Logo Studenta

¿Qué significaba originalmente la palabra dictador en la antigua Roma?

Respuestas

User badge image

Apuntes Prácticos

La institución de la dictadura en el mundo romano.

Con la instauración de la república romana tras el fin de la monarquía en el 509 a.C., el poder político pasó de ser unipersonal a colegiado. En este nuevo orden, dos autoridades ejecutivas elegidas a través de comicios centuriados (asamblea del pueblo agrupada en centurias), ejercerían el gobierno durante un periodo determinado, generalmente de un año. Estas autoridades o magistrados fueron los cónsules, quienes a su vez irían creando nuevas magistraturas, entre ellas, la dictadura.

La dictadura se diferenciaba de las otras clases de magistraturas por tener un carácter extraordinario, esto es, en caso de presentarse un grave peligro exterior o interior para el Estado, los cónsules tenían la potestad de nombrar un dictador y dotarlo de poder casi absoluto, para gobernar durante un periodo de seis meses. El poder que reunía el dictador abarcaba casi todas las esferas públicas con excepción de la legislación y contra ese poder, los tribunos de la plebe no podían ejercer su derecho a veto o de apelación al pueblo.

La institución de la dictadura tuvo un origen netamente militar, haciendo que el el dictador recibiera además el título de magister populi o jefe del ejército, ya que incluso los propios romanos no usaron el término de dictador, sino el título de magister populi para quienes ocupaban el cargo.

Características:

El dictador no era elegido por el pueblo en los comicios, sino que era nombrado por los cónsules de forma solemne, entre los ciudadanos eminentes con suficiente capacidad para resolver el problema que amenazaba al Estado. El Senado también jugaba un pequeño papel en este nombramiento.

El imperium (dominio o poder público) del dictador, a diferencia del de los magistrados que era inherente al cargo, debía ser confirmada a través de una lex curiata, es decir, una ley aprobada por los comicios curiados (asamblea llamada así por estar relacionada con la antigua organización tribal propia de la monarquía).

La duración del dictador en su cargo era por un periodo máximo de seis meses que, en teoría, no podía ser prorrogado. Sin embargo, si lograba resolver los graves problemas para los cuales había sido designado antes de finalizar su tiempo en el cargo, podía dimitir de manera que los demás magistrados reasumieran todos sus poderes ordinarios. Pero si al transcurrir los seis meses no se había conseguido solucionar la crisis, se podía nombrar a otro para ocupar el cargo de dictador durante un nuevo periodo de igual duración.

El dictador elegía un lugarteniente llamado magister equitum, que actuaba en su nombre para ayudarle en el ejercicio de sus funciones. Con poderes y prerrogativas muy amplias, el dictador controlaba los ámbitos militar y civil: además de dirigir ejércitos, podía convocar y presidir cualquiera de las asambleas, incluyendo al Senado.

La institución de la dictadura se dividía en varios tipos, que dependían de la situación de crisis que viviese el Estado. El primero era de ellos era el correspondiente al nombramiento del dictator rei publicae gerundae causa, que debía enfrentarse a los enemigos externos de Roma cuando estallaban peligrosos conflictos. Otro era el dictator seditionis sedandae causa, que debía ocupar su cargo para sofocar las rebeliones internas de la ciudad. Oro tipo de formas dictatoriales se relacionaban con algunos rituales de carácter cívico o religioso pero carecían de relevancia política. Con el tiempo, la dictadura entró en declve y su proclamación se volvió innecesaria. Los cónsules y magistrados tomaron todas las medidas necesarias para la estabilidad política y militar de Roma.

En el siglo I a.C., las dictaduras de Lucio Cornelio Sila y de Cayo Julio César se apartaron en gran medida de la institución originalmente establecida al principio de la República, en razón de que ambos dictadores no respetaron las limitaciones fijadas por la constitución republicana, especialmente en lom concerniente a la conservación del orden político de la República y a la limitación temporal del cargo. Es el caso de la iniciativa de nombrar a Julio César dictador perpetuo, y por la cual terminó siendo asesinado a fin de impedir que se perpetuara en el poder.

Después de la muerte de Julio César, Marco Antonio en su calidad de magister equitum de César, propuso a través de la lex Antonia de dictadura tollenda, acabar con la dictadura, la cual fue finalmente abolida en el año 47 a.C.

Referencias:

Dictadura romana

La institución de la dictadura en el mundo romano

EL FIN DE LA DICTADURA EN ROMA: LA LEX ANTONIA DE DICTATURA TOLLENDA THE END OF DICTATORSHIP IN ROME: THE LEX ANTONIA DE DICTATURA TOLLENDA

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image