Logo Studenta

¿Cuánto dolor puede soportar el cuerpo humano?

💡 1 Respuesta

User badge image

Notas de Estudio

La dolorimetría es la medida de la sensibilidad o la intensidad del dolor. El dolor puede ser nocioceptvo resultado de una lesión tisular (de los tejidos), inflamatorio como respuesta del sistema inmunológico, neuropático o por la irritación de los nervios o funcional sin un origen obvio.

No existe un umbral definitivo de dolor en los seres humanos. Generalmente se admite que el dolor máximo que puede experimentar un ser humano es superior a los 11 Dol, lo que equivale entre un dolor de parto y acercarte un soplete a la cara. Antes se decía incluso que el dolor del parto en la mujer equivale a fracturarse 20 huesos a la vez, pero hay que tomar en cuenta que un parto puede durar horas y lo que causa un dolor más agudo y localizado es el cansancio, la fatiga y el estiramiento de los músculos.

El dolor es muy común entre la población que envejece: el 80% de los ancianos informan sentir dolor. De acuerdo con Melzack y Casey el dolor a nivel clínico tiene tres dimensiones principales: sensorial (discriminativa), motivacional (afectiva) y cognitiva (evaluativa).

Entre las condiciones más dolorosas conocidas están el tic doloroso o neuralgia del trigémino que es una enfermedad crónica que afecta el nervio trigémino del rostro uno de los doce pares de nervios que recorren la cabeza, el dolor de cabeza en racimo, el dolor de parto, el hombro congelado, un hueso roto, un golpe en los testículos, el infarto al miocardio, el dolor del riñón por alguna enfermedad (además de las piedras renales), la gota, la hernia discal, los abcesos dentales, las quemaduras, la enfermedad de células falciformes o el síndrome del dolor regional complejo (CRPS).

El Dol es una unidad de medida del dolor inventada por James Hardell y sus colegas de la Universidad de Cornell donde entre 1950 y 1959 llevaron a cabo experimentos pioneros sobre el dolor, creando los primeros dolorímetros o instrumentos para medir el dolor. Hoy día existen varios otros dolorímetros utilizados en medicina o con fines experimentales; la escala analógica visual (EVA) y la escala de calificación numérica (NRS) se utilizan con mayor frecuencia para evaluar la intensidad actual del dolor agudo en los pacientes con algún transtorno, enfermedad o condición quirúrgica aguda.

La NRS utiliza una escala de 11 puntos (0 "sin dolor"; 10 "el peor dolor" o "el dolor más intenso posible"). La EVA se utiliza en las investigaciones relacionadas con el dolor, consiste en una banda de 100mm con texto estandarizado ('sin dolor" a la izquierda y "el peor dolor imaginable" a la derecha) y el paciente coloca una marca en la línea correspondiente a su nivel de dolor.

James Hardell creó una escala de dolor llamada "Hardy-Wolff-Goodell" que consiste en diez niveles y llamó "dols" a éstos niveles. Hay varios tipos de escalas del dolor pero la más común es la escala numérica del 0 al 10 (las típicas escalas que usan los doctores con sus pacientes o las que se utilizan para evaluar a las personas durante un examen escrito, etc.) donde 0 es sin dolor, un 3 un dolor leve, de 4 a 7 un dolor moderado y un 8 o más dolor severo. Éstas escalas se basan en la autosugestión y percepción y por supuesto son subjetivas pero sirven para el propósito.

Las escalas del dolor elaboradas generalmente se concentran en la gravedad del mismo pero no abordan otros aspectos como las cualidades del dolor (agudo, punzante, sordo). En el caso de los niños pequeños o con alguna condición especial en la que no pueden hablar y comunicar sobre su dolor también se han ideado escalas especiales como la Piece of Hurt para niños entre 3 y 4 años, la VAS para mayores de 8 o la escala de dolor Faces para niños de entre 4 y 12 años.

Entre sus resultados Hardell y sus colegas descubrieron que la mayoría de las personas expresaban dolor cuando la temperatura de su piel alcanzaba los 45°C, a los 67°C ya no aumentaba la sensación de dolor aunque se aumentara la temperatura.

Sentimos dolor debido a las señales que se envían desde nuestros receptores sensoriales a través de las fibras nerviosas a nuestro cerebro.

Algunas personas que sufren una lesión o enfermedad pueden tener daños permanentes en sus células nerviosas lo que puede afectar su tolerancia al dolor a lo largo de su vida. El dolor crónico cambia la forma en que el sistema nervioso procesa los estímulos desagradables y puede causar hipersensibilidad.

El umbral del dolor es el punto en el que nuestro cerebro registra dolor, la intensidad mínima de presión o estímulo que necesita nuestro cerebro para registrar algo como doloroso. La tolerancia al dolor por su parte es la máxima cantidad de dolor que podemos soportar o tolerar antes de necesitar una intervención como medicamentos analgésicos o una compresa fría o caliente. Como cuando al escuchar un sonido fuerte llega al punto en el que empieza a ser doloroso para una persona, una frecuencia alta puede ser irritante para un adolescente pero no molestar a alguien de 50 años.

Las personas expuestas a ruidos fuertes desarrollan un umbral del dolor más alto generalmente como consecuencia de la pérdida de audición. Los atletas también aprenden a manejar el dolor para tener un mejor rendimiento físico.

Decir palabrotas cuando nos golpeamos puede darnos un efecto de defensa o lucha de nuestro cuerpo que produce un efecto analgésico de "alivio del dolor". El acto de sobarnos después de habernos golpeado o distraer nuestro cuerpo de alguna otra forma también puede interrumpir la transmisión de la señal de dolor a las fibras nerviosas por lo que nuestra percepción del dolor disminuye.

El dolor afecta de forma diferente a cada persona y puede depender de factores como el psicológico, biológico o emocional, la edad, la genética, el género, la cultura y el entorno social. La misma condición física y dolor puede ser una simple molestia para una persona y una agonía para otra.

Las mujeres tienen un umbral de dolor más bajo que los hombres porque sus cuerpos liberan menos analgésicos naturales (endorfinas beta) y probablemente también se deba a una mayor y extensa red nerviosa y sensibilidad en sus organismos.

Tener una alta tolerancia al dolor puede ser perjudicial o incluso peligroso porque la persona no siente o ignora las señales de advertencia de su cuerpo de que algo anda mal. Por ejemplo no notan los síntomas clásicos silenciosos previos a un ataque cardíaco. En el caso extremo de la insensibilidad congénita al dolor, enfermedad genética, la persona es incapaz de sentir dolor o temperatura y de percibir la falta o disminución del sudor por lo que podría lastimarse seriamente o fracturarse sin que se dé cuenta, ésta imagen es de un adulto con ésta condición que ha sufrido múltiples fracturas de huesos a lo largo de su vida.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Preguntas de este disciplina

Contenido elegido para ti

14 pag.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Belen Mera