Logo Studenta

Mantiene, así, una relación de extracción renta-trabajo que se inserta en el capital comercial y encubre la relación salarial. Al tener su parte de...

Mantiene, así, una relación de extracción renta-trabajo que se inserta en el capital comercial y encubre la relación salarial. Al tener su parte de renta constantemente determinada por el monto de la producción y por su participación en el capital fijo y circulante el pescador costero se encuentra en una relación salarial” (en De la Cruz, J. y Argüello, 2006: 39). A partir de este mecanismo, hay una producción de valor generado por el pescador, el cual se apropia el armador (plusvalor). Éste finalmente llega al capital constante (medios de producción), una porción de este valor partir de bonos que se calculan en función de las toneladas extraídas. 4 La extracción de valor aquí continúa con la lógica con que se presenta en el salario por jornada, pues el precio de cada producto se calcula a partir de la experiencia que se tiene respecto del tiempo que se tarda en elaborar cada pieza, apropiándose el capitalista del trabajo del obrero materializado en cada producto generado por éste (Marx, 1972). Relaciones sociales de producción en la pesca artesanal 223 permanece acá, generando más valor (capital fijo), en tanto que la otra porción es integrada durante el proceso de trabajo al producto que circula en los mercados (capital circulante). Es por esta razón, al apropiarse el armador de los excedentes generados por los pescadores, que se encuentran en una relación típicamente capitalista.5 Este mecanismo en el sector industrial no hace más que perpetuar “… un proceso largamente empleado en la acumulación primitiva y a medida que progresa la industrialización, no se da una disminución proporcional del sistema de partes, pues es la base de la remuneración” (De la Cruz, J. y Argüello, 2006: 38). Esto es interesante por las consecuencias que tiene a nivel ideológico, y de las que el capital saca beneficios. Para José Pascual (1997) se trata de una extensión ideológica del trabajo comunitario anclado en la tradición pesquera artesanal, a la que el capitalista alude para que los tripulantes asuman los riesgos. Así, se mantiene una “ideología de la igualdad”, dando la impresión de que las partes se distribuyen en función del esfuerzo realizado por cada tripulante. Sin embargo, lo que realmente se busca es contrarrestar el “…carácter aleatorio de la actividad, además de asegurar que los pescadores realicen su máximo esfuerzo…” (De la Cruz y Agüello, 2006: 9). Como vemos, los autores concuerdan en que el sistema de partes, en el ámbito de la pesca artesanal, está asociado a una tradición de trabajo comunitario. Éste carácter desaparecería en la pesca industrial, donde, si bien se mantiene, posee un sesgo ideológico al esconder relaciones de explotación. III. SISTEMA DE PARTES Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL Antes de entrar directamente en las características con que se presenta el sistema de partes en la pesca artesanal, daremos una mirada a cómo se ha abordado la problemática de los procesos de diferenciación6 en este sector, pues, como veremos, el sistema de partes tiene vinculación directa con éstos. El tema de la diferenciación no ha sido muy estudiado en la esfera de la pesca artesanal, al contrario de lo que ocurre en el caso campesino, donde existe una bibliografía importante al respecto, con acercamientos teóricos consolidados. Los trabajos a los que hemos accedido y que analizan este tema, lo hacen poniendo el énfasis en distintos puntos. Por ejemplo, los estudios de Agustín Santana (1990), y de Danielle Provansal y Carlos Siches (1990), sobre grupos de pescadores españoles, centran su atención en la incorporación de las unidades domésticas que se dedican a la pesca artesanal, o de algunos de sus miembros, a las actividades de servicios vinculadas al turismo, ya sea de manera independiente o como empleados, lo que trae como consecuencia una distinción social entre las distintas familias de pescadores. Por otro lado, encontramos en Alegret (1988) una alusión a Clement, quien realiza una tipología de las unidades de producción pesqueras canadienses. Dentro de ésta clasificación estaría la “producción de subsistencia” (ligada al autoconsumo precapitalista, sin conexión con el capital ni mercados), la “producción mercantil independiente” (trabajo individual o familiar, unión entre el productor y los medios de producción, se vincula con el capital a través del mercado), la “producción mercantil dependiente” (la relación con el mercado es mediatizada por el capital monopólico, controlando el pescador sólo el proceso de trabajo) y la “producción capitalista” (separación entre el productor y los medios de producción, proletarización del pescador). Tenemos también al propio Alegret, quien realiza un análisis muy interesante de los grupos de pescadores de Cataluña, enfatizando en los procesos de capitalización de estas unidades productivas. Lo importante de esto -y que se relaciona con nuestro tema- es que en este proceso la variable central es el control de la fuerza de trabajo, siendo las llamadas cofradías7 y el sistema de partes las encargadas de manejar este factor. Nos dice que el Estado, al propiciar el mantenimiento de las cofradías busca “… minimizar la imagen real del capitalismo al interior del sector”, y con el sistema de partes se “… intenta mantener entre los productores una ideología de la participación en los beneficios de la producción con múltiples consecuencias en el plano ideológico y político” (Alegret, 1989: 3). Como el autor lo señala, al controlar la fuerza de trabajo el sistema de partes permite la capitalización de las unidades de producción artesanales, proyectando una ideología de la igualdad. Si bien el autor realiza la relación entre el sistema de partes (más que nada, las consecuencias del sistema de partes) y el proceso de capitalización (se entiende diferenciación), no se detiene a analizar cómo este mecanismo funciona. Es por eso que nos gustaría abordar este tema y analizar cómo es que genera diferencias al interior de la pesca artesanal. Como ya vimos, José Pascual plantea como situación casi general en el sector artesanal que la parte que corresponde a las artes de pesca es mínima. Basta nuestra experiencia -aunque no es importante cuantitativamente hablando- para especular al respecto y contradecir al autor respecto de la aplicabilidad de este atributo a todos los pescadores artesanales. Hemos visto como algunos pescadores, en este caso buzos mariscadores de la Región de Coquimbo (Caletas Puerto Oscuro y Las Conchas), han definido partes donde la que corresponde a la embarcación y los implementos de pesca alcanzan el 20%, 25% ó 33%. Si bien no se alcanzan los niveles descritos por Pascual para la pesca industrial (50% ó 60%), no deja de ser una porción significativa. Supuestamente, esta porción es para cubrir el desgaste del material8, sin embargo, es totalmente legítimo preguntarse si representa lo estrictamente necesario para reponer los medios de producción o, al contrario, podría superarlo. Por ejemplo, si consideramos una unidad productiva con relaciones de este tipo laborando regularmente (lo que se puede entender por regularidad en una actividad que se caracteriza por la irregularidad

Esta pregunta también está en el material:

Revista Il Quattrocento
316 pag.

Antropologia Econômica Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales