Logo Studenta

La comunicación dentro de las realidades universitarias, la cual es un aspecto cultural, es decir, en función de las necesidades de cada uno de los...

La comunicación dentro de las realidades universitarias, la cual es un aspecto cultural, es decir, en función de las necesidades de cada uno de los grupos que interactúan dentro de esta realidad se genera la comunicación, la complejidad en este particular se ve reflejada en elementos como la remoción de cargos. Estos elementos se ven reflejados en las relaciones de poder enmarcadas dentro de los espacios universitarios, donde se ha generado un biopoder enmarcado en espacios cuya perspectiva se orienta a concentra el poder en un solo sujeto, en el caso de las universidades, los rectores y decanos, al respecto Foucualt (1998) destaca: El levantamiento de un biopoder que impregna el pretérito derecho de vida y muerte que el soberano se arrogaba y que intenta convertir la vida en objeto utilizable por parte del poder. En este sentido, la vida sistematizada, esto es, convertida en sistema de análisis por y para el poder, debe ser protegida, transformada y esparcida. (p. 55) La existencia de una persona que ejerce el biopoder, hace que surjan elementos propios del poder que desde las cúpulas dirigen a los miembros de una entidad universitaria determinada, a lo cual se le suma las actitudes déspotas que no se formulan acciones que redunden en el perfeccionamiento humano, sino más bien en el detrimento de la persona, a cuenta que seleccionan mecanismos que no son adecuados para la dirección de las organizaciones, revirtiendo así la verdadera definición de poder ofrecida por Villamizar (2006): “…el poder no son cosas (recursos), sino una relación entre actores políticos, en la cual pueden o no intervenir cosas” (p. 79), es así como al referir la realidad, se denota que quienes ejercen el poder lo hacen como si fuera una cosa y no un recurso asumiendo un desarrollo erróneo del poder, al respecto Foucault (2009) sostiene: Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población constituyen los dos polos alrededor de los cuales se desarrolló la organización del poder sobre la vida. El establecimiento, durante la edad clásica, de esa gran tecnología de doble faz – anatómica y biológica, individualizante y específicamente, vuelta hacia las realizaciones del cuerpo y atenta a los procesos de la vida- caracteriza un poder cuya más alta función no es ya matar sino invadir la vida enteramente. (p. 132) Tal como se logra asumir, las relaciones de poder en la actualidad se orientan al desgaste de la vida por asumir el desarrollo del mismo donde se evidencia poco compromiso por el avance de la organización, sólo se asume desde el beneficio personal o propio, dejando así de lado las opciones de poder como es el caso del alcance de las metas propuestas. La carencia de responsabilidad por parte de los superiores, en fin una serie de síntomas que no generan un impacto positivo para la comunicación, esto se respalda en lo propuesto por Villamizar (2014) quien destaca: La inadecuada adopción de la comunicación dentro de los espacios universitarios, ha desembocado dentro del escaso compromiso que poseen los miembros de la misma para luchar por su desarrollo, incidiendo de manera contundente en la convivencia hostil que afecta el clima organizacional y coloca en entre dicho la comunicación. (p. 136) La carencia de comunicación incide de forma significativa en el desarrollo de las relaciones humanas, lo cual se evidencia en el poco compromiso que poseen los empleados en el desarrollo de las ideas, donde escasamente se construye un clima organizacional y donde las barreras de la comunicación son inminentes, lo cual hace que no se promuevan espacios para la interacción adecuada, a ello, se le suma el poder que posee el jefe en relación al manejo de los grupos, lo cual hace que el proceso comunicacional se entorpezca dejando de lado el desarrollo de la organización, al respecto Ruíz (2014) sostiene: La comunicación dentro de las organizaciones se manifiesta como un elemento que da poder al jefe, esto se evidencia con propiedad dentro de los espacios universitarios, donde los rectores han generado una serie de barreras que no permiten el desempeño adecuado de las personas, los procesos son alterados con naturalidad porque no se conoce el funcionamiento de la estructura organizacional. (p. 49) Se evidencia dentro de los espacios universitarios que no se pone en marcha el manual de cargos, dentro de toda universidad existen documentos que guían la acción laboral dentro de la universidad, sin embargo, el mismo no se aplica, en la mayoría de las ocasiones quienes ocupan cargos de decisión no saben las funciones para los cuales fueron designados, ni los jefes, ni los subalternos, esto obedece a la carencia de formación de quienes se desempeñan dentro de la organización universitaria, lo cual incide de manera negativa en el desarrollo de las relaciones humanas, sobre todo a nivel gerencial, afectando así el desarrollo adecuado de la universidad. Otro de los elementos que entra en juego a juicio de Villamizar (2014) en la definición del problema, es la rivalidad que existe entre los diferentes gremios, el celo por cuidar cada una de las parcelas hace que se generen controversias entre los miembros de la organización, tal es el caso de los encuentros entre docentes, administrativos y obreros, cada uno desea imponerse sobre el otro, lo cual hace que se pierda el respeto. A ello, se le suma lo expuesto por Ruíz (2014): “la politiquería se ha adueñado de las estructuras universitarias, no se genera la comunicación porque no se promueve la participación, siempre prima los intereses individuales sobre los personales” (p. 99), de manera que esta serie de eventos genera alteraciones en el desarrollo de las relaciones humanas, porque se trasgrede la comunicación como uno de los aspectos esenciales en la interacción de grupos. Por ello se hace necesario implementar mecanismos donde se asuma la programación neurolingüística, la cual conduce al aprovechamiento del potencial cognitivo para el desarrollo personal a nivel comunicacional, desde una perspectiva histórica la programación neurolingüística comenzó en la década de los 70 del siglo pasado cuando dos ocupados de la excelencia humana, Richard Bandler y John Grinder, se encontraron y comenzaron a observar el comportamiento de algunos comunicadores en el campo de la psicoterapia: Milton Erickson, Virginia Satir, Moshe Feldenkrais y FritsPerls, Bandler y Grinder estudiaron las pautas comunicativas de los terapeutas (Lenguaje corporal y lenguaje verbal) y construyeron un modelo que se llamó “Metamodelo” y que se podría definir como el arte de utilizar el lenguaje. Aunado a lo anterior se presenta la programación neurolingüística como un conjunto de técnicas y planteamientos de eficacia que permite conseguir resultados a cualquier persona, prácticamente en cada una de las áreas de la vida. El término programación se refiere al modo cómo se reprograman los pensamientos y comportamientos. Neuro, atañe a los procesos neurológicos de los sentidos que emplea el ser humano para procesar el pensamiento y experimentar el mundo exterior. Lingüística, se refiere a la comunicación con los otros y el modo en cómo se organizan los pensamientos. En resumen, la PNL trata el modo en cómo se percibe, piensa y actúa, y del modo en que transformando ese proceso se puede mejorar la vida laboral, afectiva, mental, física y espiritual Lo que en un comienzo fue un intento de producir técnicas y herramientas para lograr cambios de conducta en los humanos, hoy en día se ha convertido en un modelo comunicacional de gran impacto, debido a lo práctico, rápido y eficiente de las estrategias utilizadas en los distintos campos del acontecer mundial. O´Connor y Seymour (1992) sostienen que los modelos iniciales de la PNL se desarrollaron en dos direcciones complementarias: la primera, como proceso destinado a descubrir los patrones para sobresalir en un campo concreto; y la segunda, como forma efectiva de pensar y comunicarse empleadas por individuos sobresalientes. En los Estados Unidos, cobró gran importancia el modelo de empleo de la PNL, por lo fácil y rápido de la aplicación de sus técnicas y la excelencia en los resultados obtenidos. Muchos profesionales se han dedicado casi por entero al estudio, investigación y enseñanza de estos patrones comunicacionales, lo cual redunda en la mejora del intercambio de ideas, para de esa forma ser mejores personas, mejores profesionales y lograr consolidar de esta manera una mejor calidad de vida que se evidencia desde los contextos organizacionales y sociales. En la actualidad hay estudiosos que se han sentido atraídos, ganados y bien comprometidos en la incorporación de nuevos y relevantes enfoques en el campo de la PNL. Se pueden mencionar los esposos And

Esta pregunta también está en el material:

138 MODELOCOMUNICACIONALCENTRADOENLAPROGRAMACIÓNNEUROLINGÜISTICAORIENTADOALAOPTIMIZACIÓNDELASRELACIO-9YCQOFSY
247 pag.

Relações Humanas Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales