Logo Studenta

La liturgia hispana que recibió su codificación más importante durante los siglos VI y VII se prolongó en una práctica continuada y generalizada du...

La liturgia hispana que recibió su codificación más importante durante los siglos VI y VII se prolongó en una práctica continuada y generalizada durante las centurias siguientes hasta la implantación de liturgia romana en los últimos años del siglo XI. Durante la monarquía astur y los siglos X y XI en los que se produjo la restauración y repoblación de nuevos territorios, hay testimonios claros no sólo de su simple pervivencia inercial, sino el deseo y voluntad política de su continuidad y de su independencia con respecto a la Europa carolingia. Por otro lado la importante riqueza de esta liturgia hispana hace que en la renovación carolingia tuviese un papel relevante como fuente de inspiración, creando a veces la confusión al encontrarnos al otro lado de los Pirineos fórmulas similares a las nuestras y creer que las hispanas se inspiran en las carolingias, cuando en realidad es al revés, ó, al menos en parte, ambas herederas de un pasado común. Algunos especialistas, entre los arqueólogos es el caso de Godoy, niegan determinadas prácticas hispanas durante los siglos VI y VII porque aparecen tan sólo en códices de los siglos X y XI. El razonamiento parece lógico si conservásemos el mismo tipo de texto en las dos cronologías referidas. La realidad es que, como veremos, la existencia del preparatorium, por ejemplo, solo está confirmada por este tipo de referente documental y no aparece en otro. Si tenemos en cuenta que el texto ha sido compuesto recogiendo voluntariamente la tradición litúrgica carecemos de argumentos sólidos para negar su existencia anterior. Sobre las contaminaciones de la liturgia romana, ya sea directamente o através del mundo franco, hay que tener en cuenta en qué momento se han producido, pues en la mayoría de las ocasiones proceden de una clarísima koiné litúrgica de los siglos V y VI, sin olvidar tampoco el importante impacto de lo hispano en lo carolingio durante los siglos VIII y IX ya citado. En todo caso éste es un aspecto en el que los liturgistas no han avanzado casi nada y sus planteamientos no pasan de la simple hipótesis especulativa. La única realidad es que las prácticas de la iglesia hispana respondían a una larga tradición nacional, que tenía en común con la romana muchos aspectos de la referida koiné de los tiempos pasados y del desarrollo de su origen. Pero, mientras que la nuestra permaneció apegada a sus orígenes, la romana por los propios impulsos que supuso la formación de un nuevo concepto político de la Iglesia generó unos usos y prácticas eclesiales que necesitaban generalizarse para ayudar a la necesaria unidad eclesiástica. De esta manera, en el siglo XI, la liturgia romana y la hispana podían tener en común algunas fórmulas de su viejo pasado, sin embargo al otro lado de los Pirineos ni siquiera los hombres de iglesia comprendían bien nuestro ritual, de esta incom- prensión son bien conocidas las anécdotas históricas que conocemos. En las páginas siguientes desarrollaré algunas ideas documentadas en las fuentes que permiten una mejor comprensión de las formas arquitectónicas en una lectura amplia de la significación del templo prerrománico hispano. No obstante, seguimos estando muy lejos de tener una clave general que interprete la variedad circunstancial, habrá que esperar a nuevos hallazgos arqueológicos y mejor conocimiento de la liturgia y su exégesis. EL ESPACIO DEL ENTORNO DEL TEMPLO. DE LA TIERRA AD CIBARIUM AL ATRIO. Era del mayor interés de las autoridades eclesiásticas que las fundaciones de templos comportasen la correspondiente dotación de los mismos con un importante patrimonio en tierras que permitiesen su sustento. Así aparecen las tierras patrimoniales destinadas a usu vel stipendia sacerdotum o, en muchas ocasiones, simplemente ad cibarium. En este documento astur podemos ver cual es la función y tamaño de esta tierra patrimonial en torno al atrio: conferimus ibi ex glevam nostram in omni ambitu ecclessie duodenis passibus post usu vel stipendia sacerdotum vel clericorum et adolentis adori bus sacris et sacrificis Deo placabilis in circuitu atrii alios LXX°11° passibus, sicut ¡ex docet. Fijando el tamaño del atrio, generalmente doce pasos, se desarrollarán los setenta y dos pasos que corresponden a la tierra patrimonial, aunque no faltan las referencias a los dos unidos. Así, si en el siglo IX ambos constituían, tal como podemos ver por este documento, ochenta y cuatro pasos según ordenaba la ley, todavía a comienzos del siglo XII en algunos lugares se seguía manteniendo conservadoramente esta superficie. Sirva de ilustración de esta pervivencia, aunque ya no muy practicada, la recomendación del título II del Concilio palentino del año 1129: Mandamos que ninguno posea en iglesia alguna por derecho hereditario lo que está dentro de los ochenta y cuatro pasos.

Esta pregunta también está en el material:

Interpretação Funcional do Templo Prerromânico
60 pag.

Liturgia Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales