Logo Studenta

Este hueco de extinción muchas veces coincide con el islo­ te que antes se ha mencionado. Cuando los valores se contrataban en corros que duraban 1...

Este hueco de extinción muchas veces coincide con el islo­ te que antes se ha mencionado. Cuando los valores se contrataban en corros que duraban 10 minutos y casi no daba tiempo a estornudar, había muchos más huecos en los gráficos. Desde que los mercados electrónicos hacen una contratación continuada durante muchas horas al día muchos de los huecos hechos en la apertura se cubren durante la sesión, con lo cual, mirando un gráfico de barras, que incluye en la misma barra el mínimo y el máximo del día, se pueden ver pocos huecos. Lo que sí se ve, el día en que hay una rotura de una direc­ triz o una congestión, es un movimiento mucho más fuerte y más amplio en porcentaje dentro de la misma sesión. Este movi­ miento fuera de lo normal servirá de confirmación de esa rotura o de salida de congestión. Si no hay ese fuerte movimiento, habrá que poner en duda la continuación de la tendencia inaugurada. 1.12. Figuras: cabeza con hombros 1.12.1. Cabeza con hombros El que huye pero salva la vida puede luchar de nuevo. He dejado la explicación de esta figura para el final porque es la más difícil de producirse y la más compleja, pero, al mismo tiempo, es la más fiable de todas las anteriormente menciona­ das. Suele tener un porcentaje de fiabilidad cercano al 90 por 100, Y normalmente se da al final de un período alcista o bajis­ ta. Son figuras de cambio de tendencia primaria. La figura tiene la forma siguiente: 1) Una subida de las cotizaciones con un volumen bastante superior al habitual. 2) Una bajada de las mismas con un volumen mucho más bajo. Esta sería la primera fase de la figura, o el hombro izquierdo. 3) Posteriormente, se produce otra subida de las cotizaciones que llevará a un nivel superior al del hombro izquierdo. También esta segunda subida se caracteriza por un volumen elevado, aunque no tanto como en el hombro izquierdo. 4) La bajada que seguiría a esta segunda subida que formará la cabe­ za será más acentuada, llevando las cotizaciones hacia el nivel alcanzado más o menos en la primera bajada del hombro. También esta segunda bajada se caracteriza por un volumen bajo de contratación. Si la segunda bajada es más profunda que la primera, es un indicio de más flojedad. Llamaremos «A» al punto más bajo de la primera bajada, y «B» al punto más bajo de la segunda. 5) De este punto «B» parte una tercera subida, pero cada vez con menos volumen de contratación y poca fuerza, ya que llevará las cotizaciones hacia la altura aproximada del hombro izquierdo. 6) A continuación se producirá otra baja­ da en la que puede aumentar el volumen. Este movimiento es el que forma el hombro derecho y, por tanto, la figura habrá que­ dado completada. Los movimientos 1 y 2 forman el hombro izquierdo, los 3 y 4, la cabeza, y los movimientos 5 y 6, el hombro derecho. Entre las puntas de las bajadas «A» y «B» trazaremos una línea que prolongaremos hasta cruzar los dos hombros y la cabeza. Esta línea se conoce con el término de «línea clavicular» o «línea del cuello» y tiene máxima importancia. El corte de esta línea es el momento decisivo. La figura de cabeza y hombros queda completada cuando la última bajada 6 corte la línea clavicular. Añadiremos un 3 por 1 00 de margen de seguridad y tendremos la confirmación de la ruptura de dicha figura. Después de completarse una figura de «cabeza y hombros» las cotizaciones descienden, y el descenso es tanto más acusado cuanto más fuerte haya sido la subida anterior y más grande sea el tamaño de la cabeza con hombros. Para determinar la amplitud de la bajada que se espera, se traza una línea vertical entre la punta más alta de la cabeza y la «línea clavicular». El descenso después del punto de ruptura e será igual o mayor (habitualmente mucho mayor) que la distancia que hay entre la línea clavicular y la punta de la cabeza. Para represen­ tarlo se aconseja trazar una nueva línea vertical, pero esta vez hacia abajo. En este bajón después del punto e puede darse al principio una reacción técnica al alza que llevará las cotizaciones a acer­ carse a la línea clavicular y pueden incluso tocarla. Se trata de un movimiento típico de vuelta a la ruptura, aunque a conti­ nuación en la mayoría de los casos las cotizaciones volverán a descender con mayor rapidez y volumen. Ver figuras 1.46 y 1.47. 1.12.2. Cabeza con hombros invertida Ésta es la figura contraria a la anterior. Es alcista y de seme­ jante fiabilidad. Se trata de la misma figura pero al revés, con la cabeza y los hombros hacia abajo. El comportamiento del volu­ men de cotización en cambio varía. Designaremos las fases de esta figura con los mismos números y letras que en la figura ante­ rior. Así, en el descenso, 1) El volumen baja para luego subir en la primera reacción. 2) Hemos completado así el hombro izquier­ do, y pasamos a la cabeza que, como es lógico, se halla colgan­ do al revés. 3) La bajada será más profunda que en el hombro izquierdo y se efectuará con volumen menor que en la bajada anterior. 4) La cabeza queda completada con la subida que puede efectuarse con un volumen superior al de la subida 2 del hombro izquierdo. 5) A continuación se produce otro descenso de las cotizaciones, pero éste es menor que el de la cabeza y se desa­ rrolla con poco volumen. 6) Seguidamente se produce un alza de las cotizaciones, que da lugar a la formación del hombro dere­ cho, quedando así la figura completada. El volumen de la subida del hombro derecho suele aumentar considerablemente. Trazamos otra vez la «línea clavicular» entre los picos altos de la cabeza y los hombros, como se observa en el ejemplo ante­ rior. A partir del punto de ruptura el volumen sube muchísimo y la fiabilidad de la figura depende de eso. Esta figura, en general, es más lenta y de forma más ancha que su gemela, especialmente si se trata de un cambio de tendencia pri­ maria. En la mencionada figura, como en la anterior, se suele pro­ ducir también una vuelta a la rotura de la línea clavicular, pero esta vez a la baja. A continuación, el valor subirá más rápidamente. Este momento es uno de los más seguros para comprar acciones y mantenerlas en cartera períodos de tiempo superiores a un año. Ver figuras 1.48 y 1.49. No lo pueden desaprovechar todos aquellos cuyo tipo impo­ sitivo esté por encima de la banda del 40 por 100, pues esta figu­ ra dará en un altísimo porcentaje de casos una tendencia alcista superior a un año en la que el tipo impositivo se verá reducido sustancialmente.

Esta pregunta también está en el material:

Análisis Técnico de Acciones y Futuros
232 pag.

Analise Tecnica Forex Trading Dinamic Universidad Central de VenezuelaUniversidad Central de Venezuela

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales