Logo Studenta

Teniendo en cuenta el análisis semiótico que aquí sugerimos se ejerce sobre el texto literario, debemos llamar la atención, ante todo, hacia la rel...

Teniendo en cuenta el análisis semiótico que aquí sugerimos se ejerce sobre el texto literario, debemos llamar la atención, ante todo, hacia la relativa contingencia que afecta al factor codificación en el ámbito del lenguaje literario. No llegamos aquí a afirmar (como hace Max Bense en la obra citada 21) que la información estética no acostumbra a ser codificable; pero no dejamos, por eso, de estar de acuerdo en que la codificación (entendida como imposición generalizada, basándonos en el principio de la convencionalidad de las reglas que dominan el código) se reviste de una gran fluidez. Esta cuestión se relaciona directamente con una perspectiva de análisis semiótico medido en términos diacrónicos y, como tal, preocupado por observar sobre todo el proceso de institución, conservación y derogación de los códigos literarios a lo largo de distintos períodos histórico-culturales 22. Diferentemente marcados por la vigencia de normas directoras de la creación literaria, la dinámica evolutiva que caracteriza a esos períodos constituye un dato que deberá tener en cuenta el análisis semiótico, procurando cotejar, por un lado, el grado de obediencia de esos textos con relación a los códigos de que surgen y, por otro, la capacidad de innovación que, con relación a esos códigos vigentes, los caracteriza. Por eso, un análisis ejercido sobre una composición de la lírica medieval galaico-portuguesa no tendrá dificultad (a no ser en casos excepcionales) en desvelar ¡as normas que dictaron su creación, justamente porque esas normas, manifestando una dosis considerable de vigor, habrán sido aceptadas pasivamente por el emisor del mensaje 2i; pero ya el análisis semiótico de la poesía de Mallarmé o de escritores modernistas tendrá que enfrentarse con textos que muchas veces pretendían, ante todo, derogar escandalosamente los códigos literarios tradicionalmente aceptados. Pero los caminos operatorios que por los factores constitutivos de la noción de código se abren no se limitan a sugerir el relieve asumido por la problemática de la codificación; en efecto, esa problemática tendrá todo el interés en ser enriquecida con Otros factores invocados, en particular la vigencia de los signos que, sistemáticamente organizados y condicionados mutuamente en su funcionamiento semiótico, estructuran un determinado código. Sin perjuicio del relieve de que disfrutan los restantes factores constitutivos del código (codificación y necesidades de comunicación), creemos oportuno reivindicar la importancia de que se reviste la detección y valorización crítica de los signos, cuando pasamos a la práctica del análisis semiótico. En efecto, es sobre todo a partir de ellos y en virtud de su configuración específica cuando, como veremos, se desvela no sólo la articulación sintáctica del texto literario, sino sobre todo su economía semántica; lo que, por otro lado, implicará una aprehensión de los signos, no en la condición de elementos aislados, sino como instrumentos de expresión estética que, sólo porque están organizados en sistemas, confieren solidez y coherencia a? código. Y es que, como acentúa Giorgio Prodi, «il segno non nasce isolata-rnente ma, usando esso stesso altri segni per definirsi, corris-pondi continuamente a un mondo segnico, si organizza in fun-cione di questo e in corrispondenza lógica con questo» 24. Clarificado lo que hemos expuesto y teniendo en cuenta el proceso de ejecución de la lectura semiótica, se ha de decir que la existencia del signo en el seno del código y su aparición en el texto literario se subordinan a una triple dimensión. Inspirada en las enseñanzas de Morris y adoptada por diversos semioticistas 25, esa triple dimensión insiste en las tres facetas esenciales del signo: la pragmática (implicada en la problemática de la comunicación que abordaremos a continuación), la semántica y la sintáctica. Si es obvio que la segunda dimensión citada tiene que ver fundamentalmente con la expresión de determinados significados, importa ahora localizar esa práctica expresiva en el contexto específico del lenguaje literario; en el ámbito de éste, el signo tiende a ser conceptuado a la luz de una reformulación de las concepciones saussureanas acerca de la relación significante-significado. Encuadrada, en efecto, en el dominio de la semiosis estética, esa relación conduce al vacío del principio de la convencionalidad y a su sustitución por el de la motivación; una motivación que hemos encontrado ya tenuemente esbozada en algunas características estilísticas del discurso literario 26 y que ahora, asumiéndose de forma sistemática, obliga a repensar el propio concepto de significante. Comprendido en la faceta sintáctica del signo (faceta que se entiende como propensión al establecimiento de relaciones combinatorias con otros signos), el significante literario se reviste para nosotros de interés especial por dos razones: en primer lugar, por ilustrar el carácter manifestativo del fenómeno literario, particularmente importante en la fase de inventariación analítica de la lectura crítica; en segundo lugar, justamente por no poderse ceñir, como sucedía en el cuadro de la lingüística saussureana, a una imagen acústica. Así, la descripción crítica del proceso de semiosis literaria llevará a considerar como significante literario, en los varios códigos que más adelante encontraremos, diversos recursos y artificios estéticos: una estructura métrica o un procedimiento retórico, un registro de discurso, una relación actancial o cierta elaboración del tiempo, a todo esto y a lo que después veremos le cabrá la misión de manifestar, en la superficie del texto, la existencia de una relación sígnica de carácter motivado. En este orden de ideas y ejemplificando por ahora de modo muy fugaz, se comprueba que, por ejemplo, el conjunto de las figuras de retórica en que nos hemos fijado cuando hemos estudiado el análisis estilíst

Esta pregunta también está en el material:

REIS_Carlos_1985_FUNDAMENTOS_Y_TECNICAS
216 pag.

Literário Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales