Logo Studenta

¿Qué significa "derecho del trabajo"?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendiendo con Apuntes

Exactamente eso. Es un derecho que no parece necesitar discusión, ya que no se conoce que hoy existan países donde se prohíba explícitamente el trabajo para determinadas personas o grupos étnicos. Digo hoy porque en épocas no muy lejanas, y tal vez siga ocurriendo, a ciertos grupos se les prohibía ejercer oficios, como una manera de provocar su ruina o su emigración. Estos grupo han sido los judíos en primer lugar, pero también los negros en muchos países empezando por EEUU, y tal vez, los gitanos que favorecen el rechazo por su cultura tan particular aunque siempre respetable. No tengo a la mano documentos para dar detalles y otros podrán hacerlos como especialistas en el tema.

Hoy podemos incluir en las restricciones laborales a ciertas normas o criterios de contratación respecto a mujeres y personas de género no binario (ni ni: ni mujer ni varón… otro) que son representados en el colectivo LGTB+.

Con base en estos antecedentes y casos, se ha legislado a favor de proteger el derecho de toda persona mayor de edad (los menores no pueden trabajar según leyes específicas) a ejercer el oficio o la tarea para la que que se considere apta. En realidad, en la Constitución de casi todos los países democráticos se garantiza este derecho, tanto como la libertad de culto, de transitar y ejercer cargos, aunque en muchos casos existen exigencias específicas a cumplir.

En Argentina, desde hace dos décadas se ha impuesto el derecho a no trabajar pero ser mantenido por el Estado. Este movimiento se denomina "piquetero", que a comenzó a formalizarse como alternativa a los gremios de la CGT a fines del siglo anterior:

Quién es quién en el sector piquetero
Diferencias programáticas y de objetivos concretos dividieron a los diversos grupos, que se hicieron fuertes en el conurbano
https://www.lanacion.com.ar/politica/quien-es-quien-en-el-sector-piquetero-nid460668/

La nota de La Nación es de 2002 cuando este movimiento era incipiente y con escasa fuerza. La respuesta del gobierno que asumió en 2003 fue aprovechar a estos grupos, dándoles un salario sin tarea y aunque nada se resolvió salvo empeorar el gasto público, significó una masa de votantes que es la base más sólida del kirchnerismo. Para darles más poder, se favoreció la inmigración de miles de venezolanos, bolivianos y paraguayos que hoy están instalados en el país militando para el gobierno.

El efecto de semejante política nunca aplicada en el mundo fuera de Argentina, fue y es la falta de trabajadores en tareas importantes para la economía productiva. El gasto que representan esos aporte sin tareas legales y genuinas no es tan alto como el efecto en la producción por tanta gente que no trabaja siendo joven.

Nunca se hablaba de derecho al trabajo por ser una idea obvia y por el contrario se hablaba de la "cultura del trabajo", como una obligación moral de trabajar y mantenerse apenas se llegaba a la mayoría de edad. Hasta hace medio siglo, en cualquier familia se exigía salir a buscar trabajo honesto porque muchos padres cortaban su obligación de mantener a los hijos al terminar el nivel secundario: o trabajar o estudiar. En el movimiento piquetero la cultura' es el ni-ni: ni trabajar ni (Dios me libre y guarde) estudiar.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales