Logo Studenta

NUTRICION PPT PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Catedra de Nutrición
CARRERA – MEDICINA
Universidad del Pacífico.
2021
• Dra. Andrea Bettina Ramirez Madelaire.
• Pediatra- Cardióloga Infantil- Máster en Nutrición Clínica UNA.
• Horarios: Miércoles: 15-17 hs.
• Texto base: Dietoterapia de Krauser- 13 ed.
• Carga Horaria: 30 hs clases.
• Número de clases: 13.
• Periodo de exámenes.
• 17/03: Parcial: 24/03. Parcial extraordinario + corrección parcial.
• 28/04: Final ordinario; 19/05: Final complementario; 26/05: Final sustitutorio.
Contenido programático semestral
• I. Introducción a la nutrición
• II. Evaluación del estado y del riesgo nutricional
• III. Nutrición en las diferentes etapas de la vida
• IV. Tratamiento nutricional en enfermedades cardiometabólicas
• V. Desnutrición
• VI. Nutrición en condiciones especiales: Enteral y Parenteral.
Introducción a la nutrición
• En esta asignatura se desarrollan los contenidos básicos de la 
nutrición y los de la nutrición en situaciones especiales.
La valoración nutricional constituye el primer paso del proceso 
de asistencia nutricional para el profesional médico
• La valoración ha de incluir:
• Antecedentes clínicos.
• Síntomas actuales.
• Determinaciones antropométricas, resultados bioquímicos y 
analíticos.
• Información sobre el tratamiento con fármacos y fitoderivados por 
posibles interacciones entre alimentos y fármacos.
• Datos completos sobre la ingesta y los antecedentes alimenticios y 
nutricionales.
I. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA NUTRICION
• Glosario: 
Nutriente o principio nutritivo: Sustancias que integran normalmente nuestro 
organismo y los alimentos, cuya disminución por debajo de limite mínimo conduce a ciertas 
enfermedades. Ej: macro y micronutrientes
MINERALES; OLIGOELEMENTOS Y TRAZAS
Contribuyen al deposito energético.
Ingesta: digestión, absorción,
transporte y excreción de nutrientes
• El tubo digestivo humano está adaptado para la digestión y la absorción de los 
nutrientes procedentes de una gran variedad de alimentos: carnes, productos 
lácteos, frutas, verduras, granos, almidones complejos, azúcares, grasas y aceites.
• Dependiendo de la naturaleza de la dieta consumida, se digiere y absorbe entre 
el 90 y el 97% del alimento; la mayor parte del material no absorbido es de origen 
vegetal.
• Los alimentos fibrosos y todos los hidratos de carbono no digeridos son 
fermentados en grado variable por las bacterias del colon humano, pero solo 
entre el 5 y el 10% de la energía que precisan los seres humanos se puede 
obtener de este proceso.
• En los primeros 100 cm de intestino delgado se da lugar a la digestión y absorción 
de la mayor parte del alimento ingerido.
• Los almidones y las proteínas se degradan hasta hidratos de carbono de menor 
peso molecular y péptidos de tamaño pequeño a medio respectivamente.
• Las grasas de la dieta se reducen hasta ácidos grasos libres y monoglicéridos.
• El colon y el recto absorben la mayor parte del líquido restante procedente del 
intestino delgado.
• El colon absorbe electrólitos y una reducida fracción de los nutrientes restantes.
• La fermentación en el borde en cepillo del colon
• La fermentación del resto de los hidratos de carbono
origina ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y gas. 
• Los AGCC: mantenimiento de la función normal de la mucosa.
• Algunos de los hidratos de carbono y fibras resistentes a la digestión 
en la porción superior del tubo digestivo actúan como «prebiótico», 
al dar lugar a AGCC, reducir el pH del colon e incrementar la masa de 
bacterias «útiles» o microbiota del tubo digestivo.
• Las sustancias prebióticas refuerzan la relación simbiótica establecida 
entre el tubo digestivo y su microbiota.
Antes de continuar…
Microbiota: El conjunto de los microorganismos que viven en el intestino.
El equilibrio entre bacterias, levaduras, hongos y otros microorganismos es fundamental para su 
salud.
2 conceptos de valor….
Donde encontramos los macronutrientes?!!
Hidratos de carbono
• Ppal fuente de energía de la dieta.
• Su Mtx: Energía + Co2 + H2O
• Constituídos por: almidones y azúcares.
➢Monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa.
➢Disacáridos: sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa
➢Polisacáridos: almidón, celulosa. → polímeros de GLU.
• Monosacáridos
• Los carbohidratos más sencillos son 
los monosacáridos o azúcares 
simples.
• Estos azúcares pueden pasar a través 
de la pared del tracto alimentario sin 
ser modificados por las enzimas 
digestivas.
• Los tres más comunes son: glucosa, 
fructosa y galactosa.
• Disacáridos: 
• Los disacáridos, compuestos de 
azúcares simples, necesitan que el 
cuerpo los convierta en monosacáridos 
antes que se puedan absorber en el 
tracto alimentario.
GLU +GLU: MALTOSA; GLU + FRU: SACAROSA;
GLU + GAL: LACTOSA.
• Polisacáridos:
• Los polisacáridos son químicamente los 
carbohidratos más complejos. 
• “POLÍMEROS DE GLU”
• El almidón es una fuente de energía 
importante para los seres humanos.
• La celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina 
y gomas, algunas veces se denominan 
carbohidratos no disponibles, debido a 
que los humanos no los pueden digerir.
LÍPIDOS O GRASAS
• Aproximadamente el 97% de los lípidos de 
la dieta está en forma de triglicéridos, y el 
resto está en forma de fosfolípidos y 
colesterol.
• La mayor digestión de grasas se da en el ID, 
aunque pequeñas cantidades también 
ocurren en boca y estómago.
• La digestión depende: lipasa pancreática y 
sales biliares.
• Una porción de una comida copiosa y rica 
en grasas puede permanecer en el 
estómago durante 4 h o más.
Tipos de ácidos grasos
• Todas las grasas y aceites son una mezcla 
de ácidos grasos saturados y no saturados.
• En general, las grasas de animales(es decir, 
grasa de carne, mantequilla y suero) 
contienen más ácidos grasos saturados 
que los de origen vegetal.
• Las grasas de productos vegetales y hasta 
cierto punto las del pescado tienen más 
ácidos grasos no saturados, 
particularmente los ácidos grasos poli 
insaturados (AGPIS)
Enf. coronariaCardioprotectores
Funciones en el organismo
• Vehículo para la absorción de las vitaminas liposolubles.
• La grasa almacenada en el cuerpo humano sirve como reserva de 
combustible.
• La grasa rinde casi el doble de energía en relación con los 
carbohidratos o las proteínas.
• La grasa se encuentra debajo de la piel y actúa como un aislamiento 
contra el frío y forma un tejido de soporte para muchos órganos 
como el corazón y los intestinos.
Proteínas
• Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero 
también contienen nitrógeno y a menudo azufre.
• Ppal componente estructural de tejidos 
y órganos.
• Crecimiento y el desarrollo corporal.
• Mantenimiento y la reparación de los 
tejidos.
• Estructuración de enzimas.
• Constituyente esencial de ciertas 
hormonas, por ejemplo, tiroxina e 
insulina.
Capacidad para convertir un aminoácido en otro.
En el ser humano esta capacidad es limitada.
• Si la capacidad para convertir un aminoácido en otro fuese ilimitada, la discusión 
sobre el contenido de proteína en las dietas y la prevención de la carencia de 
proteína, sería un asunto simple.
• Sólo sería necesario suministrar suficiente proteína, sin importar la calidad o el 
contenido de aminoácidos de ella.
• Cada proteína en un alimento está compuesta de una mezcla particular de 
aminoácidos y puede o no contener la totalidad de los ocho aminoácidos 
esenciales.
• Ocho son esenciales para el adulto humano, por lo tanto, la denominación de 
«aminoácidos esenciales» o «aminoácidos indispensables», a saber: fenilalanina, 
triptófano, metionina, lisina, leucina, isoleucina, valina y treonina.
• La histidina, se requiere para el crecimiento y es esencial para bebés y niños.
Calidad y cantidad de proteína
• Para analizar el valor de una proteína en cualquier alimento:
• proteína total posee.
• tipo de aminoácidos que posee.
• cuántos aminoácidos esenciales están presentes
• Proporción de aa esenciales presentes.
Determinael valor
Biológico de la proteína.
Las proteínas de la albúmina en el huevo y caseína en la leche, 
contienen todos los aminoácidos esenciales en buenas 
proporciones y nutricionalmente son superiores a otras 
proteínas “ALTO VALOR BIOLÓGICO”
• PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES
• Anabolismo: reparación; mantención; crecimiento; 
reproducción.
• Catabolismo: energía; CO2; H2O; UREA; Ac. Úrico.
CONCEPTOS SIMILARES PERO NO IDÉNTICOS
Alimento: Sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre 
aportan al organismo los materiales y energía necesarios para los procesos biológicos 
Producto alimenticio: Todo alimento que como consecuencia de su manipulación industrial 
ha cambiado fundamentalmente sus caracteres físicos, composición química y carácter 
fisicoquímico. Ej: queso; yogurth; manteca; pan; dulces; embutidos; etc.
Alimentos protectores: aquellos que por cantidad y calidad de proteínas, vitaminas y 
minerales que contienen, al incorporar a la dieta en cantidades suficientes protegen al organismo 
de enfermedades por carencias
Alimentos fuente: se consideran alimentos fuente de un principio nutritivo a aquel o 
aquellos alimentos que lo peseen en mayor cantidad; debe ser de consumo habitual, responder a 
gustos y costumbres de la población, ser de fácil adquisición y su incorporación en la alimentación 
debe asegurar el aporte del principio nutritivo en cantidades adecuadas.
Alimentos enriquecidos: son aquellos a los que se les han adicionado nutrientes con el 
objeto de resolver deficiencias nutricionales.
Basado en requerimientos poblacionales determinados a su vez por autoridades sanitarias
Alimentos fortificados: adición de nutrientes pero dicha adición no es obligatoria sino que 
es llevada a cabo por la industria alimentaria
• Concepto de Alimentación: 
• Alimentación es el primer tiempo de la nutrición
• Finalidad: degradación de sustancias absorbibles y utilizables.
• Ocurre en el aparato digestivo
• Leyes fundamentales de la alimentación
• Ley de cantidad: la alimentación debe ser suficiente para cubrir exigencias calóricas para 
mantener el equilibrio de su balance.
• Ley de calidad: el régimen de alimentación debe ser completo en composición para ofrecer al 
organismo todas las sustancias que lo integran.
• Ley de armonía: la cantidad de diversos principios nutritivos que integran la alimentación deben 
guardar una relación de proporciones entre sí.
• Ley de adecuación: la finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al organismo
50-60% aporte calórico total
10-15% 
25-30%
II. Factores asociados al riesgo nutricional
FACTORES ACTUALES LIGADOS 
AL EXCESO DE PESO Y/O BALANCE ENERGÉTICO
EL BALANCE ENERGÉTICO SE ALTERA POR
INFLUENCIA DE OTROS FACTORES
BALANCE ENERGÉTICO
En Paraguay, así como en toda la región de las Américas el estado nutricional ha tenido un cambio gradual. Actualmente el 
país se encuentra atravesando por una etapa de transición epidemiológica y nutricional en donde predomina el consumo de 
alimentos con alto contenido de calorías, grasas, azúcares simples, sodio y coexisten diferentes formas de malnutrición como la 
desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad
Según la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles realizada en 2011, el 57,6% de 
la población adulta del país presenta sobrepeso y obesidad, en donde 1 de cada 4 paraguayos presenta obesidad
Datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) 2014 revelan que cerca del 30% de los niños escolares y 
adolescentes presentan sobrepeso y obesidad y que 43,8% de las mujeres embarazadas presentan sobrepeso y obesidad 
(7,8)
En tanto que, 1 de cada 3 escolares y adolescentes (32%) registra sobrepeso y obesidad y, el 45% de las embarazadas presenta esta condición.
2. Factores ambientales → intervención genes ahorradores sobre costumbres modernas
1. Factores genéticos→ La existencia de familias de obesos, en las que varios miembros padecen este problema, 
sugiere que, independientemente de los factores ambientales, los hábitos nutricionales y los estilos de vida de estas familias,
existen condicionantes de tipo genético que pueden favorecer el desarrollo de la obesidad.
Entorno familiar
Los hábitos nutricionales y el estilo de vida de la familia constituyen uno de los aspectos más destacados en el desarrollo de obesidad.
Los hábitos de alimentación de la población infantil se inician a los 3-4 años de edad, a los 6-7 años se establecen pautas distintas a las de la edad preescolar y a los 
11-12 años se manifiestan hábitos ya consolidados
Lactancia materna
Es motivo de debate si la lactancia materna y su duración pueden ser factores protectores para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la infancia, la 
adolescencia e, incluso, la edad adulta. 
La lactancia materna durante un periodo superior a 3 meses es un factor protector.
La mayoría de trabajos publicados afirman que la alimentación materna durante los primeros meses de vida podría ser un factor protector, pero que, dado que 
existen numerosos factores de confusión, los resultados no son del todo concluyentes. Sin embargo, se ha observado un mayor aumento de peso cuando la 
alimentación complementaria se introduce antes de los 4-6 meses de vida
Factores prenatales
Se ha descrito una mayor incidencia de obesidad entre los individuos que nacieron con un bajo peso. Pero la obesidad no sólo se ha relacionado con el retraso 
de crecimiento intrauterino, sino también con la obesidad materna durante el embarazo y con el peso elevado al nacer.
• Sedentarismo: el sedentarismo y la disminución de la actividad física son factores claramente relacionados 
con la obesidad
• Tabaco: os jóvenes que fuman también presentan más frecuentemente obesidad. Como el sedentarismo, la 
escasa actividad física y el consumo excesivo de calorías, fumar forma parte de estilos de vida no saludables
Trabajo para el alumno .
• Orientación de la tarea autónoma: Investiga sobre las Leyes 
fundamentales de la alimentación
Métodos de 
Screening
Nutricional
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
Nutrición
Dra Andrea Ramírez
Desnutrición Patología de 
Base
Complicaciones
Estancia 
Hospitalaria
Mortalidad
Desnutrición Hospitalaria – Círculo Vicioso
Definición de Screening 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define, 
de manera más detallada, como 
“la aplicación sistemática de una prueba para identificar a 
individuos con un riesgo suficientemente alto de sufrir un 
determinado problema de salud como para beneficiarse de una 
investigación más profunda o una acción preventiva directa, 
entre una población que no ha buscado atención médica por 
síntomas relacionados con esa enfermedad”
Wald NJ. The definition of screening. J Med Screen 2001; 8:1
En 1995, Joint Comission
International, encargada de 
evaluar la calidad de 
Atención de los centros 
hospitalarios, propuso que todos 
los pacientes deberían de recibir 
un tamizaje ó screening para 
evaluar el riesgo nutricional. 
Importancia del Screening
Importancia del Screening
La atención nutricional no es una opción; es una 
necesidad impostergable para todo paciente. 
El soporte nutricional es obligatorio para todo 
paciente malnutrido o en riesgo.
Deben implementarse guías de práctica clínica, 
que contemplen un screening nutricional.
Castillo Pineda JC, Figueredo Grijalva R, Dugloszewski C, Díaz Reynoso JA, Spolidoro Noroña JV, Matos A, et 
al. Declaración de Cancún: declaración internacional de Cancún sobre el derecho a la nutrición en los 
hospitales. Nutr Hosp 2008;23:413-417.
Guía de la Práctica Clínica
Población hospitalaria
al ingreso
Población de riesgo
Población a 
implementar 
un tto
Métodos de Screening
Métodos de Evaluación
Ingreso del 
Paciente
Screening
Identificar
pacientes en
riesgo nutricional
Implementar el SN 
indicado según la 
condición clínica
Establecer
estrategias para el 
controlal alta
Controlar y 
monitorizar la 
evolución del 
paciente
SN
Monitoreo
Dieta de Salida
Alta 
hospitalaria
Importancia del Screening
2
4
 -
4
8
 h
s
Evaluación Nutricional 
Paciente 
sin riesgo
R
e
e
v
a
lu
a
ci
ó
n
 s
e
m
a
n
a
l
Incorporar
datos
disponibles
a la 
admisión
Aplicable
a la 
mayoria
de los
pacientes
Sencillo, 
rápido y 
de bajo
costo
Confiable
y válido, 
sensible y 
específico
Fácil de 
administrar
con
mínima
experiencia
Métodos de Screening
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR
Skipper A. J Parenter Enteral Nutr. 2012; 36(3):292-298 
Charney P. Nutri Clin Pract. 2008; 23: 366
Medición de la discriminación diagnóstica
de una prueba
Medidas tradicionales 
del valor diagnóstico 
de una prueba
Sensibilidad
Especificidad
Sensibilidad
Mide la proporción de enfermos que son identificados 
correctamente por la prueba
100
desnutridos
Prueba
Positiva 
90%
Negativa 10% Falsos Negativos
Sensibilidad
90%
Especificidad
Mide la proporción de sanos que son identificados 
correctamente por la prueba
100
sanos
Prueba
Negativa 
90%
Positiva 10% Falsos Positivos
Especificidad
90%
Sensibilidad y Especificidad
Prueba Positiva
Prueba Negativa
Prueba Positiva
Prueba Negativa
Objeto de 
búsqueda de 
la sensibilidad
Objeto de 
búsqueda de la 
especificidad
Falso
Positivo
Falso 
Negativo
Valor Predictivo Positivo
Si la prueba es positiva, ¿cuál es la probabilidad que el 
individuo tenga la enfermedad (desnutrición)?
100
Personas 
con prueba 
positiva
Prueba
Enfermos 
90%
Sanos 10% Falsos Positivos
VP positivo 90%
Este es igual a la proporción 
de individuos con una prueba 
positiva que padecen la 
enfermedad (desnutrición)
Valor Predictivo Negativo
Si la prueba es negativa, ¿cuál es la probabilidad que el 
individuo no tenga la enfermedad (desnutrición)?
100
Personas 
con prueba 
negativa
Prueba
Sanos
90%
Enfermos 10% Falsos Negativos
VP negativo 90%
Este es igual a la proporción 
de individuos con una prueba 
negativa que no padecen la 
enfermedad (desnutrición)
NRS-2002
MUST
MNA-SF
VGS-GP
Nutric Score
MST
Nutriscore
Cribado de Gómez
Métodos de Sreening 
NRS-2002
Kondrup J. Rasmussen HH. Hamberg O. Stanga Z: Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS-2002): a 
new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003; 22:321-336.
McClave SA. Am J Gastroenterology. 2016; 111(3): 315-334 
McClave SA. J Parenter Enteral Nutr. 2016; 40(2): 159-211 
Es una herramienta de tamizaje recomendada por ESPEN, ASPEN y el 
Colegio Americano de Gastroenterología.
Diseñada por Kondrup y colaboradores, publicada en el 2003.
Es capaz de predecir mortalidad, morbilidad y mayor estancia hospitalaria 
en pacientes hospitalizados en riesgo de desnutrición.
Tiene una sensibilidad del 84%, especificidad del 80%, un valor predictivo 
positivo de 62% y un valor predictivo negativo de 98%.
NRS-2002
TEST INICIAL:
SI NO
1. ¿El I MC es < 20.5 Kg/mt2?
2. ¿Ha perdido peso en últimos 3 meses?
3. ¿Ha disminuido ingesta en última semana? 
4. ¿Es un enfermo grave?
➢ Si alguna de las respuesta es “SI” pasar a la segunda valoración.
➢ Si la respuesta es “NO” en todas, se revalora semanalmente.
Kondrup J. Rasmussen HH. Hamberg O. Stanga Z: Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS-2002): a 
new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003; 22:321-336.
Kondrup J. Rasmussen HH. Hamberg O. Stanga Z: Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS-2002): a 
new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003; 22:321-336.
TEST FINAL:
DETERIORO DEL ESTADO 
NUTRICIONAL Puntaje
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD
Puntaje
Estado nutricional normal 
Ausente
0 Requerimientos
nutricionales normales
0
Pérdida de peso > 5% en 3 
meses o Ingesta entre el 50-
75%*.
1 
Leve
Fractura cadera, Pacientes Crónicos 
con complicaciones agudas: Cirrosis, 
Hemodiálisis, diabetes, oncología
1
Leve
Pérdida de peso > 5% en 2 
meses o IMC 18,5 a 20,5 + 
deterioro del estado general o 
Ingesta 20-50%*
2
Moderado
Cirugía abdominal mayor, neumonía
severa, enfermedad hematológicas 
malignas
2
Moderado
Pérdida de peso > 5% en 1 mes 
o O > 15% en 3 meses o IMC 
< 18,5 + deterioro del estado 
general o Ingesta 0-25%*
3
Severo
UCI, transplante MO, trauma 
craneoencefálico Severo, Politrauma, 
Quemaduras Severas
3
Severo
* Ingesta en porcentaje de los requerimientos normales en la semana anterior
Kondrup J. Rasmussen HH. Hamberg O. Stanga Z: Ad Hoc ESPEN Working Group. Nutritional risk screening (NRS-2002): a 
new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003; 22:321-336.
Puntuación o Score Total: 
• Deterioro del Estado Nutricional: ______
• Severidad de la Enfermedad: ______
• Si edad >70 años añadir un 
punto a la puntuación total: Edad ______
SCORE: 
RESULTADO:
SCORE < 3: Re-evaluar al paciente semanalmente
SCORE ≥ 3: El paciente está en riesgo por lo que debe iniciarse un plan de cuidado 
nutricional.
MUST
Van Bokhorst M. Clin Nutr. 2014; 33: 39-58 
Kyle UG. Clin Nutr. 2006;25:409-417 
Es una herramienta diseñada por la Asociación Británica de Nutrición Enteral 
y Parenteral (BAPEN)
Útil para realizar tamizajes en comunidades, ya que predice las tasas de 
admisiones hospitalarias y el número de visitas a médicos generales.
Ha sido validada en población hospitalizada, en pacientes quirúrgicos, con 
traumatismo y adultos mayores.
Evalúa el índice de masa corporal, la pérdida de peso y la severidad de la 
enfermedad.
Tiene una sensibilidad de 95% y una especificidad de 80%
MUST
Mujer de 35 años
Longitud de antebrazo = 26 cm
Hombre de 55 años
Altura de rodilla = 57 cm
Mini Nutritional Assessment - SF
Yves Guigoz, Nestlé Research Center, Lausanne, Switzerland. V. Nestlé Clinical & Performance Nutrition Workshop 
1st:1997:Nutr Rev 1996; 54: S59. 2.
Fue desarrollada en 1994 y en el 2009 se publicó la adaptación corta.
Incluye en su formato parámetros antropométricos, dietéticos y 
conductuales.
Está diseñada para utilizarse en adultos mayores de 65 años.
La versión corta tiene una sensibilidad del 98%, especificidad del 100%, 
valor predictivo positivo del 99%.
Mini Nutritional Assessment - SF
NUTRIC - Score
Heyland DK. Critical Care. 2011; 15: R268 / Rahman A. Clin Nutr. 2016; 35(1): 158-162
McClave SA. J Parenter Enteral Nutr. 2016; 40(2): 159-211 
Es una herramienta desarrollada por Heyland y colaboradores en el 2011. Propuesta por 
las guías ASPEN para paciente crítico.
En su diseño se incluyeron los datos de 597 pacientes críticos, en quienes se observó 
que puntuaciones mayores en esta escala se relacionan con una mayor mortalidad y 
mayor duración de ventilación mecánica invasiva.
Permite identificar a los pacientes que se benefician de un aporte agresivo de energía y 
proteínas, encontrándose una asociación fuerte entre la adecuación nutricional y la 
sobrevivencia a 28 días en la población con puntuaciones elevadas.
Se ha validado una versión que omite concentraciones de IL-6 debido a la poca 
disponibilidad en centros hospitalarios de países en desarrollo. 
NUTRIC - Score
Heyland, D.K., Dhaliwal, R., Jiang, X., Day, A.G. Identifying critically ill patients who benefit the most from nutrition
therapy: the development and initial validation of a novel risk assessment tool. Crit Care. 2011;15:R268.
APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation)
JAMA 1993; 270 (24): 2957-2963
SOFA Score (Sequential (Sepsis-Related) Organ Failure Assessment)
0 1 2 3 4
Respiración
PaO2/FiO2
(torr)
< 400 < ó = 400 < 300 < ó = 200
Con soporte
respiratorio
< ó = 100
Con soporte
respiratorio
Coagulación
Plaquetas
(x 103/mm3)
> 150 < ó = 150 < 100 < = 50 < ó = 20
Hepático
Bilirrubina (mg/dL)
<1,2>20
1,2-1,9
20-32
2,0-5,9
33-101
6,0-11,9
102-204
Cardiovascular
Hipotensión
NO
Hipotensión
PAM < 70
mmHg
Dopamina
< ó = 5
O dobutamina
Dopamina > 5
O epi < ó = 0,1
O norepi
< ó = 0,1ª
Dopamina > 5
O epi < ó = 0,1
O norepi > 0,1ª
SNC
Glasgow Coma 
Score
15 13 - 14 10 - 12 6 - 9 < 6
Renal
Creatinina 
(mg/dl)
< 1,2
< 110
1,2 - 1,9
110 - 170
2,0 - 3,4
171 - 299
3,5 - 4,9 > 5,0
> 440
ó < 200ml / día
Heyland, D.K., Dhaliwal, R., Jiang, X., Day, A.G. Identifying critically ill patients who benefit the most from nutrition
therapy: the development and initial validation of a novel risk assessment tool. Crit Care. 2011;15:R268.
MALNUTRITION SCREENING TOOL
Ferguson M. Nutrition. 1999; 15, 458–464. / Leuenberger M. Support Care Cancer. 2010; 18(S2):S17–S27 
Skipper A. J Parenter Enteral Nutr. 2012; 36(3): 292-298 / Van Bokhorst M. Clin Nutr. 2014; 33: 39-58
MST → Fue diseñada por Ferguson y colabradores en Australia.
Valora cambios recientes del apetito y la pérdida de peso, clasificando a los 
pacientes en dos grupos; sin riesgo y con riesgo de desnutrición.
A diferencia de las demás herramientas, el profesional no necesita realizar 
ningún cálculo.
Esta herramienta ha sido validada para pacientes oncológicos.
Sensibilidad que oscila entre 74-100% y especificidad de 76-93%.
MALNUTRITION SCREENING TOOL
Ferguson M, Capra S, Bauer J, Banks M. Development of a valid and reliable malnutrition screening tool for adult acute
hospital patients. Nutrition. (1999); 15(6): 458-464. 
¿Perdió peso de manera involuntaria en los últimos 3 meses?
No 0
No estoy seguro/a 2
En caso de que la respuesta es SI, ¿cuantos kilos perdió?
1-5
6-10
11-15
> 15
No estoy seguro
1
2
3
4
2
¿Ha estado comiendo menos de lo habitual por una reducción del apetito?
No
Si
0
1
NUTRISCORE
Arribas L, Hurtós L, Sendrós M, Peiró I, Salleras N, Sánchez-Migallón J, et al. Applied nutritional investigation: 
NUTRISCORE: A new nutritional screening tool for oncological outpatients. Nutrition. 2017,
¿Perdió peso de manera involuntaria en los últimos 3 meses?
No 0
No estoy seguro/a 2
En caso de que la respuesta es SI, ¿cuantos kilos perdió?
1-5
6-10
11-15
> 15
No estoy seguro
1
2
3
4
2
¿Ha estado comiendo menos de lo habitual por una reducción del apetito?
No
Si
0
1
Arribas L, Hurtós L, Sendrós M, Peiró I, Salleras N, Sánchez-Migallón J, et al. Applied nutritional investigation: 
NUTRISCORE: A new nutritional screening tool for oncological outpatients. Nutrition. 2017,
Localización
Riesgo 
Nutricional
Score
Cabeza y cuello
Tracto digestivo superior: esófago, estómago, páncreas, intestino
Linfoma que compromete el TGI
ALTO 2
Pulmones, abdomen y pelvis: hígado, vías biliares, riñones, ovarios, endometrio MEDIO 1
Mama, SNC, vesícula, próstata, colon y recto, leucemia, otros linfomas, otros BAJO 0
TRATAMIENTO 
El paciente está recibiendo quimio y radioterapia concomitante 2 0
El paciente está recibiendo radioterapia hiper fraccionada 2 0
Trasplante de médula ósea 2 0
El paciente está recibiendo quimioterapia 1 0
El paciente está recibiendo solo radioterapia 1 0
El paciente sólo está recibiendo tratamiento sintomático 0 0
* Repetir todas las semanas en pacientes de alto riesgo
CRIBADO DE GOMEZ
Candela G, Roldán J, García M, Marín M, Madero R, Palmero A, et al. Utilidad de un método de cribado de malnutrición 
en pacientes con cáncer. Nutrición Hospitalaria. 2010; 25(3): 400-405
METODO DE CRIBADO DE MALNUTRICION (Gómez, 2010)
Preguntas SI NO
¿Ha perdido más de 5 kg sin intención en los últimos 5 meses 
previos a la consulta?
¿Ha cambiado su manera o forma habitual de consumo?
¿Ha modificado su actividad física?
Estado Nutricional según cribado de malnutrición 
0 a 1 Normonutrido
2 a 3 Desnutrido
¿Cuál herramienta es la mejor?
¿Cuál herramienta es la mejor?
• Se encontraron un total de 32 herramientas de tamizaje, ninguna se 
desempeñó consistentemente bien como para establecer el estado 
nutricional del paciente. 
• Para los adultos mayores, MNA se desempeñó de regular a bien, para 
los adultos MUST igual. 
• VGS, NRS-2002 y MUST se desempeñaron bien pronosticando el 
resultado clínico en aproximadamente la mitad de los estudios 
evaluados en adultos pero no en ancianos.
¿Cuál herramienta es la mejor?
• Conclusión:
Ninguna herramienta de cribado o valoración es capaz de realizar un 
adecuado Screening y predecir una mala evolución por factores 
nutricionales. 
Desarrollar nuevas herramientas sería redundante y probablemente no 
conduzca a nuevos conocimientos. 
Se requieren nuevos estudios comparando diferentes herramientas en 
una misma población.
Herramientas sugeridas
Herramientas sugeridas
Hospitalizado
Críticos
Adulto Mayor
Oncológico
MUST y el NRS-2002 han mostrado una sensibilidad y 
especificidad adecuada --> VGS
NUTRIC-Score, NRS-2002 --> VGS
MNA-SF mostró una exactitud adecuada --> MNA
Se propone la utilización del MST, VGS-GP --> VGS
CONCLUSIONES
• Es importante implementar algún método de screening nutricional en 
todos los centros hospitalarios.
• No se dispone de una única herramienta que cumpla con todos los 
requisitos y sea aplicable a todas las poblaciones.
• La herramienta de screening a utilizar dependerá de las características de 
la población en la cuál se implementará y de los recursos disponibles. 
• Un screening nutricional aplicado en tiempo y forma evitaría llegar a la 
desnutrición, logrando ser una buena herramienta de prevención que 
permita implementar una VGS y/o ENO a las personas que lo requieran. 
Requerimientos 
nutricionales
Nutrición. Universidad Pacífico.
2021
Requerimientos Nutricionales
• Es la cantidad de energía y nutrientes biodisponibles en los alimentos que un 
individuo sano necesita ingerir para satisfacer sus necesidades biológicas.
• IRN o Ingesta recomendada de nutrientes: se denomina a la cantidades 
promedio diaria de nutrientes esenciales que se consideran suficientes para 
cubrir las necesidades fisiológicas.
Necesidades de energía de un individuo
• Dosis de energía alimentaria ingerida que compensa el gasto de energía.
• Factores determinantes: tamaño corporal; composición corporal; grado de 
actividad física.
• Embarazadas; amamantamiento poseen requerimiento energético dietario 
aumentado → formación de tejidos y producción de leche.
• Balance energético: equilibrio que se establece entre ingesta de 
energía y las necesidades determinadas por el gasto energético.
Balance energético
• Determinación depende de la comparación de la cantidad de energía ingerida 
con aquella gastada en un lapso de 24 hs.
• Balance establecido de manera contínua →Según Necesidad Energética de 
cada momento. Ej: fiebre.
• Depende de: disponibilidad de sustratos energéticos alimentarios y de 
depósitos.
Necesidades nutricionales
• Edad
• Periodos de crecimiento
• Enfermedad
• Estados de recuperación
• Tipo de nutrición enteral o parenteral
Ingesta dietética de referencia. IDR
• Conjunto de valores que expresan cantidades estimadas de nutrientes que 
cubren las necesidades nutricionales de una población sana.
• El establecimiento del requerimiento de cada nutriente permite estimación de 
una ingesta inadecuada.
Los IDR incluyen:
• Requerimiento promedio estimado (EAR) : ingesta diaria p/ cubrir el 
requerimiento de un nutriente en el 50% de los individuos de una población.
• Recomendaciones dietéticas permitidas (RDA): ingesta diaria promedio 
suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de una población, 
teniendo en cuenta el estado biológico.
• Ingesta Adecuada (IA): ingesta promedio recomendada basada en 
estimaciones de ingesta de nutrientes. 
• Ingesta máxima tolerada (UL): nivel más alto de ingesta diaria de un 
nutriente.
• Requerimiento estimado de energía (REE): ingesta media necesaria para 
mantener el equilibrio energético y para permitir el adecuado depósito de 
tejidos. Varia segúnedad; sexo; peso; altura; actividad física.
Necesidades energéticas
• Los requerimientos energéticos se estiman a partir de medidas del gasto 
energético más las necesidades energéticas adicionales para el crecimiento, 
embarazo y lactancia.
Componentes de las necesidades energéticas
• Metabolismo basal 
• El índice metabólico basal
• Efecto térmico de los alimentos
• Gasto por actividad física
• Crecimiento; embarazo y lactancia.
Metabolismo basal.
• Consumo de energía necesario para mantener las funciones vitales y la T °
corporal.
• Para su medición deben reunirse condiciones de:
• Reposo
• Temperatura
• Ayuno
• Stress.
Cálculo del MB s/ sexo
• MB = 1 kcal/kg de peso/hora en el hombre
• MB = 0,95 Kcal/kg de peso/hora en la mujer
Factores que afectan el MB
• FISIOLÓGICOS
• Masa Magra
• Sexo
• Edad
• Embarazo y Lactancia
• Clima
• PATOLÓGICOS
• Alteraciones Hormonales
• Alteraciones en el estado nutricional
• Procesos infecciosos y febriles
• Estrés
Efecto Termogénico de Alimentos
• Se refiere al aumento del gasto energético por encima del basal que tiene 
lugar luego de la ingesta de alimentos.
• Se debe a la energía utilizada durante la digestión, transporte, metabolismo y 
depósito de nutrientes.
• Representa un 10% del gasto energético diario
• Difiere según el sustrato ingerido: proteína; HC; grasas.
Trabajo Muscular ó Actividad Física
• Se refiere al gasto energético necesario para el desarrollo de las diferentes 
actividades del individuo.
DE DONDE PROVIENE LA ENERGIA REQUERIDA 
PARA USO EN EL MB?!!
• Los alimentos constituyen la fuente que aporta la anergia a través de sus 
componentes: MACRONUTRIENTES
Distribución de Macronutrientes
• Hidratos de carbono = 55 % del valor energético total
• Almidones y azúcares representan el 55-60% Ingesta calórica total de la dieta.
• Combustible: SNC
• Almacenamiento: hígado y musculo.
• Funciones: energética; ahorro proteico; regula mtx de las grasas; 
estructural.
• Aporte de 4 kcal/gr de HC
• Proteinas = 15 % del valor energético total
• Si el aporte de CH es insuficiente, las proteínas se utilizarán prioritariamente.
• Aporte proteico diario: 0,75gr/kp/dia
• Funciones: síntesis enzimas; son constituyentes estructurales y funcionales de 
las células.
• Aporte de 4 kcal/gr de proteína.
• Grasas = 30 % del valor energético total
• Funciones de los lípidos: energética. 
• Ingesta excesiva de calorías → acumulación de TGC en tejido adiposo.
• Aporte de 9 kcal/gr de grasa. El doble que los HC y las proteínas
Qué es una alimentación saludable?
• Es aquella que cubre los requerimientos diarios de macro y micronutrientes y 
permite el buen funcionamiento del organismo previniendo patologías 
por déficit o por exceso.
Qué nos permite una alimentación bien 
distribuida?
• Mantener constante la composición de los tejidos
• Permitir el funcionamiento de aparatos y sistemas
• Asegurar la reproducción y mantener el embarazo
• Favorecer la lactancia
• Asegurar una sensación y bienestar que impulse a la actividad.
Leyes fundamentales de la alimentación
• LEY DE LA CANTIDAD
• LEY DE LA CALIDAD
• LEY DE LA ARMONÍA
• LEY DE LA ADECUACIÓN
Ley de cantidad
• “La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias 
calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance”.
• Abarca dos conceptos:
• EXIGENCIAS CALÓRICAS
• BALANCE
• Aquella alimentación que cumple con esta ley se considera SUFICIENTE o 
sino es INSUFICIENTE / EXCESIVA.
Ley de calidad
• “El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para 
ofrecer al organismo todas las sustancias que lo integran”.
• Toda alimentación que cumple con esta ley se considera COMPLETA.
• Aquel régimen en el que un principio nutritivo falta o se halla 
considerablemente reducido se denomina CARENTE.
Ley de Armonía
• “Las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la 
alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí”.
• Toda alimentación que cumple con esta ley se considera ARMÓNICA. 
• Si los principios nutritivos no guardan esa proporcionalidad es 
DISARMÓNICA.
Repasando proporción de macronutrientes
1gr HC ----- 4 Kcal
X --------- 1100 Kcal.
Ley de Adecuación
• La finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al 
organismo”.
Dietas según composición.
Dietética
• Aplicación de los principios de la nutrición en personas sanas o enfermas.
• DIETA: proviene del vocablo “ DIES” que significa día.
• Es la ración diaria de alimentos que se consume.
• Todos tenemos una dieta lo que varía es el tipo.
Clasificación de las dietas
• 1- Dieta normal o basal
• 2- Dieta modificada
Dieta normal
• Sin requerimiento especifico.
• 55% CH 15% PROT 30% GRASAS
• Debe cubrir todos los requerimientos nutricionales.
• Sin restricciones concretas en cuanto a los alimentos.
Dietas modificadas
• Composición química
• Consistencia o cohesión molecular
• Contenido calórico
• Contenido proteico
• Contenido de grasas
Consistencia
• DIETA LÍQUIDA:
• A) líquida restringida: volumen < 1000 cc/día
• Incompleta en composición química
• No debe indicarse por más de 24 hs
• Uso: pre y post operatorio
• Ej: infusiones de Té
• B) Líquida amplia: volúmen hasta 2500cc/día .
• Completa en composición química.
• Ejemplos: preparados nutrición enteral.
• DIETA BLANDA
• Aporta alimentos íntegros de consistencia suave.
• Volúmenes pequeños y fraccionados.
• Uso: facilitar digestión.
Composición química
• Por su contenido proteico:
• Dieta Hiperproteica: 
• Requerimiento proteico por encima del VN. 0,75gr/kp/dia y 15%.
• 1gr/kp/día
• Uso: riesgo de malnutrición proteica, 
hipercatabolismo, desnutrición moderada; convalescencia.
• Utiliza alimentos ricos en proteína:
carnes variadas; huevo; etc
• Dieta hipo proteica
• Contenido y aporte proteico por debajo del contenido normal. < 0,8 gr/kp.
• Se indica en casos de retención de nitrógeno. EJ: enfermedad renal; 
encefalopatías hepática aguda.
• El amonio es el principal factor neurotóxico implicado en la patogénesis de 
la EHA.
• La distorsión de la arquitectura hepática que aparece en los cirróticos hace 
que se pierda la función detoxificadora del hígado y que las sustancias tóxicas 
(amonio) puedan atravesar la barrera hematoencefálica e interferir en la 
transmisión sináptica.
• Por su contenido 
graso
• A) Hipograsa o hipolipídica: aporte 
lipídico e/ 20-22% sobre el aporte 
calórico total.
• Predominio de acidos grasos mono y 
poliinsaturados.
• Aporte de CHO < 250MG.
• USO: HIPERLIPOPROTEINEMIA 
FAMILIAR TIPO I y II; Tx
gastrointestinales con mala absorción 
grasa.
• Cocción: vapor; hervido; horno; a la 
plancha.
• B) Dieta cetogénica: contenido graso por encima 
del requerimiento normal. VN: 30% aporte 
energético diario.
• Uso: epilepsia refractaria a tto
• C) Dieta hipocolesterínica: contenido muy bajo de 
CHO.
• Usos: Hipercolesterolemia; arteriosclerosis.
• Se restringen los alimentos con alto contenido de 
CHO sobre todo de origen animal
Por su contenido de carbohidratos
• Dieta HIPO glúcida:
• Contenido disminuido de CH en relación al requerimiento normal < 50% del 
aporte energético diario y menos de 250 gr/dia HC.
• Usos: DM I, II; Obesidad.
• Restriccion de CH: bebidas gaseosas, mermeladas, helados, miel.
Dieta sin residuo o baja en fibra.
• Dieta pobre en fibras insolubles
• Se utilizan para evitar el reflejo gastro cólico.
• Debe estar estrictamente controlada para progresar en incorporación de 
fibras.
• Usos: enfermedad diarreica aguda; pre y post operatorios; preparaciones 
radiológicas.
Dieta rica en fibra
• La fibra dietética se 
encuentra en alimentos de 
origen vegetal; son dietas con 
alto contenido en frutas, 
verduras, legumbres, pan y 
pastas integrales.
• Dieta completa, equilibrada.
• Uso: estreñimiento crónico, 
prevención de hemorroides,diverticulitis, cáncer.
• Importante para el 
funcionamiento de la 
microbiota intestinal
Dieta hiposódica
• Contenido de Na por debajo del requerimiento normal. 
• El grado de restricción dependerá de la gravedad de la patología
• Hiposódica estándar: 1000-2000 mg Na/día
• Hiposódica estricta: 500 mg Na/día
• La restricción puede evitar el simple agregado de sal alimentos hasta suprimir 
aquellos con alto contenido en su composición.
• Realce del sabor puede hacerse con hierbas aromáticas.
Dieta exenta de gluten
• Gluten: trigo, centeno, cebada.
• Evitar derivados: pan, pastas.
• Uso: celiaquía
• Afección causada por el daño al 
revestimiento del intestino delgado. 
Este daño proviene de una 
reacción a la ingestión de gluten.
Dieta exenta de lactosa
• Disacarido presenta en 
derivados lácteos.
• Intolerancias transitorias a la 
lactosa
• Secundarias a procesos 
infecciosos.
Dietas especiales
• Orina jarabe de arce.
• Presentación en el RN. 
• INCAPACIDAD DE mtx AA DE CADENA RAMIFICADA: 
leucina, isoleucina y valina
• 1/150000 RN. Menonitas: 1/175.
• Mutación genética
• Rn con rechazo alimentario, somnoliencia, encefalopatía y 
coma
• Laboratorio: cetosis. 
• Fórmula en polvo en base a aminoácidos esenciales y no 
esenciales, libre de Leucina, Isoleucina y Valina. Contiene 
Carbohidratos, Grasas, Vitaminas, Minerales y Elementos 
Traza. Suplementado con Ácidos Grasos de Cadena Larga 
Poliinsaturados (LCP) y Fibras Prebióticas.
Muchas gracias
NUTRICIÓN Y 
ALIMENTACIÓN 
EN EL 
EMBARAZO y LM
Universidad del Pacífico
Dra Andrea Ramírez
2021
Recomendaciones 
Nutricionales
◼ Mujeres definidas como “de riesgo” nutricional:
◼ No consumen de forma habitual una dieta adecuada
◼ Son portadoras de más de un feto
◼ Consumen cigarrillos, alcohol o drogas ilegales
◼ Sufren de intolerancia alimentarias
◼ Su peso es inferior ó superior al deseable al inicio del 
embarazo o su incremento de peso durante el 
embarazo resulta inadecuado o excesivo.
◼ Son adolescentes
◼ Tienen escasos conocimientos sobre Nutrición y/o 
recursos financieros insuficientes.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Recomendaciones 
Nutricionales
◼ Los consejos nutricionales para la mujer 
embarazada han variado con el tiempo. 
◼ Antes, las mujeres eran estimuladas a tener 
modestos incrementos de peso durante la 
gestación y a consumir dietas hipocalóricas. 
◼ En otros momentos, fueron incentivadas a 
“comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias 
de peso excesivas, con mayor patología materna 
y fetal. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Recomendaciones 
Nutricionales
◼ Hoy, se comprende mejor las necesidades 
nutricionales durante el embarazo y el rol de los 
diferentes nutrientes específicos en esta etapa de 
la vida.
◼ La dieta propia del embarazo debe estar bien 
equilibrada y caracterizada por un correcto 
control de calorías y no carecer en si de 
nutrientes. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Recomendaciones 
Nutricionales
◼ Es posible que las necesidades maternas 
excedan la capacidad de consumir la cantidad de 
alimento necesaria para satisfacer los niveles de 
nutrientes establecidos para ella. 
◼ La investigación ha demostrado que pueden 
resultar necesarios vitaminas y minerales 
suplementarios, especialmente ácido fólico, calcio 
y hierro, para proporcionar una ingesta adecuada 
debido a la dificultad de ingerir cantidades 
adecuadas de estos nutrientes a través de la 
dieta.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Objetivos Nutricionales
◼ Cubrir las necesidades nutricionales propias de la 
mujer.
◼ Cubrir las demandas nutricionales debidas al 
crecimiento y desarrollo del feto.
◼ Preparar al organismo materno para afrontar 
mejor el parto.
◼ Preparar la futura lactancia.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ENERGÍA
◼ Durante el embarazo es necesaria energía 
adicional para prestar apoyo a las necesidades 
metabólicas del embarazo y del crecimiento fetal.
◼ 15% incremento en el MB
◼ En lo que respecta a energía para la mujer 
gestante, son las mismas que para la no 
gestante durante el primer trimestre.
◼ Teniendo en cuenta el actual aporte nutricional 
recomendado, este valor se ha redondeado en 
hasta 80000 Kcal de aumento de aporte 
energético durante la gestación.
Requerimientos 
Nutricionales
ENERGÍA
◼ Esas calorías están disminuidas a 70.000 kcal
para mujeres de menor tamaño y de vida 
sedentaria, recomendando un incremento 
MENOR, desde el 2do TMT, de 110 kcal diarios 
en comparación con los 340 -360 kcal en 
mujeres con estado nutricional normal.
◼ En embarazo gemelar se recomienda un aporte 
calórico adicional de 300 kcal/día durante le 
2 y 3er trimestre.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ENERGÍA
◼ En mujeres con bajo peso preconcepcional
(IMC<20), las necesidades de energía se 
incrementan hasta 500 kcal en el tercer 
trimestre.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ENERGÍA
◼ En embarazadas obesas se debe efectuar una 
restricción del aporte calórico, lo suficiente para 
lograr un aumento de peso total a término 
equivalente a 7.5-10.5 Kg.
◼ VN: 11-16 Kg.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
PROTEÍNAS
◼ Aunque es obvia la necesidad de proteínas 
adicionales para apoyar la síntesis de tejidos 
maternos y fetales, no se conoce con seguridad 
su magnitud. 
◼ La eficacia de la utilización de proteínas en 
mujeres embarazadas es de un 70%. Las 
necesidades también son variables y aumentan a 
medida que prosigue el embarazo, con mayores 
demandas en el segundo y tercer trimestres.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
PROTEÍNAS
◼ VN: 0,8 g/kg/dia primer TMT; 1,1g/kg/dia para el 
2 y 3er TMT.
◼ Es recomendable un aporte de 65 g/día, que 
incluye 10 a 16 g/día adicionales a las 
necesidades en no embarazadas, siendo el 70% 
de éstas de alto valor biológico (leucina, 
isoleucina, valina, treonina, metionina, 
fenilalanina, triptófano y lisina)
◼ En general las demandas proteicas son 
adecuadamente cubiertas, debido a la costumbre 
alimentaria del Paraguay que esta basada en el 
consumo de carne vacuna.
Requerimientos 
Nutricionales
GRASAS
◼ No deben aportar más del 30 % de las calorías totales 
(VCT). 
◼ La cantidad de grasa en la dieta depende de las 
necesidades energeticas para la adecuada ganancia de 
peso.
◼ Los ácidos grasos saturados deben constituir <7% del VCT, 
los ácidos grasos poliinsaturados (esenciales) hasta el 10% 
del VCT; y los monoinsaturados del 15-20% de las calorías 
totales. 
◼ La recomendación para el ácido docosahexaenoico es de 
300 mg/día. 2 X semana/pescado.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
GRASAS
◼ Los ácidos grasos esenciales son muy 
importantes para el buen funcionamiento del 
sistema útero–placentario, para el buen 
desarrollo del sistema nervioso y la agudeza 
visual.
◼ Se debe aportar aprox. 600 g durante el 
embarazo, lo que representa 2,2 g/día.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
HIDRATOS DE CARBONO
◼ Deben aportar 55-60% de las calorías totales.
◼ Aporte de entre 135 -175 gr/dia de HC.
◼ Regimen promedio de 2000 kcal/día.
◼ Es importante por lo menos un aporte de fibras 
insolubles de 25-30g/día, para evitar el 
estreñimiento común en esa etapa.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
MICRONUTRIENTES
◼ Se trataran aquí las vitaminas y minerales que es 
probable que se encuentren en cantidades 
escasas o excesivas en las dietas de las mujeres 
embarazadas, esdecir, de las vitaminas A, D, B6 
y folato, y los minerales Ca, I, Fe, Zn.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA A
◼ Es necesaria para el crecimiento, la 
diferenciación celular y el desarrollo normal del 
feto. 
◼ Dado que las reservas maternas son suficientes, 
no se aconseja aumentar demasiado la ingesta 
de dicha vitamina ni indicar suplementos extra.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA A
◼ Entre la madre y el feto se establece un 
importante transporte placentario de vitamina A.
◼ El estado materno bajo de dicha vitamina se 
asocia a partos prematuros, retraso del 
crecimiento fetal intrauterino y bajo peso al 
nacer. Ej. Madres con DCP
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA A
◼ De hecho resulta más temible la ingesta excesiva 
de vitamina A, bien en forma de suplementos, 
bien a través de preparados de análogos de la 
vitamina A utilizados en el tratamiento de acné 
quístico (isotretinoína)
◼ Puede provocar abortos espontáneos y graves 
defectos congénitos (3.000 ųg RE/día). 
◼ La dosis recomendada diaria (RDI) de vitamina A 
es de 100 ųg RE/día.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA A
◼ Fuentes alimentarias: hígado, riñón, nata de 
la leche, manteca, yema de huevo, verduras de 
hojas verdes oscuras, frutas de color amarillo.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA D
◼ Todas las formas de vitamina D en plasma pasan 
al feto a través de la placenta. 
◼ Aparece en la sangre fetal en la misma 
concentración que en la circulación materna 
◼ Su deficiencia durante el embarazo se asocia a 
distintos trastornos del metabolismo del Calcio.
◼ La carencia materna genera hipocalcemia
neonatal e hipoplasia del esmalte de los dientes, 
y el exceso hipercalcemia infantil grave.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA D
◼ Las mujeres vegetarianas estrictas que 
consumen baja cantidad de leche y de las que 
viven en latitudes donde no toman mucho sol, 
deben ser suplementadas para alcanzar sus 
necesidades de vitamina. 
◼ Sin embargo las mujeres embarazadas pueden 
obtener cantidades suficientes de vitamina D con 
la exposición diaria, en horarios adecuados, a los 
rayos ultravioletas.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA B6 (Piridoxina)
◼ Para evitar el descenso de los niveles plasmáticos 
de esta vitamina durante el embarazo son 
necesarios aportes alimentarios mayores de 10 
mg/día. 
◼ Sin embargo, se observó adaptaciones 
fisiológicas normales durante el embarazo, más 
que signos de ingesta insuficiente.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA B6
◼ Se recomienda la ingesta adicional de 0,6 – 2,2 
mg/día de vitamina B6
◼ Se indica para tratamiento de náuseas y vómitos.
◼ Fuentes alimentarias: carne de cerdo, 
vísceras, leche, yema de huevo, salvado de 
cereales, germen de trigo, harina de avena, 
batata, banana y legumbres secas.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
◼ Los requerimientos de ácido fólico aumentan 
durante el embarazo en respuesta a las 
demandas de eritropoyesis materna y 
crecimiento fetoplacentario. 
◼ La deficiencia de ácido fólico se relaciona con: 
◼ aumento de la incidencia de malformaciones congénitas
◼ abortos espontáneos
◼ complicaciones obstétricas como parto pretérmino y 
bajo peso de nacimiento. 
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
◼ Uno de los mayores problemas de la salud 
pública perinatal es la prevención de las 
malformaciones congénitas. 
◼ Existen evidencias científicamente probadas de 
que la utilización de los folatos durante el 
periodo preconcepcional y en los primeros meses 
del embarazo, puede disminuir el riesgo para la 
aparición de recién nacidos con defectos del tubo 
neural (DTN) → espina bífida, anencefalia
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
◼ La recomendación es incrementar la ingesta 
durante todos los años reproductivos. 
◼ Las mujeres que fuman, consumen alcohol o 
utilizan drogas, tienen más riesgo de padecer 
carencias de ácido fólico, así como las mujeres 
medicadas con anticonceptivos orales o 
antiepilépticos. 
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
◼ La dosis recomendada para mujeres con alto 
riesgo de tener un hijo con un DTN es de 4 
mg/día de folatos (ácido fólico, ácido folínico y 
ácido levofolínico).
◼ Para mujeres que estén planificando el embarazo 
o estén en edad fértil y que pueden quedarse 
embarazadas, la dosis es: 0.4 mg/día. 
◼ Lo ideal es comenzar 2-3 meses antes de la 
fecha prevista el comienzo del embarazo.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
◼ Fuentes Alimentarias: hígado, carne vacuna, 
huevo, pescados, verduras de hojas verdes 
oscuras, trigo, legumbres secas, batata, 
levadura.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ÁCIDO FÓLICO
Requerimientos 
Nutricionales
Requerimientos 
Nutricionales
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA C
◼ Se recomiendan 10 mg/día extras, obtenida de la 
dieta y las gestantes que fuman o consumen 
alcohol, tienen necesidades adicionales (20 
mg/día).
◼ Es beneficiosa para aumentar la absorción de Fe.
◼ No se ha demostrado que su carencia, afecte la 
evolución del embarazo aunque hay trabajos que 
evidencian que la carencia puede estar asociada 
con preeclampsia.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
VITAMINA C
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ Durante el embarazo se produce una alteración 
del metabolismo del calcio a través de una 
compleja interrelación de mecanismos 
hormonales mal conocidos, entre los que se 
encuentra un aumento de su absorción y 
retención de calcio, una elevación en las 
concentraciones plasmáticas de 25–
hidroxicolecalciferol y de 1,25-
dihidroxicolecalciferol.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ Durante el embarazo se acumulan aproximadamente 30 g de 
calcio, casi todos ellos en el esqueleto fetal.
◼ El resto se almacena en el esqueleto materno, quedando como 
reserva para las demandas de calcio durante la lactancia.
◼ La mayor parte del aumento fetal se produce en el ultimo 
trimestre de embarazo, con aumento de 300 mg/dia.
◼ Las evidencias sugieren la cantidad de 1.000 a 1.300 mg 
día, puede ser cubierta con la alimentación, siempre que la 
madre incorpore productos lácteos, que son la principal 
fuente
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ El feto acumula alrededor de 25 a 30 gramos de 
calcio durante la gestación, a un promedio de 
aproximadamente: 
◼ 7 mg/día en el primer trimestre, 
◼ 110 mg/día en el segundo trimestre y
◼ 350 mg/día al llegar al termino de la gestación.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ Un consumo óptimo de calcio se relaciona con la 
prevención de la hipertensión arterial y también 
hay evidencias que sugieren que reduce la 
depresión post parto (un 10 - 15 %) y mejora el 
nivel de calcio de la leche materna. 
◼ FAO propone una adición de 200 mg en el último 
trimestre debido a lo antes expuesto. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ La ingesta de calcio de las mujeres gestantessuele ser inferior a la recomendada. 
◼ Si bien la ingesta baja de calcio durante el 
embarazo no se asocia a alteraciones fetales ni 
maternas en cuanto al resultado de la gestación, 
no se ha establecido si puede afectar 
negativamente al contenido mineral del hueso de 
madres jóvenes (< 25 años) y aumentar el 
riesgo de desarrollo de osteoporosis en etapas 
posteriores de la vida. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ En las mujeres menores de 25 años que 
consumen dietas pobres en calcio se recomienda 
administrar suplementos de calcio de 600 
mg/día.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
◼ El uso de alimentos fortificados y/o suplementos, 
es una alternativa para mejorar la ingesta. 
◼ Las principales fuentes de calcio son: los 
productos lácteos como leche, queso, yogur, 
cuajada etc.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
Requerimientos 
Nutricionales
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO – Favorecen su absorción
◼ La vitamina D activa.
◼ Medio ácido
◼ La lactosa estimula la absorción en los lactantes, 
pero esta importancia es menor en los adultos. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO – Inhiben su absorción
◼ El ácido oxálico se combina con el calcio de los 
alimentos y lo hace precipitar como oxalato de 
calcio.
◼ El ácido fítico, se combina con el calcio y forma 
fitato de calcio que también es insoluble.
◼ La fibra dietética forma quelatos de calcio que 
también interfieren en su absorción. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO – Inhiben su absorción
◼ En medio alcalino, el calcio con el fósforo forman 
fosfatos de calcio insolubles y no absorbibles. Se 
ha demostrado que una ingesta excesiva de 
fósforo acelera la pérdida ósea. 
◼ Ingesta de Glucocorticoides 
◼ La malabsorción de grasas trae aparejado una 
reducción en la absorción del calcio dietario.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
CALCIO – Aumentan la calciuria
◼ Las xantinas que se encuentran en el té, café o 
mate.
◼ El tabaco y el alcohol
◼ Glucocorticoides. 
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
Fuentes de oxalato
Requerimientos 
Nutricionales
HIERRO
◼ Las necesidades de hierro se duplican durante el embarazo 
y es muy difícil cubrirlas con la alimentación normal.
◼ El volumen eritrocítico normal aumenta en un
◼ 20-30% durante la gestación. 
◼ Una embarazada ha de consumir un aporte adicional de 
700 a 800 mg de hierro a lo largo de la gestación, 500 mg 
para la hematopoyesis y de 250 a 300 mg para los tejidos 
fetales y placentarios
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
HIERRO
◼ Es recomendable la suplementación de hierro en 
forma de sulfato o fumarato ferroso (15 a 30 
mg/día).
◼ Para generalizar se podría decir que durante el 
embarazo la mujer debe tener hierro adicional, 
que se requiere principalmente durante la última 
mitad del embarazo, debido a que en esta etapa 
son mayores las demandas tanto de la madre 
como del feto.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
HIERRO
◼ En ocasiones se torna difícil dicha 
suplementación, y en este caso se debe buscar la 
forma de aumentar la ingesta de este mineral en 
la dieta habitual y para lograr esto se deben 
incluir en la misma las principales fuentes.
◼ Fuentes alimentarias: carne sin grasa, 
vísceras, leguminosas (lentejas y garbanzos), 
semillas, algunos vegetales (espinacas, coles), 
frutas secas y huevos.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
Requerimientos 
Nutricionales
ZINC
◼ Los niveles plasmáticos de zinc descienden, con 
la progresión del embarazo, en un 40% 
aproximadamente debido a la reducción de la 
albúmina circulante (Solomos y Jacob, 1981).
◼ También se manifiesta una disminución de la 
afinidad de la albúmina por el zinc durante la 
gestación y un aumento de perdidas urinarias.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ZINC
◼ Las excesivas cantidades de hierro interfieren 
con la absorción del zinc. 
◼ Su déficit se ha asociado a bajo peso al nacer y 
parto prematuro. 
◼ Es un oligoelemento esencial para la 
organogénesis. 
◼ La dosis recomendada es de 11 mg por día.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
ZINC
◼ Fuentes Alimentarias: Carne roja, hígado, 
pescados, leche, queso, legumbres secas, 
cereales de grano entero, frutos secos, 
zanahorias, maíz, tomate, banana, levadura de 
cerveza, semilla de sésamo, almendras, 
germinados, etc.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
SODIO
◼ La demanda corporal de sodio se incrementa 
debido al aumento del volumen extracelular, a 
los requerimientos fetales y a la constitución del 
líquido amniótico.
◼ El aporte no debe ser menor a 2 a 3 g diarios.
◼ Las embarazadas por lo general, muestran 
predilección por las comidas saladas.
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales
YODO
◼ La ingesta recomendada de yodo durante el 
embarazo es de 175 ųg/día. 
◼ La deficiencia materna de yodo produce 
hipotiroidismo fetal, que se traduce en 
cretinismo, cuya manifestación fundamental es el 
retraso mental grave.
◼ Fuentes alimentarias: sal yodada (en nuestro 
país).
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Requerimientos 
Nutricionales 
Aumento porcentual de micronutrientes en el embarazo
Plan de Alimentación
Suplementación de 
Vitaminas y Minerales
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Suplementación / 
Día
Duración Condiciones
Hierro 30 mg Sulfato 
Ferroso 
A partir de la 12ª 
semana
Calcio 600 mg Calcio - Preferible incrementar lácteos
- Solo suplementar en:
a) Mujeres Jóvenes
b) Que no cubren 
requerimientos
Magnesio No recomendada de 
rutina
Oligoelementos
Zinc, Yodo, Cobre,
Flúor, Manganeso,
Selenio, Cromo
No recomendada de 
rutina
Sub-committee on Nutritional Status and Weight Gain During Pregnancy. Food and Nutrition Board. Institute of 
Medicine. National Academy of Sciences. Nutrition and Pregnancy. Washington, DC, USA; National Academy Press: 
1990.
Suplementación de 
Vitaminas y Minerales
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Suplementación / 
Día
Duración Condiciones
Tiamina B1
Riboflavina B2
Niacina
Piridoxina B6
No recomendada de 
rutina
Vitamina B6 No recomendada de 
rutina
Ácido Fólico 400 ug - Incrementar consumo de
frutas y hortalizas
- En Adolescentes y
Embarazos Gemelares
Vitamina B12 No recomendada de 
rutina
- Suplementación en 
Vegetarianas
Sub-committee on Nutritional Status and Weight Gain During Pregnancy. Food and Nutrition Board. Institute of 
Medicine. National Academy of Sciences. Nutrition and Pregnancy. Washington, DC, USA; National Academy Press: 
1990.
Suplementación de 
Vitaminas y Minerales
Consenso Paraguayo sobre Nutrición en la Mujer Embarazada (2003)
Suplementación / 
Día
Duración Condiciones
Vitamina C No recomendada de 
rutina
Vitamina A No recomendada de 
rutina
- Cuidado en poblaciones con
carencias nutricionales
- Cuidado: el retinol puede ser
teratogénico en el 1er. Trim. 
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
No recomendada de 
rutinaSub-committee on Nutritional Status and Weight Gain During Pregnancy. Food and Nutrition Board. Institute of 
Medicine. National Academy of Sciences. Nutrition and Pregnancy. Washington, DC, USA; National Academy Press: 
1990.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 
EN LA LACTANCIA
La lactancia es exigente desde el punto de vista 
nutricional, en especial para las mujeres que 
amamantan de forma exclusiva a sus hijos 
durante varios meses.
Siempre se recomienda un incremento de la 
ingesta de la mayor parte de los nutrientes.
La produccion de leche se ve 
fundamentalmente afectada
por la frecuencia de succion y la hidratacion de 
la madre.
REQUERIMIENTOS 
NUTRICIONALES EN 
LA LACTANCIA
• La LM posee menor contenido proteico vs leche de vaca.
• Menor cantidad de lactosa.
• Las proteínas presentes en la LM poseen baja proporción de caseína y una elevada
proporción de proteínas del suero (Ig; lactoferrina, etc).
• El contenido proteico más elevado en el calostro sirve de protección inmunológica.
para el RN.
• CONTENIDO LIPÍDICO VARÍA A LO LARGO DEL DÍA Y DE LA MAMADA.
• Se describe mayor contenido lipídico al final de la mamada.
• El contenido de ácidos grasos de la LM se relaciona con la dieta de la madre.
• Si este es insuficiente en la dieta, se utilizarán las reservas grasas maternas
◼ Minerales en la LM 
son menores en 
relación a la leche 
de vaca
◼ Capacidad renal de 
filtración baja en el 
RN
◼ Hierro posee baja 
concentración
◼ Alta 
biodisponibilidad
◼ Provisión segura por 
4-6 meses
Necesidades de nutrientes
◼ La necesidad de energía 
se relaciona con la 
cantidad de leche 
producida
◼ Nunca aporte < a 1800 
kcal/dia
◼ El contenido calórico de 
la secreción láctea es 
de 70kcal/100ml
◼ 1ros 6 meses: 
producción de 
750ml/dia ( 550-1200)
◼ Requerimiento adicional 
de 640kcal/dia
◼ 2do semestre: 600 
ml/dia
◼ Requerimiento adicional 
de 510 kcal/dia
100-150 kcal/dia extras se cubren con los depósitos de grasa, resto, apróx. 500
Kcal extras son requeridas de la dieta.
Requerimiento proteico
◼ Contenido de 
1,1gr/100ml en la 
LM
◼ Requerimiento 
proteico extra:
◼ 1er trimestre: 
15gr/dia
◼ 2do trimestre:
◼ 12gr/dia
Vitaminas y minerales
◼ Hierro:
◼ Secreción diaria en 
la LM de 0,15-0,3mg 
de Fe.
◼ Se aconseja una 
ingesta diaria de 
9mg/dia de Fe en la 
lactante.
◼ Calcio:
◼ Fuente ppal de 
calcio en la LM 
proviene de 
resorción ósea 
materna.
◼ No se recomienda 
suplementación 
extra.
◼ Magnesio: no 
evidencia que 
justifique la 
necesidad de 
suplementar en la 
lactante.
◼ Zinc:
◼ Secreción láctea de 
Zc de 1,0-1,5 mg/lt
de LM.
◼ Se sugiere 
suplementar con 4 
mg/dia a la lactante.
◼ Vitamina A:
◼ Contenido de vit. A 
en la leche materna 
es de 0,4-0,7ug/ml
◼ Se recomienda 
incremento de 
500ug a 400ug 
diarios en la 
lactante.
◼ Folato: 
◼ Incremento diario de 
500 ug/dia.
◼ Vitamina C: 
Suplementar con 
40mg/dia.
Liquidos
◼ No evidencia de 
ingesta de líquidos 
en especial para 
producción láctea.
◼ Considerando aporte 
de 800ml dia de 
agua para 
producción láctea
Muchas gracias
NUTRICIÓN DEL 
ADULTO JOVEN
Dra. Andrea Ramírez. Univ. Pacífico - 2021
Requerimientos 
Nutricionales
 Se analizan las conductas relacionadas con la nutrición y los 
alimentos durante los años que siguen a la adolescencia.
 Las necesidades de nutrientes son parecidas pero, como en 
todas las fases de la vida, se ven afectadas por el género, el 
estado de salud, los medicamentos, el estilo de vida, el 
tabaco, OH y la actividad física.
 Grupo de 25- 65 años segmentando a orientaciones 
específicas: DM; enfermedades CVC; gestación; actividades 
deportivas.
 Los adultos son objetivos prioritarios en lo que respecta a la 
información sobre prevención de enfermedades crónicas y 
control del peso.
 Cuatro enfermedades crónicas guardan relación con la dieta y 
el estilo de vida: las ECV, la diabetes, ciertos cánceres y la 
osteoporosis.
 El sobrepeso y la obesidad son precursores que complican 
todas estas enfermedades.
 La prevalencia del sobrepeso, ha aumentado en todos los 
grupos de edad.
 Al analizar la salud general de los adultos, es importante 
considerar el IMC elevado como factor de riesgo de primer 
orden.
 La hipertensión, la hiperlipidemia y la hiperglucemia se 
registran como síndrome metabólico.
 No se puede alcanzar un estado de salud positivo sin 
una combinación de actividad física y opciones 
alimentarias que se ajusten a las necesidades 
personales de equilibrio energético y nutrición.
 Los adultos están en una fase del ciclo vital ideal 
para la promoción de la salud y la prevención de la 
enfermedad a través de la nutrición
Grandes problemas en el Adulto
 Patrones alimentarios cambiantes, uso de más alimentos procesados dan 
lugar a un incremento de la ingesta de sodio; grasa saturada y trans; 
edulcorantes añadidos, y a una reducción en el uso de alimentos básicos 
como las frutas, las verduras y los cereales integrales.
 Las raciones se han hecho demasiado grandes
 Las dietas actuales de los adultos tienden a superar el 30% de las calorías 
totales recomendadas diariamente.
 Suelen predominar los hidratos de carbono en forma de azúcares y 
cereales refinados añadidos.
 Las fuentes animales de proteínas superan con mucho a las de origen 
vegetal.
 Los nutrientes esenciales que pueden aportarse de manera deficitaria son 
calcio, magnesio y potasio; las vitaminas antioxidantes A, C y E; y la 
vitamina D.
Requerimientos nutricionales
 Energía
 Proteínas
 Hidratos de carbono
 Lípidos 
Energía 
 La ingesta procedente de los alimentos que 
equilibra el consumo de energía cuando el 
individuo tiene una talla, composición 
corporal y un grado de actividad física 
compatibles con una salud óptima a largo 
plazo.
 Balance de energía: 
(cantidad de energía que se ingiere - cantidad de energía que se consume)
 Para alcanzar un peso corporal adecuado, el 
balance energético debe ser igual a cero.
 Para determinar las necesidades energéticas se 
considerarán:
1) La tasa metabólica basal.
2) La termogénesis (efecto dinámico específico de los alimentos)
3) El consumo energético derivado de la actividad física.
La EFSA recomienda una ingesta energética 
de 2.000 kcal/día en mujeres y 2.500 kcal/día 
en hombres
Requerimientos proteicos
 RDA: 0,83 gr/kp/día. V: 56-90grs/d; M: 46-75grs/d.
 12,5% (12-15%) aporte calórico total.
Menor calidad que las de origen 
animal porque presentan 
menos aminoácidos esenciales.
90% vs 60% absorción (fitatos, oxalatos)
Alto valor biológico/ mayor n° de aa esenciales
Alto aporte de B12
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/aminoacidos-esenciales
AA esenciales
Aquellos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que deben 
ser aportados a través de la dieta.
Requerimientos de hidratos de carbono
 Deben ser los nutrientes mayoritarios de la dieta
 45-60% aporte calórico total.
 La reducción de la ingesta de HC lleva a la 
utilización: grasas con AUMENTO de la lipólisis y 
oxidación de ác. Grasos → C.Cetónicos
 Además de utilización de proteínas → Catabolismo 
proteico.
Requerimiento de lípidos
 20-35% aporte calórico total.
 Los cambios de estilos de vida han originado 
un alejamiento de las ingestas más altas 
recomendadas para las grasas (40-45%) de la 
energía total .
Requerimientos lipídicos
 Debemos suministrar cantidades de ácidos grasos esenciales 
como linoléico (LA) y alfa-linolénico (ALA), el organismo 
no dispone de enzimas desaturasas para sintetizarlos.
 Se deberán incluir otros lípidos como el eicosapentanoico 
(EPA), docosahexanoico (DHA) y araquidónico (AA)
 Distribución: <7-10% grasas saturadas, 7% de grasas 
poliinsaturadas, y el resto de grasas monoinsaturadas 
(aproximadamente el 13-20% de las calorías totales)
Dieta occidental
 Incremento de ingesta de ácidos grasos 
saturados, BAJA ingesta de poli insaturados. Una alta ingesta de grasas saturadas se 
relaciona directamente con el aumento de las 
lipoproteínas VLDL y LDL y ciertas 
enfermedades como diabetes, obesidad o 
cáncer entre otras,
Resumiendo…
 Energía: 2000 – 2500 kcal/dia (M vs H)
 HC: 45-60%
 Lípidos: 25-30%. Obs: cuidar perfil A. grasos
 Proteínas: 12-15%
NUTRICIÓN DEL 
ADULTO MAYOR
Requerimientos 
Nutricionales
Contenido
 Nutrición y Alimentación del Adulto Mayor
◼ Requerimientos nutricionales del adulto mayor. 
◼ El balance energético en los ancianos.
Requerimientos nutricionales
 Hasta hace pocos años, las recomendaciones 
dietéticas para este grupo o bien no existían o eran 
las mismas que para la población adulta. 
 Las razones por la que este hecho ha permanecido 
inalterado son: 
◼ Dificultad para realizar estudios nutricionales. 
Es difícil realizar estudios longitudinales con personas de 
3ra edad donde diferenciar los cambios que se 
consideran propios en el envejecimiento de las 
verdaderas patologías. 
Requerimientos nutricionales
◼ Heterogeneidad del grupo. 
◼ Es el más heterogéneo entre las distintas etapas de la 
vida; en él coexisten personas sanas y enfermas cuyos 
cambios fisiológicos e incluso fisiopatológicos se 
presentan de forma diferente, y esto conlleva que las 
necesidades nutricionales sean distintas.
Datos estadísticos
 Muchas personas mayores residentes en comunidades 
consumen menos de 1.000 kcal/día
 Las mujeres mayores de 65 años son tres veces más 
propensas a presentar bajo peso que los hombres de la misma 
edad.
 Estudios muestran que las personas mayores presentan bajas 
ingestas de calorías, grasa total, fibra,calcio, magnesio, cinc, 
cobre, folato y vitaminas B12, C, E y D
Requerimientos nutricionales
◼ Prevalencia de enfermedades degenerativas. 
◼ Las ECV, la diabetes, las enfermedades osteoarticulares 
y las del aparato digestivo, tienen una alta prevalencia 
entre la población mayor. 
◼ Hechos como la disfagia, la malabsorción, la falta de 
motilidad intestinal o los problemas bucodentales, 
tienen una repercusión directa en la ingesta de 
nutrientes. 
◼ Estas situaciones patológicas + un alto consumo de 
medicamentos + las posibles interacciones entre 
nutrientes y fármacos. 
Requerimientos nutricionales
ENERGÍA
 Las necesidades energéticas están disminuidas en el 
proceso del envejecimiento debido a un menor 
metabolismo basal y, sobre todo, a una menor actividad 
física. 
 Algunos autores cifran esta reducción en un 5% por 
década (entre 300 y 600 kcal). 
 IDR: V: 2400-2700 vs M: 1800-2100 Kcal/d
Requerimientos nutricionales
 Aunque la obesidad conlleva una expectativa de vida más corta.
 Un bajo peso también se relaciona con una alta tasa de mortalidad, 
sobre todo en los mayores de 60 años.
 En los ancianos a menudo se pasa por alto el diagnóstico de 
desnutrición y raras veces es objeto de tratamiento.
 40-60% de los ancianos hospitalizados están DCP o en riesgo de 
DCP.
 40-85% de los ancianos que viven en residencias.
 20-60% de los pacientes atendidos en casa.
Requerimiento calórico
ENERGÍA
 FAO/OMS (1985) establecieron ecuaciones para el 
cálculo del metabolismo basal en reposo, (GER) según 
sexo y edad, expresadas en kcal/día, que para las 
personas mayores son: 
Hombres > 60 años = 13,5 x peso (kg) + 487 
Mujeres > 60 años = 10,5 x peso (kg) + 596 
Requerimiento calórico
ENERGÍA
 30 kcal/kg/día
 Nunca por debajo 
de 1600 kcal/día
Requerimientos proteicos
PROTEÍNAS
 Conforme las personas envejecen,la reserva de proteína 
que proporciona el músculo esquelético resulta 
inadecuada para satisfacer las necesidades de síntesis 
de proteínas.
◼ Requerimientos: 1 g/kg/peso día
◼ Consumo seguro: 1 a 1.25 g/kg/peso día
◼ Stress metabólico: 1,2 a 1,5 g/kg/peso día
◼ Nefrópatas: 0,8 -1 g/kg/peso día
◼ Distribuidos en 30 gramos por tiempo de comida
Requerimientos proteicos
PROTEÍNAS
 El nivel de albúmina en suero es un indicador fiable del 
estado de nutrición proteínica.
 Las bajas concentraciones plasmáticas se relacionan 
con una alta incidencia de úlceras por 
decúbito.
 Indicar aumentar el aporte proteínas dependiendo del 
grado o estadío de las úlceras:
 0,8-2 gr/kp/dia.
Requerimientos proteicos
PROTEÍNAS
 Las infecciones, las alteraciones en la función 
gastrointestinal y los cambios metabólicos ocasionados 
por enfermedades crónicas disminuyen la eficiencia de 
la utilización del nitrógeno alimentario y aumentan su 
excreción.
 Disminuir el aporte en casos de enfermedades 
hepáticas y renales.
 Tener en cuenta la selección de las proteínas.
Requerimientos de carbohidratos
CARBOHIDRATOS
 Una alteración en la tolerancia a la glucosa en los 
ancianos origina hipoglucemia, hiperglucemia y diabetes 
mellitus tipo 2.
 La menor secreción de lactasa origina intolerancia a la 
lactosa y manifestaciones gastrointestinales.
 La utilización de alimentos y/o fórmulas adecuadas 
disminuyen la sintomatología.
Requerimientos de carbohidratos
CARBOHIDRATOS
 Se sugiere no menos de 130 g/día.
 Los lineamientos actuales recomiendan 
que 45 a 65% de las calorías diarias 
totales provengan de carbohidratos.
 Se dará importancia a aumentar los carbohidratos 
complejos de absorción lenta, incluir fibras alimentarias 
y disminuir los azúcares simples.
Requerimientos de fibras
FIBRA DIETÉTICA
 El conocimiento del papel de la fibra 
dietética y su relación con graves 
trastornos digestivos, esta 
haciendo que se fomente su con-
sumo en individuos de todas las 
edades. 
 Se recomienda una Ingesta Adecuada (AI) de 30 g para 
el hombre y 21 g para la mujer. 
Requerimientos de lípidos
LÍPIDOS
 No hay requerimientos alimentarios recomendados para 
los lípidos.
 Los lineamientos actuales recomiendan que no más de 
30% del consumo diario total de calorías provengan de 
lípidos.
 Se destaca la importancia de elegir el tipo de ácidos 
grasos, escogiendo fuentes de grasas mono y 
poliinsaturadas.
Requerimientos de lípidos
LÍPIDOS
 La reducción recomendada en la grasa de alrededor del 
30% de las kilocalorías totales apoya los principios del 
control de peso, disminución de 
enfermedades cardiovasculares y 
prevención del cáncer.
 No se debería indicar menos del 
20%.
Requerimientos hídricos
AGUA
 El agua constituye cerca de 50% del 
peso de una persona de edad 
avanzada.
 Es esencial la restitución diaria de 
líquidos.
Requerimientos hídricos
AGUA
 La deshidratación es la causa más 
común de trastornos hidroelec-
trolíticos en los pacientes seniles.
 Una disminución en la sensación de 
sed.
 Un menor consumo de líquido.
 Una deficiente conservación de agua 
por los riñones, son factores que 
contribuyen a la deshidratación.
Requerimientos hídricos
AGUA
 Se recomienda un consumo diario de 
30 a 35 ml/kg y un mínimo de 1500 
ml a 2000 ml por día.
Requerimientos hídricos
AGUA
 100 ml por kg para los primeros 10 kg de peso actual
 50 ml por kg para los siguientes 10 kg de peso actual
 15 ml por kg para los restantes kilos de peso actual
100 ml x 10 = 1000 ml
+ 50 ml x 10 = 500 ml
+ 15 ml x 50 = 750 ml
2.250 ml
Para una 
persona 
de 70 kg
Requerimientos de minerales
MINERALES
 Recomendaciones de Calcio aumentan a 1200 mg.
 Los pacientes que consumen poca cantidad de carnes 
tienden a tener deficiencias de Fe y Zn.
 La deficiencia de Zn conlleva a disgeusia, anorexia, 
disminución inmunitaria, retardo en la cicatrización.
 Zn V: 11 mg/d; M: 8 mg/d
 Limitar el consumo de Na a 1500-2300 mg/día
Requerimientos nutricionales
VITAMINAS
 Hay mucho que aprender todavía sobre los 
requerimientos y la eficiencia

Otros materiales

Materiales relacionados

6 pag.
Parcial N1 Nutrición Normal

SIN SIGLA

User badge image

Belén Salas

13 pag.