Logo Studenta

tomado el componente alimenticio, nos muestran que el reconocimiento de la educación en nutrición aparece como un componente esencial en la promoci...

tomado el componente alimenticio, nos muestran que el reconocimiento de la educación en nutrición aparece como un componente esencial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Estas preocupaciones han sido ampliamente documentadas por consultas de expertos de FAO y la OMS sobre preparación y uso de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos. (GABA) “Las GABA, representan un importante instrumento de apoyo para lograr los objetivos de la educación en nutrición, entendida esta como la combinación de experiencias de aprendizaje que facilitan la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables”. (Olivares, S) En nuestro país, estas han sido diseñadas a partir de 1996 y en su ejecución han colaborado profesionales del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y algunos otros organismos gubernamentales; basándose en una combinación de teorías de aprendizaje y modelos de comunicación social. Entre las primeras, unas de las más destacadas y utilizadas son el modelo de “Creencias en salud”10 (nivel individual), el modelo “Etapas del cambio”11 y la Teoría del Aprendizaje Social (nivel interpersonal). En esta última, “las variables de tipo personal, como la percepción del ambiente (situación); los resultados esperados de una conducta (expectativas); los conocimientos y habilidades para manejar la nueva conducta (capacidad) y la confianza en el manejo de una conducta en particular (auto eficacia) son instrumentos de cambio cuando las intervenciones proveen las oportunidades para aprender y practicar conductas saludables”12. Mientras que respecto a las segundas, los modelos de comunicación social en nutrición reconocen que “el receptor del mensaje juega un papel activo y puede ignorar, comprender erróneamente o rechazar el mensaje, así como aceptarlo y actuar de acuerdo a el”13. De acuerdo a ello, en la aplicación de las GABA a la población chilena, se ha estimado pertinente la utilización del esquema de planificación para intervenciones de comunicación social en nutrición propuestas por Andrien, en el que se contemplan una Fase de Concepción (identificación de problemas nutricionales y sus causas; diagnostico educativo), Fase de Formulación (establecimiento de objetivos, elaboración de mensajes, selección del plan de multimedios), Fase de Organización (producción de materiales de apoyo, entrenamiento de agentes multiplicadores, ejecución de la intervención) y la Fase de Evaluación. (cumplimiento de los objetivos, satisfacción de los participantes) En concordancia con lo anterior, es que el proyecto de intervención comunitaria en nutrición y actividad física se propuso proponer al sistema de educación parvularia una metodología educativa eficaz para promover el desarrollo de hábitos de vida saludable en párvulos y sus familias. Este emprendimiento, comprendió evaluar el peso y talla de los niños (antropometría), su actividad física, (monitor de actividad) y su ingesta diaria de alimentos a través de tres cuestionarios de respuesta múltiple al comienzo y final de la intervención. Así también, contempló desarrollar actividades para niños de 3 a 5 años (en el jardín o escuela) y actividades para sus padres. De todo lo anterior, por tanto, se puede vislumbrar la orientación de los estudios biomédicos hacia los factores fisiológicos y económicos condicionantes de la obesidad y una falta de apreciación de los aspectos ambientales y socioculturales pertinentes. Sin embargo, con esto no queremos plantear que el conocimiento biomédico sea del todo ineficiente (como dentro del mismo se ha postulado) en el tratamiento de los problemas de salud de la población, si no que más bien requiere la visualización ampliada de las otras dimensiones que pueden ayudar a solventarlas. Tal como bien lo ha expresado M. Romo” los profesionales de la salud necesitan respuestas a preguntas adicionales, referidas al comportamiento de los pacientes en situaciones relacionadas con la alimentación”. Por ello, hay que tener en cuenta que en todo estudio sobre el comportamiento alimentario, existen interacciones entre los factores biológicos y culturales, siendo estos últimos a los que más ampliamente han accedido los cientistas sociales. D. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LA REPRESENTACIÓN Ahora que la descripción de los dos cuerpos de conocimiento abordados nos parece completa, a partir de aquí nos concentraremos en delinear las convergencias y divergencias entre los dos cuerpos de conocimiento que han sido el foco de la misma. Para ello tomaremos como referente las nociones emanadas desde ambos campos argumentativos, que dan cuenta de la alimentación, la salud y las asociaciones pertinentes que permitan posteriormente establecer los parámetros para luego entender su respectiva dinámica representacional. Sobre el primero de estos puntos, podemos afirmar que tanto la representación social como la representación biomédica coinciden en atribuir a la alimentación (concebida como causa y tratamiento) cierta injerencia en la condición de salud, pero sin embargo divergen en el valor u prioridad atribuidos a dicha dimensiones. Así, si bien el campo biomédico reconoce el uso de la alimentación en la expresión del cariño, este pensamiento valora negativamente que se le de uso como “premios y castigos”, Mientras que en la representación social es esencial en las relaciones familiares. De ahí que en su definición aparezcan priorizadas las nociones “relacional y situacional” de la misma por sobre conceptualizaciones emergidas en el campo biomédico: como son las nociones “planificada y proporcional”, que vienen a operar como equivalentes funcionales u “traductores culturales” de los saberes surgidos en lo social, como bien se puede visualizar en la relación donde “Natural” equivale a “Saludable”, “Variada” a “Equilibrada” y “Fresca” a Etiquetada“, y que no son más que reinterpretaciones (en el sentido de vueltos a nombrar) que los profesionales de la salud le han dado al sentido común sobre la alimentación. En cuanto al segundo de estos puntos, como es el tema de la salud y cuyo abordaje ha sido abordado desde la obesidad, cabe destacar que ambos cuerpos de conocimiento coinciden en atribuirle el status de enfermedad, pero es respecto a su etiología donde encontramos las mayores divergencias. Por ello, al observarla desde una perspectiva que distingue lo endógeno se pueden destacar las coincidencias en cuanto a las consecuencias corporales, orgánicas e individuales de la enfermedad, mientras que desde la vertiente exógena aparece la diferencia expresada por la oposición “condiciones de vida” versus “estilos de vida”. Mientras que desde una óptica que diferencia lo Aditivo/Substractivo vemos como ambas representaciones coinciden en atribuir a la “Ingesta Excesiva” un importante papel como precursora de la obesidad, en tanto que discrepan en cuanto a las pérdidas (substracción) que esta depara, como son la “pérdida de capacidad vital” en el caso de la representación social y “pérdida de la actividad física” en el caso de la representación biomédica. Por otra parte, es en respecto a la terapéutica donde hallamos que la representación social y biomédica presentan las mayores convergencias u acuerdos, ya que tanto para la primera como para la segunda el principal tratamiento contra la obesidad bajo la perspectiva homeopática consiste en un régimen de alimentación, seguido por un aumento de la actividad física (lógica aditiva), hasta llegar a los casos extremos de medicalización y cirugía (lógica alopática). Finalmente, y en cuanto a la conceptualización “calidad de vida” estamos en condiciones de afirmar que si bien existe concordancia en cuanto al término u concepto, este no se encuentra compuesto por iguales dimensiones e incluso, el orden u prioridad que se le puede atribuir a los elementos que sirven para su definición es distinto de acuerdo a la valoración que cada una de las representaciones le adhiere. Así, la representación social pone como primer termino, el definir la “calidad de vida” como buena alimentación, seguida de las buenas relaciones familiares, buena salud y buena situación económica. En tanto que la representación biomédica privilegia la salud como dimensión individual (bio-psicológica) y la situación económica.

Esta pregunta también está en el material:

Representações Sociais sobre Alimentação
163 pag.

Antropologia da Nutrição Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales