Logo Studenta

¿Qué posibilidades hay de que haya algo después de la muerte?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendizaje Práctico

Imagen: Burial of Count Orgaz, El Greco: Analysis

Claro que hay “algo” después de la muerte!

Qué piensas, si no? Que cuando tú te mueres el universo deja de existir? Y, por ende, que todo se creó justo cuando fuiste concebido?

En ese caso, quizás te interesen estas filosofías:

Solipsismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
El solipsismo (del latín : [ego] solus ipse ; traducible al español de forma aproximada como solamente uno mismo ) es una creencia metafísica que postula, que de lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente , y la realidad que aparentemente le rodea (a uno) es incognoscible , y puede por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo . De esta forma, todos los objetos, personas y demás que uno experimenta no son más que meras emanaciones de la propia mente (el mundo sensible ) y, por lo tanto, la única cosa de la que cada uno puede tener certeza es de la existencia de sí mismo. Por otro lado, todo lo que un individuo supone que está a su alrededor puede que (para él) de verdad exista, pero todas las personas, excepto él, pueden o no tener una conciencia . Es importante mencionar que la definición formal del solipsismo, no es similar (o no se reduce) a su etimología aproximada ( solamente uno mismo ). Porque correlativamente, la etimología, puede llegar a distorsionar el mensaje principal, y dar paso a la creación de alguna correlación ilusoria , entre el solipsismo y el egocentrismo (Se está ignorando el hecho, de que el solipsismo, es una creencia metafísica , y el egocentrismo , una postura psicológica ). Caricatura del solipsismo. Por solipsismo se entiende la teoría filosófica que postula que la realidad externa solo es comprensible a través del yo, ya que este es la única realidad tangible, así como la imposibilidad de conocer la realidad objetiva, en caso de que esta fuera real, de manera consistente. Aun así no se puede decir que existe un solo tipo de interpretación y definición de solipsismo, pero entre estas definiciones existen puntos de acuerdo. Este tipo de razonamiento, que bien ha podido estar presente desde los comienzos del pensamiento autorreflexivo humano, tan indemostrable como difícil de refutar, podría haberse formulado explícitamente por primera vez como una variante extrema del relativismo de los sofistas, siendo superado por Platón gracias al postulado de las ideas trascendentes: "la fe platónica en las ideas trascendentes salvó a Grecia del 'solus ipse' en que la hubiera encerrado la sofística. La razón humana es pensamiento genérico. Quien razona afirma la existencia de su prójimo, la necesidad del diálogo, la posible comunicación mental entre los hombres" [ 1 ] ​ El solipsismo adquirirá nuevas fuerzas como una variante extrema del subjetivismo cartesiano con su hipótesis del genio maligno ( Meditaciones metafísicas , 1641). El Monólogo de Segismundo de la tragedia La vida es sueño (estrenada en 1635 ), de Calderón de la Barca refleja igualmente el pensamiento solipsista cuando el protagonista, Segismundo, encerrado desde que nació en una torre, se pregunta si es real el mundo que ve a través de la ventana y si esta vida en realidad no es más que un sueño. En cualquier caso, el primer uso documentado del término aparece en el título de un texto de Giulio Clemente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Solipsismo
Constructivismo (filosofía) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Constructivismo radical Editar Uno de sus principales portavoces en el ámbito alemán fue el científico austríaco Paul Watzlawick (nacido en 1921 y emigrado a California ), con el libro La realidad inventada , publicado en 1981 , donde reúne diez ensayos de diferentes autores en torno al llamado «pensamiento constructivista». Sus correligionarios Heinz Von Foerster y Ernst von Glasersfeld también son austríacos y trabajan en Estados Unidos . Para von Glasersfeld, el término constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento , sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos , y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma. La teoría del constructivismo radical desarrollada por von Glasersfeld parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster . La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación , ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis (capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos vivos. La teoría de von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica que alcanza a Jean Piaget , de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson , Paul Watzlawick , Ilya Prigogine , Niklas Luhmann , Edgar Morin y Humberto Maturana , entre muchos otros. Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva («verum ipsum factum» [lo verdadero lo mismo lo hecho]). Von Glasersfeld mantiene que la realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. A fin de eliminar la presunción de realidad en la explicación del conocimiento , von Glasersfeld ( 1996 ) enuncia los siguientes principios básicos: El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos , ni por medio de la comunicación , sino que es construido activamente po
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)

Ahora, si lo que quieres preguntar es…

¿Qué posibilidades hay de que haya algo después de la muerte que nuestra alma (o lo que sea que sobrevive a nuestro cuerpo) pueda percibir y con lo que pueda interactuar?

Ahí ya entramos en metafísica o en temas religiosos.

Nadie lo sabe y es imposible postular un nivel de posibilidades que no sea totalmente subjetivo y especulativo.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales