Logo Studenta

INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE JABÓN ARTESANAL DE COPAIFERA PAUPERA (COPAIBA)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

´´AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
“ARZOBISPO LOAYZA”
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO FARMACIA
" INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE JABÓN ARTESANAL DE COPAIFERA PAUPERA (COPAIBA) ”
 PRESENTADO POR:
· DIANA HEYDI VILA CUADROS 
· JENNIFER REYNALDA VERGARAY CANDIA
· KATHERIN BEATRIZ CONDOR CHAVEZ
 ASESOR:
· Q.F: ITA GONZALES VICTOR HUGO 
LIMA – PERÚ
2020
 DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesina a dios y a mis padres. Adiós porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quiénes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
DIANA
DEDICATORIA 
Quiero dedicar primeramente a Dios. Porque sin él nada de esto fuese posible, también quiero agradecer a mis padres porque gracias a ellos que me enseñaron a seguir por mis metas y mis objetivos puede esto hacerse posible.
KATHERIN
	TRABAJO MONOGRAFICO 
	
	AREA/ASIGNATURA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA:
	" INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE JABÓN DE ARTESANAL DE COPAIFERA PAUPERA (COPAIBA) ”
	
	
	
	PAGINA
	pág. 13
13	I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
DEDICATORIA 
A Dios por acompañarme todos los días, por escucharme y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante para mí y hacer que las personas que quiero estén junto a mí. A mis esposo: Emiliano Meneses Quispe e hija: Sharid Meneses Vergaray por todas las horas que no pude estar junto a éllos. Gracias por ser mí mejor apoyo en la vida y en mi carrera. 
JENNIFER
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, deseo expresar nuestros agradecimientos al Q.F: ITA GONZALES VICTOR HUGO, por la dedicación, paciencia tiempo y su apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. 
Gracias por la confianza ofrecida desde que llegué a esta facultad. Asimismo, agradezco a mis compañeras q junto a ellas emos hecho posible terminar esta tesina.
Gracias a nuestras familias, a nuestros padres , por su paciencia, comprensión y solidaridad con este proyecto, por el tiempo que me han concedido, un tiempo robado a la historia familiar. Sin su apoyo este trabajo nunca se habría escrito y, por eso, este trabajo es también el suyo. A todos, muchas gracias. 
INDICE
1. INTRODUCCION		7,8
1. OBJETIVOS		9
1. OBJETIVO GENERAL 	9
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………	9
1. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….10
0. . ANTECEDENTES………………………………………………………………………….10,11,12 
0. . DESCRIPCION BOTANICA …………………………………………………12,13,14,15,16
0. . NOMBRES COMUNES………………………………………………………………….19
0. . TAXONOMIA…………………………………………………………….......................20
0. . COMPOSICION QUIMICA…………………………………………….....................20,21
0. . USO MEDICINAL………………………………………………………………………...21,22
3.6.1 PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………………23,24
0. . USO TRADICIONAL…………………………………………………….....................24
0. . EFECTOS SECUNDARIOS…………………………………………………………….25
0. . TOXICIDAD………………………………………………………………………………..25
 3.10. PRESENTACION……………………………………………………….....................25
1. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….26
1. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………27
1. ANEXOS……………………………………………………………………………………………28
I. INTRODUCCION
El árbol de Copaifera paupera “Copaiba” es originaria de América del Sur, y se distribuye en Brasil, Perú, Colombia, Guyana y las Antillas. Medicinalmente se utiliza la oleorresina que se extrae por incisión en su tronco, la oleorresina de este árbol amazónico es cicatrizante, desintoxicante y desinflamante, ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado, además de proteger la piel contra la psoriasis, herpes, dermatitis, sarna y hongos, destacando como un excepcional antimicótico natural. 
En la medicina tradicional se le aplica como cicatrizante de heridas y en el tratamiento de cistitis, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales, leucorrea, dolor de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares, entre otros usos.
Desde hace siglos su aceite esencial, extraído mediante incisiones en el tronco, era utilizado por los nativos de la Amazonía, especialmente en las comunidades ashánincas, para el tratamiento de diversos males, con resultados asombrosos en casos de estreñimientos, psoriasis y gastritis. 
Se introdujo en Europa a principios del siglo XVII en que, por destilación de la resina, y obtención de un bálsamo, ha sido utilizado para tratamiento de enfermedades venéreas, bronquitis, (antiséptico y expectorante) e inflamaciones. 
El aceite de copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico; aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, B-cubeno, a-cubebeno, a-humuleno, E-humuleno y D-candieno, ácido resinólico. 
El bálsamo de copaiba contiene un aceite esencial y una resina, siendo conocido también como ácido copaíbico, que se elimina por los riñones y actúa como antiséptico y antiinflamatorio de las mucosas genitales y urinarias. 
El aceite de copaiba es reconocido como extraordinario protector del sistema digestivo que estimula su mejor funcionamiento. Nuestros antepasados descubrieron su gran poder desinflamante, ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado. 
Con el presente trabajo de investigación queremos dar a conocer las características, utilidades e importancia de la Oleorresina de Copaiba dentro del campo cosmético y farmacéutico, por lo que nos trazamos los siguientes objetivos.
II. OBJETIVOS
I. OBJETIVO GENERAL.
I.1 Elaboración del jabón y estudios de las principales propiedades Fito terapéuticos de jabón medicinal para la enfermedad de la piel.
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
3.2 Conocer las sustancias necesarias para la elaboración del jabón. 
3.3 Evaluar las reacciones adversas de la planta.
3.4 Mencionas que otras propiedades posee la Copaifera paupera (copaiba) en las personas. 
3.5 Ayudar a la gente que tiene enfermedad en la piel provocadas por el mal cuidado de este mismo, previniendo y cuidando la salud.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 
La COPAIBA es un árbol de la Amazonía que sirve para curar una gran variedad de enfermedades. La mayor población de estos árboles se encuentra en la selva peruana, principalmente en los departamentos Ucayali, Madre de Dios y Loreto y en la zona del bajo Huallaga, en el departamento de San Martín. Pueden llegar a medir hasta 50 metros de altura. Su madera es muy usada para carpintería y para la producción de hidrocarburos.
Desde hace cientos de años, los nativos amazónicos utilizan la resina de copaiba para curar sus heridas. La palabra copaiba, en idioma guaraní, significa árbol que cura. Cuenta la historia que aprendieron a usar esta resina porque veían a los animales restregándose en los troncos de Copaiba cuando estaban heridos.
Fue introducida en la medicina europea en el año 1648 y desde entonces su fama ha ido esparciéndose por todo el mundo. Sus cualidades antibióticas, antiinflamatorias y analgésicas, la hacen apropiada para cualquier corte, picadura o quemadura, pero también es un calmante poderoso para dolores musculares y articulares.
¿PORQUE ES IMPORTANTE?
Porque es un potente expectorante, relaja, desinflama y despeja los canales del sistema respiratorio. Reduce la mucosidad y alivia la tos. Ayuda en casos de resfriados, asma, bronquitis, rinitis, sinusitis, alergias, etc.
Es diurético y laxante, reduce la retención de líquidos y combate el estreñimiento. Estos efectos se deben a su contenido de ácido ricinoleico (principalcompuesto del aceite de ricino) que mejora el funcionamiento de los riñones, del hígado y del tracto digestivo, desintoxicando el organismo. Ayuda en casos de infecciones urinarias, cistitis y uretritis.
Diversas investigaciones científicas determinaron que su capacidad antiinflamatoria es 2 veces más potente que la del diclofenaco sódico, uno de los fármacos más utilizados para dolores e inflamaciones.
Relaja los músculos y reduce el dolor en las articulaciones. Se puede usar para el tratamiento contra la gota, la artritis, la fibromialgia, la osteoporosis, el reumatismo, la tendinitis y muchas otras dolencias.
Sus cualidades cicatrizantes hacen de esta resina un remedio para cualquier tipo de herida en la piel, incluso ayuda a cicatrizar las úlceras gástricas.
El aceite de copaiba, es rico en betacariofileno, un terpeno con efectos calmantes del sistema nervioso, que combate la depresión, la ansiedad y el dolor. En el campo de la aromaterapia, el aceite de Copaiba se usa para reducir el estrés y para evitar los cambios de humor.
Otros estudios científicos descubrieron que el aceite de copaiba posee acción inhibidora y exterminadora de células enfermas, siendo efectiva contra 9 tipos de cáncer y otras enfermedades como tuberculosis, VIH y leishmaniasis. También es buena para mantener una buena presión arterial y fortalecer el sistema inmunológico. Favorece la circulación sanguínea y disminuye las várices.(2)
Las especies conocidas popularmente como copaiba, copaibera o pau d’óleo son árboles y arbustos del género Copaifera, pertenecientes a la gran familia de las Leguminosas. Este género se distribuye por América central y meridional, África y probablemente también por Asia. De las 28 especies descritas, 16 se encuentran en la cuenca amazónica, donde la mayoría ocupa el dosel superior del estrato arbóreo y alcanza los 40 metros de altura. Son árboles de crecimiento lento que pueden vivir hasta 400 años.
Su reproducción es predominantemente alógama (el polen que fecunda una flor proviene de otra distinta, ya sea de la misma planta o de un pie diferente) y sus principales polinizadores son las abejas. Ni la floración ni la fructificación tienen lugar todos los años, ni tampoco son eventos sincronizados en todos los individuos. La mayoría de las semillas germinan rápidamente bajo el árbol madre, de manera que la distribución agregada de los individuos favorece la intensa depredación de frutos y plántulas en la época de diseminación. 
Tanto es así que, entre los pobladores del bosque amazónico, la copaíba es muy valorada como árbol donde aguardar la caza. Los cazadores, cuando ven que uno de estos árboles está diseminando, colocan una hamaca a cierta altura y pasan la noche despiertos, a la espera de sorprender alguna pieza. Los animales, atraídos por el olor de los frutos, se aproximan al árbol para comerlos y quizá también para ponerse a tiro de un cazador al acecho. (3)
3.2. DESCRIPCION BOTANICA
ORIGEN.
La copaifera paupera es un árbol de origen amazónico, perteneciente a la familia de las fabáceas, este árbol puede medir hasta 100 pies de altura y produce flores amarillas y frutos rojizos, y por sus diversas propiedades medicinales ha sido empleado, a lo largo de los años, como un remedio natural para combatir dolencias como rinitis, bronquitis, tos y gripe.
Entre los innumerables productos medicinales naturales que las poblaciones nativas de la Amazonía han usado desde siempre, el aceite de copaiba es, según cronistas españoles y portugueses de inicios de la colonia, el más importante de ellos.
El nombre “Copaiba”, proviene del guaraní (Cupa ‘y) y significa “el árbol que cura” (su nombre científico es: Copaifera paupera).(4)
Datos ambientales:
Clima: Prospera en climas tropicales secos y húmedos, con precipitación pluvial de 1
700 a 3 300 mm y temperatura promedio anual de 22 a 26ºC.
Suelo: Generalmente areno-arcilloso, prospera en suelos con bajo nivel de materia orgánica.
Biotopo de poblaciones Naturales: Habita en zonas altas y bajas de la selva. Tolerante a la sombra, bajo estas condiciones muestra un desarrollo lento logrando un desarrollo a plenitud con alta intensidad lumínica. Se encuentra sea cerca que lejos de cuerpos de agua, purma cerrada, purma joven y en pastizales. Es medianamente resistente a la inundación. Comparte su hábitat con las siguientes especies: uvilla, caimito, plátano, guayaba, yuca, pijuayo, kudzu, papaya, arazá, limón. Cultivo
Época de siembra: Es preferible establecer las plantaciones al inicio de los períodos de mayor precipitación pluvial. En la zona de Loreto, se recomienda sembrar en el mes de noviembre.
Esparcimiento: Distanciamiento de 10 m x 10 m, asimismo en hileras de 7 m x 7 m.
Labores de cultivo: En los 2 primeros años de plantación, es recomendable la eliminación de especies invasoras.
Propuesta de asociación de cultivos: Puede ser un componente perenne en suelos de
tierra firme, se recomienda establecerlo simultáneamente a los sistemas de producción de
panllevar (generalmente yuca/ plátano). Formando parte de un estrato medio del sistema,
Podría establecerse café y cacao –si los suelos son de buena calidad- o chiote y arazá –si los suelos tienen mayor contenido de arena.
Propagación: Mediante semilla sexual, con previa eliminación del arilo. En
plantaciones en fajas, se logró una supervivencia del orden del 47% y en plantaciones demostrativas una planta de 3,5 años logró una altura de 2,28 m con una supervivencia del 98%. Cosecha y conservación del producto Partes aprovechadas: Madera, fruto y oleorresina.
Cosecha: La extracción de la oleorresina se practica de manera rudimentaria, haciendo un orificio en el tronco, de preferencia en los árboles de mayor edad. Si luego de practicar un orificio en el tronco, no fluye la oleorresina, se recomienda sellarlo inmediatamente con parafina y luego de 14 días se vuelve a intentar la cosecha retirando la parafina; generalmente, después de transcurrido este tiempo, ocurre la secreción esperada. Otra técnica empleada para la extracción de la oleorresina es mediante incisiones en forma de V practicada en la corteza del árbol, de preferencia en la base del tronco. La cosecha puede realizarse todo el año. 
Bajo condiciones favorables, se puede extraer 12 libras de oleorresina en un lapso de 3 horas. Arboles de mayor rendimiento producen de 20 a 24 litros de oleorresina. En árboles adultos la cosecha se realiza de 2 a 3 veces al año.
La floración ocurre de diciembre a febrero y la fructificación de julio a setiembre en el departamento de Ucayali.
Manejo post-cosecha: La oleorresina, después de cosechada, debe envasarse en recipientes de vidrio previamente desinfectados con agua hirviente y bien cerrados para evitar su contaminación. Información complementaria. (5)
Las flores: son pequeñas de color blanquecino, agrupadas en inflorescencias terminales, las semillas son vainas casi globosas un poco alargadas, de color marrón oscuro en la madurez. Las semillas se hallan en un arilo de color amarillo, muy apetecido por varias especies de animales.
Los frutos: maduran en 3-4 meses. La diseminación de las semillas se inicia en la época seca (julio) y se puede prolongar hasta principios de la época lluviosa (septiembre), esto para el caso de la zona del Perú.
Árbol:de 20 a 30 m de altura, de tronco recto, con copa globosa y
amplia, puede alcanzar 30 m de alto, corteza rugosa, gris verdosa con lenticelas pequeñas parduzcas, con ramitas glabras. Hojas paripinnadas coriáceas, alternas, compuestas; presentan de 4 a 5 pares de foliolos, pelúcidos punteados, densos y finamente reticulados; lustrosas en ambas caras, oblicuamente oblongaelípticas, redondeadas o agudas en la base, obtusamente acuminadas de 3 a 5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. Inflorescencia terminal racimosa, en panículas estrechas. Flores blancas, sésiles, olorosas, pequeñas, bisexuales, glabras por fuera y bellosas por dentro. Fruto legumbre bivalva dehiscente.
Semillas: de 1,2 hasta 4 cubiertas por un arillo de vivo color anaranjado.
CARACTERISTICAS DELA MADERA
Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura) de color beige y las capas internas (duramen) de color castaño rojizo con veras oscuras, observándose entre ambas capas un gran contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se toma de color blanco rosáceo y el duramen rojo amarillento, con vetas oscuras aceitosas. 
Olor: Distintivo y agradable
Lustre o brillo Medio.
Grano Recto.
Textura Media a fina.
Veteado o figura Arcos superpuestos, y bandas longitudinales muy angostas y oscuras.
ARBOL DE COPAIBA
 
FLOR DE COPAIBA
 
FRUTO DE COPAIBA
SEMILLA DE COPAIBA
 RESINA DE COPAIBA
HOJA DE COPAIBA
3.3. NOMBRES COMUNES 
A la copaifera paupera (copaiba) se le conoce como los siguientes nombres comunes:
· Aceite de copaiba 
· Aceite cabimo
· Currucay
· Palo de aceitillo
· Aceite de palo
· Árbol del aceite
· Copai o copaibí (6)
3.4. TAXONOMIA
· Reino: Plantae
· División: Magnoliophyta
· Clase: Magnoliopsida
· Orden: Fabales
· Familia: Fabaceae
· Subfamilia: Caesalpinioideae
· Tribu: Detarieae
· Género: Copaifera
· Especie: Copaifera paupera
 3.5. COMPOSICION QUIMICA
EL análisis de la composición química del aceite, se encontró un total de  96.912% de ácidos grasos, presentando mayor proporción el Vaccenico con 18.112%, Elaídico  con 16.031%, linoleico con 15.384%, palmítico con 13.967%, le sigue el 7,10-octadienoico con 9,781% behénico con 6.317%, lignocérico con 6.460% y el resto en menor proporción; en general se puede decir que presenta  el 36.602% de ácidos grasos saturados y el 60.31% insaturados clasificados en monoinsaturados  con el 34.143% y diinsaturados con el 26.167%.
	
	
Además de los ácidos grasos también se encontró un 2.2798% de otros compuestos entre ellos, el ácido araquídico y 11-eicosano en mayor proporción, también la vitamina E, el esqualeno y butil hidroxitolueno, estos tres últimos son empleados como aditivos, antioxidantes naturales en alimentos, en industrias cosméticas y farmacéuticas, entre otros usos. (7)
3.6. USO MEDICINAL
Entre los innumerables productos medicinales naturales que las poblaciones nativas de la Amazonía han usado desde siempre, el aceite de copaiba es, según cronistas españoles y portugueses de inicios de la colonia, el más importante de ellos. Revitalizador celular, cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio, este aceite (oleo-resina del árbol de copaiba) es utilizado para curar, prevenir o aliviar múltiples enfermedades y males. Se emplea tanto en aplicaciones externas como en uso interno. Como era el remedio más eficaz contra enfermedades venéreas (gonorreas, blenorragias) terminó, en el siglo 18, siendo conocido sobre todo por esos beneficios, olvidándose progresivamente tantas otras virtudes que tiene. Los conocimientos sobre sus demás usos prodigiosos quedaron dispersos localmente entre las poblaciones amazónicas actuales. En las últimas tres décadas se está volviendo a descubrir los diferentes valores medicinales de este árbol. El nombre “Copaiba “proviene del guaraní (Cupa ‘y) y significa el árbol que cura. (8)
Usos para:
· Artritis.
· Artrosis y otros daños de las articulaciones.
· Infecciones vía urinarias como cistitis.
· Cicatrizante.
· Antimicótico.
· Antiinflamatorio hace que sea muy útil para tratar enfermedades de la piel como la dermatitis, la psoriasis y herpes.
· Hongos del cuerpo.
· Infecciones de oído 
· Antiséptico.
· Asma
· Bronquitis y otros problemas del aparato respiratorio, así como la tos se pueden tratar con este aceite.
· Es muy efectivo para tratar enfermedades el aparato digestivo, como el estreñimiento y la gastritis. Además, es un potente laxante.
· Calma la mente.
· Puede prevenir el cáncer. (9)
3.6.1. PROCEDIMIENTOS
· Se procede al armado del equipo de baño maría, para luego derretir la manteca de palma a temperatura controlada (20 minutos).
· En un recipiente de polietileno añadimos el agua destilada sobre el cual añadimos la soda caustica mediante agitación constante.
· Una vez que la mezcla de agua y soda caustica se encuentra transparente, medimos la temperatura, la cual es de 80°C, controlamos hasta que baje a 60°C.
· Una vez que la temperatura de la manteca y de la soda caustica disuelta es de 60°C, se mezclan mediante agitación mecánica por espacio de 5 minutos y luego agregamos la oleorresina de Copaiba.
· Transcurrido los 5 minutos empleamos la batidora eléctrica, la cual debe mantener movimientos uniformes y el tiempo aproximado de batido es de 45 minutos.
· A los 30 minutos de batido añadimos lentamente la avena debidamente triturada y continuamos batiendo.
· Al llegar a los 45 minutos apagamos la batidora y paso seguido colocamos la mezcla en sus moldes de polietileno, los cuales deben estar debidamente lubricados.
· A las 24 horas se procede a quitar de los moldes y se envuelven con papel tipo caramelo para el proceso de curado que dura aproximadamente 20 días
· Transcurrido el lapso de tiempo se toma una muestra para el control de su pH el cual tiene que arrojar los valores de 9.5, valor que nos indica que puede ser de uso en humanos.
· Y por último tenemos en jabón artesanal terminado. 
3.7. USO TRADICIONAL:
Revitalizador celular, cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio, este aceite (oleo-resina del árbol de copaiba) es utilizado para curar, prevenir o aliviar múltiples enfermedades y males. Se emplea tanto en aplicaciones externas como en uso interno.
La copaiba es utilizada para curar heridas de los animales y prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos. (10)
3.8. EFECTOS SECUNDARIOS 
· Vómitos
· Erupciones en la piel
· Alergia
3.9. TOXICIDAD 
El aceite esencial de Copaiba es seguro para consumir internamente en la dosis mencionada anteriormente. Sin embargo, en grandes dosis puede causar dolor de estómago y signos similares a intoxicación alimentaria. Alergia a este aceite es raro, pero si lo hay, entonces uno debe interrumpir su uso a la vez. (11)
3.10. PRESENTACION 
ACEITE DE COPAIBA 20CC
JABON DE COPAIBA100mg
ACEITE PARA AFEITAR 100ml
CAPSULAS DE COPAIBA 350mg
CAPSULAS DE COPAIBA 500mg
JRB COPAIBA Y MIEL 120ml
 
IV. CONCLUSION
· Queremos concluir el presente trabajo, presentando un producto natural a base de copaiba de muchos beneficios para todos nosotros, tratando diversas enfermedades de la piel.
· El uso del aceite de Copaiba como agente antimicrobiano es difundido en nuestro medio ya que Existen estudios semejantes que evalúan la actividad antimicrobiana del aceite de copaiba.
· Los estudios demuestran que uno de los metabólitos más importantes de la COPAIFERA PAUPERA es el ácido copaíbico el cual ayuda en la regeneración de la piel y mucosas gástricas.
· Los estudios demuestran que los efectos adversos del aceite de copaiba son: Vómitos, erupciones en la piel, Alergia, de la misma manera esta contraindicado para mujeres gestantes.
V. BIBLIOGRAFIA
1. https://m.facebook.com/almacenorganicoynatural/photos/a.618922548158235/755547341162421/?type=3&locale2=es_LA
2. https://www.nuaperu.com/copaiba-arbol-amazonico-peruano-que-da-la-vuelta-al-mundo-por-sus-propiedades-medicinales/#:~:text=Desde%20hace%20cientos%20de%20a%C3%B1os,de%20Copaiba%20cuando%20estaban%20heridos.
3. https://www.revistaquercus.es/noticia/3437/articulos/copaiba:-arbol-milagroso-de-la-selva-amazonica-.html 
4. https://www.amazon-andes.com/es/aceite-copaiba-usos-beneficios-y-contraindicaciones-comprar/
5. https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/COPAIBA.pdf 
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Copaifera_officinalis 
7. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000300004 
8. https://www.amazon-andes.com/es/aceite-copaiba-usos-beneficios-y-contraindicaciones-comprar/ 
9. https://ecocosas.com/salud-natural/aceite-de-copaiba/ 
10. https://www.amazon-andes.com/es/aceite-copaiba-usos-beneficios-y-contraindicaciones-comprar/VI. ANEXOS
ACEITE DE COPAIBA 20cc
 
CAPSULAS DE COPAIBA 350 mg
CAPSULAS DE COPAIBA DE 500mg
COPAIBA CON MIEL 120mg
 
JABON DE COPAIBA 100g
 ACEITE PARA AFEITAR 100ml

Continuar navegando