Logo Studenta

La ciencia aristotélica, cosmología y física, se expusieron las ideas aristotélicas sobre la naturaleza de la materia, el movimiento, los lugares n...

La ciencia aristotélica, cosmología y física, se expusieron las ideas aristotélicas sobre la naturaleza de la materia, el movimiento, los lugares naturales y la estructura del cosmos. La sección 1.5., La astronomía antigua, presentó las ideas ptolemaicas, que rigieron la explicación de los fenómenos celestes hasta la modernidad. Luego, en 1.6. El pensamiento de Copérnico, se plantearon las ideas de Copérnico, su hipótesis de la Tierra móvil y cómo se daba cuenta, a partir de esta hipótesis, de los movimientos de los astros. En 1.7. La astronomía de Brahe y de Kepler, se discutieron algunos de los problemas astronómicos del sistema copernicano y cómo, a partir de las observaciones de los Brahe y de los desarrollos matemáticos de Kepler, el sistema copernicano logró superar, en simplicidad y capacidad predictiva, al sistema ptolemaico. La sección 1.8., El aporte galileano, estuvo dedicado a presentar los dos principales núcleos de trabajo de Galileo vinculados a la Revolución copernicana: las observaciones celestes con el telescopio y el principio de relatividad del movimiento. Finalmente, en 1.9. Epílogo: Newton, se presentó la forma que adquiriría la física con el enunciado del principio de inercia y las demás leyes de Newton así como el problema cosmológico que planteaba, llegando al final de la Revolución copernicana. En la segunda parte abordamos la Revolución darwiniana. En el apartado 2.1. El creacionismo: supuestos filosóficos subyacentes, se señaló brevemente cómo Paley y Linneo intentaron dar cuenta de las adaptaciones y de la diversidad de los seres vivos, apelando a un Dios que había creado a los distintos organismos vivos de manera directa de acuerdo con ciertas “ideas” o “esencias”. En el apartado 2.2. El debate entre evolucionistas y creacionistas antes de Darwin, se revisaron algunos de los enfoques anteriores a la teoría de Darwin que dieron lugar, de una manera u otra, a algún tipo de proceso histórico involucrado en el surgimiento de los distintos seres vivos. Allí nos detuvimos en los aportes de transformistas como Diderot y Buffon, pasando por evolucionistas (obviamente no darwinianos) como Lamarck, incluyendo a naturalistas teológicos como Cuvier y Owen quienes, si bien consideran que el registro fósil pareciera evidenciar un proceso histórico previo al surgimiento de las distintas especies, no admiten ningún tipo de transformación en ese proceso histórico. En el apartado 2.3. La Revolución darwiniana, analizamos los aspectos principales de la teoría de la evolución darwiniana, centrándonos en los diversos conocimientos de la época que influyeron en su pensamiento, tales como la geología de Lyell, su excursión a las Islas Galápagos, la cría de animales y la economía política de Malthus. Dentro de los principales aportes realizados por Darwin, se destacaron la tesis de la evolución por selección natural y la hipótesis del ancestro común. De acuerdo con la primera, dado que los recursos naturales necesarios para la supervivencia son escasos, es decir, existen más organismos que recursos que les permitan mantenerse con vida, se produce entre los distintos organismos una lucha por la subsistencia. Como consecuencia de esa lucha, solo aquellos que tienen rasgos más óptimos, que les permiten acaparar recursos, sobreviven y se reproducen, transmitiendo dichas características a sus descendientes. En cambio aquellos que no tienen esos rasgos, perecen. De esta manera la naturaleza ejerce una presión sobre los organismos, seleccionando aquellos que poseen rasgos cada vez más ajustados a su entorno, que les permiten tener acceso a los recursos necesarios para la supervivencia. Así, la Teoría de la evolución por selección natural permitió a Darwin explicar los fenómenos planteados por varios de los teólogos naturales vistos en el apartado 2.2; entre ellos, la adaptación y la diversidad. Asimismo, la tesis darwiniana del ancestro común permitió dar una nueva interpretación a las homologías halladas en el registro fósil y a la clasificación en géneros y especies ofrecida por Linneo. Por último, en el apartado 2.4 revisamos algunas de las consecuencias filosóficas que acarreó el planteo de Darwin, tanto en la concepción del hombre, como en cuanto al tipo de explicación que es posible y deseable elaborar en la Ciencia. En el próximo capítulo, abordaremos algunas nociones básicas de lógica que, junto con los desarrollos ofrecidos en este, nos permitirán aproximarnos con mayor profundidad a algunas de las propuestas epistemológicas más significativas del siglo XX en los capítulos III y IV.

Esta pregunta también está en el material:

Teorías de la ciencia - Ginnobili
321 pag.

Pensamento Científico Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales