Logo Studenta

2006a) y Uriel (2002), coinciden en señalan que, desde hace décadas, la escuela rural ha estado sumida en una “sombra” a nivel institucional y form...

2006a) y Uriel (2002), coinciden en señalan que, desde hace décadas, la escuela rural ha estado sumida en una “sombra” a nivel institucional y formativo. No se ha dotado ni de infraestructuras ni de recursos, tanto humanos como materiales necesarios, además, no se le ha dado la formación académica necesaria desde las escuelas de magisterio y facultades de educación. Es decir, no existe una clara diferenciación en cuanto a normativa que implique a la ER como tal dentro del área de EF. Como indican Ponce, Sanz y Bravo (2002) la legislación educativa es la misma para todos los centros ya sean urbanos o rurales por lo que existe un vacío legal para los CRA, aun sabiendo que se trata de centros con especiales características en cuanto a ratio, recursos materiales y humanos, organización, etc. tal y como hemos señalado en líneas anteriores. Barrio (1996), por su parte, se pregunta si realmente existe la Escuela Rural, ya que no hay diferencias significativas entre los hábitos de los niños de zonas rurales y urbanas, por lo que aspectos como el desplazamiento, la carencia de recursos o las infraestructuras insuficientes, son elementos que responden a un déficit estructural de falta de recursos, pero los objetivos y contenidos del aprendizaje, la metodología empleada y los criterios de evaluación, son los mismos para todos los niños. Siguiendo a Subirats (1987) la Escuela Rural no ha servido para la integración de las zonas rurales dentro de los cambios producidos por la sociedad, por lo menos no en aquellas zonas menos favorecidas que cuentan con escuelas unitarias alejadas e inconexas. En este sentido Hervás (1995: 81) opina que se hace necesaria una diferenciación del currículo que tenga en cuenta este contexto y sus particularidades. Según esta autora, el problema reside en que no hay una legislación diferenciada, y se pregunta: ¿Cómo van a ser las mismas normas para un centro en un mismo edificio, que para un centro cuyas aulas están en localidades dispersas? (Hervás, 1995: 81). La Investigación-Acción como vía de Desarrollo Profesional en la ER Tabla 4: Resumen de las características de la Escuela Rural. A partir de López (2006a: 35 y 38) Alumnado - Grupos reducidos (sobre todo en escuelas unitarias). - Aumento de la inmigración. - Heterogeneidad (diferentes niveles y etapas) y grupos reducidos (generalmente en un mismo aula si se trata de escuelas unitarias). - Programación y organización difíciles de llevar a la práctica. Recursos materiales e infraestructuras - Pocos recursos materiales, muy limitados y mal repartidos (la mayoría se concentran en el centro cabecera). - Infraestructuras pobres con problemas de humedades, calefacción. - Falta de recursos materiales e instalaciones específicas en general, para EF. En las escuelas unitarias aumenta este problema. - Transporte de materiales en coche particular del especialista. - Mal estado del material en las escuelas unitarias. Profesorado - Falta de experiencia. - Plantillas muy inestables año tras año. - Aislamiento y soledad docente (sobre todo en escuelas unitarias). - Falta de compromiso con la ER. - Falta de formación inicial y continuada sobre ER. - Preferencia de inquietudes urbanas (grupos estandarizados, instalaciones adecuadas, materiales abundantes y variados). - Itinerancias de horario agrupado, lo cual redunda en la calidad de las sesiones. - Falta de formación inicial y permanente adecuada. Legislación - Adaptación a la ER: transporte escolar, comedor. - Para el profesorado: inclusión de especialidades - Creación de CRA, CFIE y CRIE. - Compensación horaria y económica. - Currículo estandarizado. - No existe legislación diferenciada. - Sobre el transporte escolar: alumnos fuera de su localidad habitual - Sobre las itinerancias del profesorado especialista: agrupación de horarios como respuesta. 3.2 Búsqueda de soluciones, ventajas y posibilidades En el punto anterior hablábamos de las dificultades o diferencias de la ER en relación al área de EF. Este es sin duda el discurso dominante en este campo ya que se trata de unos de los enfoques más habituales en los escasos trabajos que existen sobre EF en la ER al tratarlo como un problema y una limitación y no entenderlo como una singularidad propia de estos entornos y escuelas. Por lo tanto, hay aspectos de la ER que no deben obviarse y han de ser tenidos en cuenta y en esa labor se encuentran muchos maestros y maestras y colectivos de profesores de zonas rurales de todo el país (Barba, 2004; Cortés et al. 2002; Gracia, 2002; López, 2006a). En la obra Educación Física y Escuela Rural en su segunda edición (López, 2006a) se muestra toda una serie de problemas de la ER algunos de los cuales ya los hemos tratado en este capítulo. Pero además esta obra añade un Capítulo II: Marco Teórico 57 factor más a tener en cuenta, se trata de la búsqueda de soluciones y posibilidades que las escuelas de estos entornos nos ofrecen, de esta forma, comprenderemos mejor algunas de sus principales ventajas y propuestas de actuación. Además incluye la experiencia de varios colectivos implicados en la mejora de la ER, que a través de sus trabajos, nos muestran cómo las desventajas e inconvenientes de la EF en la ER se pueden transformar en ricas experiencias y con ello muestran el camino a seguir de muchos docentes dispersos por toda la geografía española. Como podemos comprobar en la tabla 5 hemos revisado algunas de las ventajas y posibilidades de la EF en la ER, según López (2006a): Tabla 5: Ventajas y posibilidades de la Educación Física en la Escuela Rural. A partir de López (2006a: 41) Alumnado - Programación individualizada y diferenciada. - Relaciones más afectivas y directas entre alumnos y el maestro. - Educación personalizada e individualizada. - Sin problemas de disciplina ni convivencia, hay mayor autonomía. - Posibilidades de ajustar, adaptar y solucionar problemas con facilidad a través de diferentes actividades. Recursos materiales e infraestructuras - Instalaciones libres a disposición de la escuela. - El medio natural en su proximidad como marco para la realización de actividades físicas variadas. - Distribución del material entre las diferentes localidades del CRA: previsión y temporalización adecuadas. - Solicitar ayuda a otros CRAs cercanos, e incluso a padres, asociaciones de la localidad, etc. - Elaborar material propio en cada localidad: material de deshecho y reciclado. Profesorado - Relación directa con los padres: mayor control del alumnado. - Necesidad de adaptación y comunicación constante. - Grupos reducidos: mejor control de la sesión y tiempos. - Utilización del medio natural para la EF. - Actividades globalizadas e interdisciplinariedad. - Elaboración de Programaciones de aula adecuadas, teniendo en cuenta aspectos climáticos, trabajos globales, estilos de enseñanza abiertos y creativos, adaptaciones sobre el medio, evaluación formativa y compartida, etc. Legislación - Adaptación a las características de cada centro. - Enfoques curriculares adecuados al contexto. - Formación inicial y continua adecuada desde las universidades y centros de formación del profesorado. Por su lado, Cortés et al. (2002) nos indica que la falta de materiales e instalaciones específicas y la heterogeneidad de los grupos es algo con lo que “chocan” inevitablemente los maestros noveles, cuando su formación ha estado basada en grupos homogéneos e instalaciones adecuadas a la práctica física, no viendo, en este caso concreto, las posibilidades que nos ofrece el entrono rural y la cercanía a la naturaleza. Siguiendo esta propuesta, López (2006a) destaca la reproducción de un modelo de EF urbano-industrial por parte del profesorado novel, dada su formación específica en este campo, no conociendo en ningún momento la situación de la realidad de la ER. La Educación Física en la Escuela Rural presenta una gran ventaja, que es la posibilidad de utilizar el pueblo y sus cercanías como el aula de EF (Barba, 2004). El autor plantea otros lugares fuera de la escuela para realizar la EF, tales como la calle y la plaza del pueblo (ya que el asfaltado es el lugar idóneo para hacer juegos de carreras, persecuciones, botes, etc.), también las instalaciones deportivas tradicionales como el frontón, las pistas de arena de tanga y calva, parques, caminos, campos, etc. (para montar en bici, correr o simplemente andar), siempre teniendo en cuenta unas mínimas normas de utilización, seguridad (ya que estamos fuera del centro) y cuidado por parte de los alumnos, pueden hacer que nuestra programación de Educación Física sea más rica y motivante. Para Gómez-Oviedo (2002)

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la respuesta a esta pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales