Logo Studenta

¿Por qué no se impuso el español en otros países de Europa que estuvieron bajo dominio de la monarquía española?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendiendo a Aprender

No existía ninguna política de imposición lingüística por los Austrias. Una famosa directriz de Felipe II dice que los misioneros prediquen en las lenguas indígenas, porque es preferible que uno aprenda la lengua de muchos que muchos la de uno.

Precisamente la predicación en quechua de los misioneros amplió el territorio de esta lengua hablada, que no es el que tuvo con los Incas, sino mucho mayor.

En Portugal, durante el período de la Unión Ibérica y aún antes y después muchos escritores portugueses escribieron en castellano, solo o junto con el portugués. Incluso Gil Vicente, Camões y Sá de Miranda, Don Francisco Manuel Melo o el historiador Manuel Faria e Sousa, que escribió toda su obra en castellano, incluso ya en el siglo XVIII Francisco Botello de Moraes. Siempre por gusto personal y por el prestigio literario de la lengua y nunca por imposición, algo absolutamente extraño a la mentalidad imperial hispánica.

En el sur de Francia algún escritor gascón llegó a producir su obra en castellano. Los que lo hacían en francés, muy a menudo se inspiraban en temas y modelos españoles, como Brantôme, Honoré D'Urfé, François Rosset (quién tradujo a Cervantes), Jean Rotrou, Pierre y Thomas Corneille, Paul Scarron, el obispo Camus, Charles Sorel, más tarde Lesage. El profesor de español en las familias nobles era un personaje característico de la Francia de hasta 1650 más o menos, ya que era una lengua que toda persona culta debía conocer. Un traductor importante fue César Oudin, quien dio clases de español al rey Luis XIII, fue traductor de Cervantes, recopilador de refranes castellanos que tradujo, así como de un diccionario, el "Tesoro de las dos lenguas española y francesa" (1607) y una excelente "gramática del español explicada a los franceses" (1597).

En Cerdeña el español llegó a estar muy arraigado y dio bastantes escritores, principalmente barrocos, como Antonio de Lofraso, cuya novela pastoril es elogiada por Don Quijote en el episodio del escrutinio de la librería, José Zatrilla, Jacinto Arnal de Bolea o el historiador de la guerra de Sucesión, Vicente Bacallar y Sanna, marqués de San Felipe. El italiano era poco conocido en la isla, cuya lengua autóctona era el sardo y en la parte norte dialectos afines al corso. El mayor auge de la extensión del español fue durante el siglo XVIII, cuando la isla ya había pasado a la Casa de Saboya. La imposición del italiano se realizó en este siglo y el siguiente y fue unida a la erradicación del castellano. Y en esto sí que hubo imposición. En la obra de Francisco Elías de Tejada "Cerdeña hispánica" y en la de Joaquín Arce "Cerdeña española" hallamos muchos datos sobre esta época en esa isla, que no se consideraba italiana y no era administrada desde el Consejo de Italia (como Milán, los Presidios de Toscana, Nápoles y Sicilia), sino desde el de Aragón.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales