICAS DE; VOLUNTAD DE 
SENTIDO. 
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL, FORMAS CLÍNICAS 
DE: La frustración existencial, cuando se patologiza, 
puede manifestarse de las siguientes maneras: 
1) Adicción a las drogas, al alcohol, a la comida, al 
juego, a los entretenimientos, y otras: represión 
de la voluntad de sentido cuando es reemplaza-
da por la voluntad de placer, en un afán pura-
mente hedonista y de aturdimiento. Ver: VO-
LUNTAD DE PLACER. 
2) Adicción al trabajo: represión de la voluntad de 
sentido, que es reemplazada por la voluntad de 
poder, en un afán de intensa actividad laboral 
con el fin de posesión material. Ver: VOLUN-
TAD DE PODER. 
3) Neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS COLECTI-
VAS. 
59 
8) Para Freud, la angustia se identifica con temor 
ante una amenaza al yo, siendo, por lo tanto, 
propia de la neurosis. Frankl distingue la angus-
tia neurótica de la existencial. Ver: ANGUSTIA. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Solo 
Ver: ESCAPISMO NEURÓTICO; FRUSTRACIÓN 
EXISTENCIAL; REPRESIÓN; VOLUNTAD DE SEN-
TIDO. 
60 
4) Neurosis de desocupación: apatía de quien está 
desempleado, que concibe falsamente que el 
trabajo es lo único que puede dar sentido a su 
existencia. Ver: NEUROSIS DE PARO LABO-
RAL. 
5) Neurosis del domingo: depresión que sufre 
aquél que se da cuenta del vacío de su vida 
cuando hace un alto en su trabajo cotidiano. 
Ver: NEUROSIS DEL DOMINGO. 
6) Neurosis noógena: Ver NEUROSIS NOÓGENA. 
7) Suicidio: autoagresión de quien considera ca-
rente de significado el seguir viviendo. Ver: SUI-
CIDIO. 
GIRO COPERNICANO: Expresión utilizada por Frankl 
para describir el modo en que, desde la logoterapia, 
se resuelve la cuestión del sentido del sufrimiento así 
como la del sentido de la vida. El giro consiste en que 
el hombre no debe preguntar a la vida por su sentido, 
sino que, a la inversa, es él quien debe responder a la 
pregunta que la vida le propone. Ver: LOGOTERA-
PIA; SENTIDO; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO, 
CAPACIDAD DE. 
61 
HAECCEITAS: Expresión latina de la doctrina del princi-
pio de individuación de los escolásticos, que engloba 
las tres características esenciales del hombre como 
ser: in-dividuo, insumable y un novum. Ver: ONTOLO-
GÍA DIMENSIONAL, LEYES DE; TESIS SOBRE LA 
PERSONA. 
HARTMANN, N. (1882-1950): Filósofo alemán que se de-
dicó al análisis fenomenológico de las diferencias on-
tológicas del ser humano, describiendo cuatro di-
mensiones: inorgánica, orgánica, psicológica y espiri-
tual. Frankl toma estas ideas para elaborar su imago 
hominis. Ver: IMAGO HOMINIS. 
HASTÍO DE LO ESPIRITUAL: Sentimiento que caracteri-
za al nihilismo contemporáneo, basado en la convic-
ción de inutilidad de la existencia. El hastío de lo es-
piritual acaece como fruto del miedo a la libertad y de 
la evitación de la responsabilidad. Ver: LIBERTAD; 
NIHILISMO; RESPONSABILIDAD. 
HEIDEGGER, M. (1889-1976): Filósofo que da comienzo 
al movimiento existencial y que caracteriza al ser hu-
mano con rasgos esenciales, que denomina "existen-
ciarios". Frankl coincide con tales características, en-
63 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
HERENCIA: Mecanismo por el cual se transmite el ele-
mento corporal y con él, el elemento psíquico. Aclara 
Frankl que lo espiritual no es transmisible. Ver: ESPÍ-
RITU; FACTICIDAD PSICOFÍSICA; HOMINIZA-
CIÓN. 
HEURÍSTICA: Palabra derivada del griego heurisko, que 
significa "yo hallo, descubro". La heurística es la par-
te de la ciencia que tiene por objeto el descubrimien-
to de los hechos. El adjetivo "heurístico" califica a la 
hipótesis, de la que no se trata de saber si es verdade-
ra o falsa, sino que se adopta solamente de manera 
provisional como idea directriz en la indagación de 
los hechos. Frankl suele utilizar la fórmula "por razo-
nes heurísticas", en el sentido de un "como si...", pa-
ra hacer afirmaciones que sirvan como punto de par-
tida para la libre confrontación de sus tesis. Ver: IMA-
GO HOMINIS. 
HIATO ONTOLÓGICO: Por analogía con la figura gra-
matical que separa un diptongo, Frankl denomina 
hiato ontológico a la clara diferenciación entre la fac-
ticidad (dimensiones biológica y psicológica, entre 
las cuales hay un límite poroso) y la existencia (di-
mensión espiritual), la cual otorga unidad al ser. Ver: 
FACTICIDAD PSICOFÍSICA; EXISTENCIA; ONTO-
LOGÍA DIMENSIONAL. 
64 
fatizando la libertad, la responsabilidad y la trascen-
dencia. Se fundamenta en los "existenciarios" de Hei-
degger por ver en ellos la capacidad de posicionarse 
frente a los condicionamientos biopsicosociales y 
ejercer el antagonismo psiconoético. Ver: ANTAGO-
NISMO PSICONOÉTICO; EXISTENCIARIOS. 
Diccionario de logoterapia 
HIPERINTENCIÓN: Exceso de intención que ocurre ge-
neralmente cuando se busca un fin en sí mismo, 
convirtiéndolo en objeto de una intención forzada, y 
malogrando, precisamente, el objeto de tal intención. 
Para combatirla, Frankl propone la técnica de la "in-
tención paradójica". Ver: INTENCIÓN PARADÓJI-
CA; VACÍO EXISTENCIAL. 
HIPERINTERPRETACIÓN: Interpretación exagerada de 
lo que acontece, llevada a cabo desde uno mismo o 
por el terapeuta con respecto a sus pacientes. La hipe-
rinterpretación lleva implícito el deseo de abarcar la 
existencia misma, ignorando que ésta es inabarcable. 
Ver: DESENMASCARAMIENTO; PSICOLOGÍA DE-
SENMASCARANTE. 
HIPERREFLEXIÓN: Exceso de atención y de concientiza-
ción en la reflexión, que en lugar de facilitar el cami-
no hacia una meta, lo inhibe, impidiendo al sujeto 
que obtenga la satisfacción que desea y perdiendo de 
vista su referente intencional. Frente a esta dificultad, 
Frankl propone la técnica de la "derreflexión". Ver: 
DERREFLEXIÓN; REFERENTES INTENCIONALES; 
VACÍO EXISTENCIAL. 
65 
HILLEL (aprox. 70 a.C-10 d.C): Conocido maestro de la 
tradición judía que Frankl toma como referente de las 
tres preguntas que él se formula: "Si no lo hago yo, 
¿quién lo hará?"; "Si no lo hago ahora, ¿cuándo lo ha-
ré?"; "Si lo hago sólo para mí, ¿quién soy yo?". La pri-
mera pregunta remite al concepto existencial del 
hombre como ser único e irrepetible. La segunda pre-
gunta, a la libertad y la responsabilidad. Finalmente, 
la tercera, al concepto frankliano de la autotrascen-
dencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; IRREPETI-
BLE; LIBERTAD; RESPONSABILIDAD; ÚNICO. 
Marta Guberman y Eugenio Pérez Soto 
HOMBRE DOLIENTE: Ver HOMO PATIENS. 
HOMBRE INCONDICIONADO: Ver HOMO HUMA-
NUS. 
HOMEOSTASIS: Concepto biológico consistente en la 
tendencia de los seres vivos a evitar cambios en sus 
condiciones de vida, conservando el equilibrio alcan-
zado. Sin embargo, la existencia del fenómeno del 
aburrimiento refuta la afirmación de que la total ho-
meostasis, o sea, la satisfacción perfecta de necesida-
des, significaría realización. Viktor Frankl sostiene 
que la teoría de la homeostasis es más bien lo contra-
rio de realización, y en constraste con esta teoría, pro-
pone cuatro tesis: 1) el hombre no sólo no se preocu-
pa en primer término por la reducción de tensiones, 
sino que incluso las necesita; 2) por lo tanto, busca 
tensiones; 3) sin embargo, en la actualidad no halla 
tensión suficiente; 4) y por ello crea, a veces, tensio-
nes. Ver: ABURRIMIENTO; TIEMPO LIBRE; TEN-
SIÓN; TENSIÓN

Continuar navegando