Logo Studenta

¿Cuáles son los parásitos más escalofriantes que pueden aparecer en el ser humano?

💡 1 Respuesta

User badge image

Apuntes Prácticos

Existen muchos tipos de parásitos interesantes en humanos que pueden ser desde organismos microscópicos como amebas, hasta "gusanos" que pueden llegar incluso a medir 8 metros de largo..

Se recomienda discreción, ya que las imágenes mostradas a continuación pueden llegar a ser muy gráficas y bastante explícitas de los síntomas causados.

Estos ejemplos muestran algunas de las patologías más severas e impresionantes causadas por los que podrían ser los parásitos más "escalofriantes" y peligrosos que afectan a los humanos:

1. NEMATODOS: Son animales invertebrados, en su mayoría acuáticos y se conocen vulgarmente como gusanos redondos o gusanos cilíndricos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal. Existen una gran cantidad de ellos que son parásitos.

  • Loa loa

La Loasis es una enfermedad parasitaria que causa la infección a nivel ocular y es producida por la presencia del parásito Loa loa, el cual se transmite a través de las picaduras de moscas del género Chrysops, también conocidas como tábanos. Estas se infectan cuando se alimentan de la sangre de una persona con el parásito y lo transmiten al picar a otro individuo. Las formas adultas alcanzan la madurez a los tres meses de haber penetrado en el hospedero, y pueden llegar a vivir en el tejido de 4 a 17 años. Esta enfermedad es endémica del occidente de África, y es la tercera causa de consulta médica en esta zona, donde la tasa de infestación puede superar hasta al 20% de la población. El cuadro clínico se puede complicar con alteraciones renales, cardíacas, pulmonares, neurológicas y daños oculares que puede conllevar a la ceguera permanente.

  • Uncinarias: Ancylostoma duodenale y Necator americanus

Las larvas de Uncinarias entran al cuerpo al estar en contacto con la piel desprotegida de las manos o los pies. Estas atraviesan la piel penetrando hasta lograr llegar al sistema circulatorio y de este modo migrar al corazón y de allí los pulmones. La increíble estrategia para llegar al sistema digestivo es haciendo que la persona tosa y al deglutir la flema el parásito llega al intestino delgado para producir miles de huevos al día.

Los primeros síntomas se observan en la piel por donde el parásito entró, produciendo hinchazón, enrojecimiento y una intensa irritación y picazón. Como consecuencia del rascado, puede infectarse y desencadenar en otras enfermedades. Cuando entran a los pulmones los síntomas principales son problemas respiratorios, fiebres muy intensas y tos. Posteriormente, al colonizar el sistema digestivo, se presentan dolores abdominales, náuseas, diarrea, una fuerte acidez estomacal y el signo fundamental de esta enfermedad parasitaria que es la anemia severa.

  • Ascaris lumbricoides

La ascariasis, causada por el nematodo Ascaris lumbricoides, es de las enfermedades parasitarias intestinales más frecuentes en el mundo, principalmente en África, Latino américa y zonas de Asia donde las condiciones de sanidad son deficientes y los climas son cálidos o templados. Se transmite principalmente por la ingesta accidental de elementos contaminados con heces fecales que contienen el parásito. En la siguiente imagen vemos a un niño con Ascariasis, donde a pesar de su desnutrición, presenta una distensión abdominal muy grande a causa de la gran cantidad de parásitos en su sistema digestivo.

Las infecciones crónicas contribuyen a la desnutrición, retrasos en el crecimiento e incluso la mortalidad puede llegar a darse a causa la obstrucción intestinal severa.

  • Dracunculus medinensis

La dracunculiasis o enfermedad del gusano de Guinea es transmitida al beber agua contaminada que contiene copépodos, pequeños crustáceos que se encuentran en el zoopláncton, y actúan como hospederos de la larva parásita.

Al ingerir el copépodo se libera la larva en el tracto digestivo al momento de la digestión, y luego está migra a los tejidos subcutáneos donde madura y se reproduce.

Aparece así una lesión o llaga en la piel con un gusano emergente, y generalmente se observa en una de las extremidades inferiores del cuerpo. Generalmente este puede salir por la superficie de la piel de la pierna o del pie.

El tratamiento es un proceso largo y doloroso que consiste en sacar el gusano enrollándolo alrededor de un pequeño palo o bastoncillo, unos pocos centímetros cada día. Este proceso se hace muy lento y progresivo para no punzar ni partir el cuerpo del gusano, ya que esto causaría una reacción alérgica en el cuerpo.

  • Filarias: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Mansonella ozzardi

La filariasis es transmitida por moscas y mosquitos de distinta especie que son portadores de las filarias. Dentro de él madura el parásito que luego es transmitido a través de la picadura.

Esta enfermedad es dada principalmente en países tropicales, y puede conllevar a alteraciones en los tejidos causando lo que comúnmente conocemos como elefantiasis.

La elefantiasis o filariasis linfática produce el crecimiento anormal del tejido como respuesta del cuerpo a las sustancias producidas por la filaria en los ganglios y vasos linfáticos.

2. TREMATODOS

Los tremátodos son platelmintos o gusanos planos, los cuales tienen en su gran mayoría formas de vida parásitas que incluyen a más de un hospedero intermediario, que generalmente es un caracol de agua dulce.

  • Dicrocoelium dendriticum

Esta especie de trematodo tiene un complejo ciclo de vida que incluye caracoles terrestres y hormigas como hospederos intermediarios, y como hospedero definitivo bovinos, ovinos y caprinos, pero el ser humano puede llegar a ser un hospedero accidental.

Es muy interesante el ciclo de vida de este parásito, ya que cuando logra pasar del caracol a la hormiga, Dicrocoelium puede manipular el cerebro de la hormiga y logra alterar el comportamiento de esta a su favor, haciéndola caminar hacia las partes más altas de las hojas del pasto para asegurarse de que el herbívoro que ingiera el pasto logre comer también a la hormiga, ya que los herbívoros se infectan al ingerir pasto con las hormigas infectadas.

El huésped accidental es el hombre, que se infecta ocasionalmente cuando ingiere frutas o verduras contaminadas con estos insectos o al comer carne mal cocida.

Los principales síntomas en la mayoría de los casos humanos se caracterizan por problemas crónicos en el sistema digestivo. También los huevos del parásito pueden llegar a localizarse en el cerebro del humano y puede producir sintomatologías nerviosas. Este último no es tan frecuente pero cuando aparece puede llevar a enfermedades mucho más graves.

3. CESTODOS

También pertenecen al grupo de los helmintos o gusanos planos, donde una gran mayoría de ellos son parásitos, y se reconocen por tener un cuerpo alargado en forma de cinta.

  • Taenia solium

En principio, las vacas y los cerdos se infectan al alimentarse en áreas contaminadas con heces humanas que contienen los huevos de la taenia. Los seres humanos eliminan los segmentos o los huevos del parásito a través de las heces, contaminando el suelo en los lugares donde hay muy bajos niveles de sanidad. Estos huevos pueden llegar a sobrevivir en ambientes húmedos y permanecer infecciosos desde días hasta incluso meses de haber sido expuestos al ambiente.

Una vez han sido ingeridos por la vaca o el cerdo, los huevos eclosionan en el intestino del animal y migran hacia sus músculos para convertirse en cisticercos (formas larvarias o juveniles del parásito) y causar así la enfermedad llamada cisticercosis. Los cisticercos pueden vivir durante varios años en el músculo del animal. Las personas se pueden infectar por las tenias al comer carne de res o de cerdo cruda o mal cocinada que contenga cisticercos infecciosos.

Una vez dentro del cuerpo de las personas, los cisticercos de Taenia migran al intestino delgado y maduran para transformarse en tenias adultas, las cuales pueden llegar a medir hasta 8 metros de largo, y estas producen segmentos o huevos que luego serán eliminados a través de las heces para continuar con el ciclo.

Los huevos, al estar en el estómago pierden su cubierta y se liberan, atravesando los capilares y viajando por el torrente sanguíneo para depositarse en tejido muscular, los ojos, e incluso en el cerebro, formando quistes y ocasionando la neurocisticercosis, la cual causa lesiones muy graves que si no son tratadas adecuadamente pueden conllevar a la muerte.

La cisticercosis es de las enfermedades parasitarias más comunes que afectan al sistema nervioso central. La teniasis y la cisticercosis se produce en casi todo el mundo, donde la cisticercosis es prevalente y la neurocisticercosis es una causa importante de convulsiones en Latino américa.

4. AMEBAS

Las amebas o amoebas, con protistas unicelulares generalmente heterótrofos y muchos de ellos tienen forma de vida parasitaria que también pueden llegar a afectar al humano.

  • Trypanosoma cruzi (chagas)

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria que puede llegar a causar problemas serios en el corazón y en el estómago. Se transmite a través de insectos llamados chinches o triatominos, los cuales son portadores del parásito al ingerir sangre infectada.

La persona puede infectarse a través de la picadura, o cuando el insecto deja excrementos infectados cerca a su cara y la persona se rasca la zona de los ojos o la nariz, donde haya una lesión o picadura. La enfermedad de Chagas también puede propagarse a través de alimentos contaminados, una transfusión de sangre, un órgano donado o de la madre al hijo durante el embarazo.

Las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad de Chagas son aquellas que viven en zonas rurales de Latino américa y en casas con techo de paja o con paredes con grietas, ya que allí habitan y se reproducen estos insectos vectores.

Los síntomas de la enfermedad de Chagas incluyen fiebre, fatiga, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, pérdida de apetito, diarrea, vómitos, sarpullido y la característica típica del párpado hinchado.

En general, estos primeros síntomas desaparecen. Sin embargo, si no se trata la enfermedad de una forma adecuada ésta permanece en el cuerpo. Más tarde, puede causar graves problemas intestinales en la digestión y excreción, y problemas cardíacos como el agrandamiento del corazón haciendo que este no bombee la sangre correctamente, causando irregularidades en los latidos del corazón que pueden llegar a causar la muerte súbita y traer una mayor probabilidad de causar un derrame cerebral.

  • Leishmania spp.

La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Leishmania y es transmitida principalmente por mosquitos del género Lutzomyia en América y Phlebotomus en África y en Eurasia. Esta afecta alrededor de 70 especies de vertebrados, incluyendo al hombre.

Se transmite por medio de la picadura de las hembras, las cuales son portadoras del parásito en su interior y lo depositan en la sangre del hospedero.

Como se observa en la siguiente imagen existen 3 tipos de afecciones, la visceral, la mucocutánea y la cutánea.

  • La Leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, anemia, pérdida de peso y la hepatoesplenomegalia, la cual causa el creciemiento anormal del hígado y del bazo causando el ensanchamiento de la zona abdominal. Esta es endémica de la India y África oriental y es mortal en un 95% de los casos si esta no se trata adecuadamente.
  • La Leishmaniasis mucocutánea conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, Bolivia, Perú y Etiopía.
  • La Leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de leishmaniasis, y se produce en las zonas del cuerpo expuestas con lesiones en la piel, sobre todo ulcerosas, y que dejan cicatrices de por vida que pueden llegar a causar discapacidades graves. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en América, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.

Los promotores principales de la Leishmaniasis son la pobreza, las migraciones, alteraciones en el ambiente y el cambio climático.

  • Plasmodium spp. (malaria)

La malaria o paludismo es causado por otro protozoo llamado Plasmodium, y se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, estos microscópicos parásitos viajan a través del torrente sanguíneo hasta llagar al hígado. Allí maduran y luego ingresan en el torrente sanguíneo para infectar a los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos.

La mayoría de los síntomas son causados tras la liberación en el torrente sanguíneo, la anemia es resultante de la destrucción de los glóbulos rojos y las grandes cantidades de hemoglobina liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos.

Los síntomas principales son dolores severos en el abdomen o músculos, escalofríos, fatiga, fiebre, sudoraciones anormales en todo el cuerpo, problemas gastrointestinales como diarreas, náuseas y vómitos, y también es común otros síntomas como la confusión, el dolor de cabeza prolongado, la frecuencia cardíaca más rápida de lo normal y la palidez.

La malaria también se puede transmitir de la madre al hijo (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países tropicales y subtropicales, siendo esta un riesgo de enfermedad para los viajeros a climas cálidos.

En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa de infección como de la propagación de la enfermedad.

  • Para concluir, si te interesa profundizar mucho más sobre las enfermedades parasitarias humanas, te invito a leer e investigar sobre estas otras especies:

-Nematodos:

Enterobius vermicularis, Gnathostoma sp.,Trichinella spiralis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Capillaria hepatica, Onchocerca volvulus y Dirofilaria immitis.

-Trematodos:

Paragonimus westermani, Fasciola hepatica, Fasciolopsis buski, Clonorchis sinensis y Schistosoma sp.

-Cestodos:

Diphyllobothrium latum, Echinococcus granulosus, e Hymenolepis diminuta

-Amebas:

Trypanosoma brucei rhodesiense y Trypanosoma brucei gambiense, Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Giardia intestinalis, Trichomonas spp, Balantidium coli, y Cryptosporidium spp.

Finalmente, a modo de reflexión, quisiera destacar que la mayoría de estas enfermedades parasitarias son previsibles, tratables e incluso curables, pero como se evidenció a través de los ejemplos dados, casi todas estas están relacionadas con factores sociales de pobreza, desigualdad y condiciones de vida que por falta de sanidad y educación, y ausencia de intervención médica, estas enfermedades aún siguen siendo muy comunes en las regiones del mundo más olvidadas.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales