Logo Studenta

Estado, la ausencia de un cuadro definido, engendran el exceso de confianza, la incertidumbre y las disensiones. La aventura, después de unos prodi...

Estado, la ausencia de un cuadro definido, engendran el exceso de confianza, la incertidumbre y las disensiones. La aventura, después de unos prodigios de ingeniosidad y de coraje en cuyo detalle no entraremos, terminó en un fracaso. Pero fue necesario mandar a Craso, después de haber mandado a pretores y a cónsules, contra «un desertor, un gladiador, un bandido», e incluso llamar al Gran Pompeyo de España. Semejante destino, en la época en que los espectáculos llegaban al grado de organización que hemos descrito, era inconcebible. El personaje de Espartaco se inscribe en unos límites históricos concretos. Bajo el Imperio, hubo algunas tentativas de rebelión en las escuelas de gladiadores, principalmente en Preneste; pero a los romanos no les costó más que un susto que Tácito relata en términos de menosprecio: abortaron al nacer. La experiencia había aconsejado prevenirse contra esta clase de tentativas mediante unas medidas draconianas que las condenaban sin esfuerzo al fracaso. La vigilancia estaba tan bien organizada en las escuelas, que no se dudó en instalar algunas de ellas en pleno centro de Roma: el control de las armas de entrenamiento era riguroso, y había una guardia especial dispuesta a intervenir al menor incidente. Por otra parte, en aquella época no habría sido tan fácil transformar en guerra civil generalizada una revuelta de esta clase. Ya no era posible escapar a aquel universo forzando los muros, sino por el éxito. Éste podía tomar la apariencia de una casi-divinización, o la forma más cruda del favor de un príncipe. En el registro más trivial de la promoción social, confiere, o parece conferir, a la vida de esos hombres, cocheros, gladiadores, venatores, casi exclusivamente de baja extracción, un esplendor y un carácter agitado capaces de satisfacer un sentimiento rudimentario de lo maravilloso. De hecho, lo impensable no existía en aquel campo. Un día, la madre de Hierocles, que trabajaba como esclavo en la Caria, vio a unos soldados que se dirigían hacia ella; la escoltaron hasta Roma con gran pompa, y fue elevada al rango de las esposas de ex cónsules: su hijo, cochero, había atraído la atención del Emperador, y, prácticamente, gobernaba en su lugar. Asiático era un liberto: Vitelio, que «gobernaba la mayor parte del tiempo —dice Suetonio— de acuerdo con los consejos y la voluntad de los más viles histriones o conductores de carros», había hecho de él su doncel. Pero el joven no podía soportar aquella vida y prefirió ir a ganársela al aire libre en una ciudad de provincias vendiendo aguapié; fue capturado, torturado... y pronto perdonado por Vitelio. Pero éste no tardó en lamentar su debilidad: exasperado por la independencia y por la inclinación al robo de Asiático, lo vendió a un lanista ambulante. El ex favorito volvió a hallarse con el casco en la cabeza. Pero como la suerte, o la circunspección del lanista, lo había reservado para el último combate, Vitelio ordenó fuese sacado de la arena. Y demos ya por terminado este relato, puesto que trataremos en otra parte del papel exacto que representaron esa clase de hombres en la sociedad. Un detalle tomado de Dion Casio bastará para precisar la atmósfera de este tipo de biografías: dice, hablando de Hierocles, «que habiendo sido visto por el príncipe, fue inmediatamente sacado del circo y llevado a palacio». Estos cambios de fortuna, muy parecidos a los que conocen los héroes de Petronio, adquirieron un carácter mucho más corriente, por cuanto que hombres de condición libre se dedicaron a buscar en dichos oficios un remedio a sus sinsabores. Paradójicamente, el oficio más terrible de todos, la gladiatura, acabó por tener el aspecto de «facilidad», de posibilidad ofrecida al desposeído. Una anécdota fantasiosa ilustra perfectamente este grado de ánimo: dos amigos llegados de Grecia para estudiar, Toxaris y Sisinés, son robados en una posada y se quedan sin recursos de ninguna clase. Encuentran a unos gladiadores camino, del anfiteatro, quienes les dicen que a ellos «no les falta nada». Sisinés decide sacar de apuros a su amigo, e incluso hacerle rico. Durante el espectáculo, cuando el heraldo, mediante un procedimiento que evocaba las subastas —concebible tal vez en una pequeña ciudad de provincias, o simplemente inventado por Luciano—, presentó a un hombre joven muy apuesto y preguntó quién estaba dispuesto a enfrentarse con él, Sisinés saltó a la arena, recibió los diez mil dracmas de recompensa y se los entregó a su amigo. Una historia parecida, que evoca por su sentimentalismo y sus inverosimilitudes nuestros «dramas burgueses» del siglo XVIII, sirve de cañamazo a un informe de Quintiliano. A través de estos temas moralizadores vemos un mito compensatorio en el que se complacía una sociedad que había institucionalizado el menosprecio hacia la vida humana. Al principio, el actor era tratado como un objeto. Bajo el Imperio, la evolución de las costumbres había alterado profundamente el rigor de esta antigua mentalidad y, aunque subsistiera algo de ello, quedó modificada la condición material de los «actores» y su estatuto social, ambiguo a partir de este momento, puesto que participaba a la vez de la antigua tradición y de una nueva psicología, muy a menudo contradictorias entre sí. Pero veamos, en primer lugar, de dónde procedían aquellos hombres. El camino de la caserna Por la simple razón de que siempre había ido unido a esta clase de profesiones un signo de infamia, los hombres que las practicaban procedían, con muy pocas excepciones, de las clases más desheredadas de la sociedad. No obstante, había matices en el menosprecio de que eran objeto. Los cocheros se distinguían de los gladiadores y de los bestiarios por el hecho de que su profesión no implicaba en sí ninguna degradación jurídica. Ya en tiempos de la República, los jóvenes patricios se vanagloriaban de sus proezas en el manejo de un carro. Se les veía, con gran desprecio hacia los transeúntes, atronando las calles mal pavimentadas con el ruido ensordecedor de las ruedas. Parece, incluso, que en una determinada época no era nada sorprendente que los hombres respetables condujeran personalmente en los espectáculos el carro de su propiedad. La licencia en cuestión no adquirió derecho de ciudadanía, pero este deporte conservó siempre algo de aristocrático que procedía sin duda de su misma popularidad. Ello basta para explicar que la profesión de cochero no se viera mancillada por ninguna deshonra especial, aunque muchos de ellos fueran esclavos o procedieran de la masa anónima de los que, sin derecho a ciudadanía, poblaban los bajos fondos de Roma. No ocurría lo mismo con los gladiadores y los bestiarios: éstos eran objeto de un menosprecio del que volveremos a hablar; por esta razón, entre otras, el reclutamiento obedecía a toda clase de prescripciones legales. Los primeros gladiadores, recordémoslo, eran prisioneros a los que se ponía una espada en la mano. La costumbre de hacerlos luchar en los funerales desapareció muy pronto, pero el sistema de reclutamiento subsistió. Después de una campaña victoriosa, o de la represión de una .revuelta, los generales, y principalmente los emperadores, se encontraban con millares de prisioneros a su disposición. Efectuaban una selección: unos eran vendidos como esclavos, o empleados como tales por el Estado; otros eran lanzados a las fieras o muertos en todos los anfiteatros del Imperio. Pero los más robustos servían generalmente para proveer las escuelas de gladiadores, los Ludi, lo cual no era la peor de las suertes para los hombres elegidos. Así se hizo, por ejemplo, con unos prisioneros judíos, una parte de los cuales fue muerta en unos juegos; se reservó un contingente para la construcción del Coliseo, y el resto fue dispersado por las escuelas de gladiadores de Grecia. Estas aportaciones masivas, que se repitieron bajo diversos emperadores, aunque no eran nada despreciables, evidentemente, no bastaban para proveer el inmenso consumo de hombres que exigía el desarrollo de dicha clase de espectáculos. ¿Quién se hacía, pues, gladiador? Aquella gente que, jurídicamente hablando, no podía elegir: condenados, esclavos. Pero también, a partir de los primeros tiempos del Im

Esta pregunta también está en el material:

Crueldade e Civilização
128 pag.

Cultura e Civilizacao Espanhola I Unidad Central Del Valle Del CaucaUnidad Central Del Valle Del Cauca

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image