Logo Studenta

Todas ellas fueron categorías que guiaron las investigaciones en la ciudad siendo constantemente refinadas con los datos empíricos. Los investigado...

Todas ellas fueron categorías que guiaron las investigaciones en la ciudad siendo constantemente refinadas con los datos empíricos. Los investigadores influenciados por la ecología humana pretendían estudiar un equilibrio y desequilibrio de un conjunto de elementos limitados por la proximidad geográfica. La ciudad era considerada como un área natural y en ella se estudiarían las personas en su organización y desorganización social en la búsqueda de un equilibrio en cuanto orden moral, siendo el área natural el instrumento que indicaría el sistema de estructura de competencia, localización de los tipos de personas y personalidades de los individuos en su interacción social. Para los ecologistas la ciudad era un ambiente natural o unidad ecológica. Para Park existían dos niveles: el biótico o comunidad (áreas naturales) y el nivel cultural o sociedad (orden moral) que incluía la solidaridad social y acciones colectivas. El estudio ecológico de la ciudad seguía tres análisis: a) descripción y características de las áreas urbanas apoyadas en el uso de la tierra, b) descripción de las características de los habitantes de una área como la edad, ocupación, etnia y religión, c) los cambios y composición de la población y el uso de la tierra. Los análisis iniciaron con los clásicos estudios ecológicos de Chicago y sus áreas naturales como suburbios, costa de oro, güeto, hobos (hobohemia), los distritos centrales de negocios y otros (Reissman). Sobre las cinco zonas concéntricas siendo el producto de la aplicación de la ecología urbana a la ciudad. Las zonas eran: zona I, el centro comercial y de negocios, la zona II, llamada zona de transición, la zona III de los barrios operarios, la zona IV área residencial de clases medias y elevadas, y la zona V de las personas que vivían en los alrededores y viajaban diariamente a la ciudad para trabajar. Algunas de las críticas al esquema ideal de las zonas concéntricas de Burgess indicaban que no se aplican a todas las ciudades porque existen variaciones locales y geográficas recurrentes. En el modelo de las zonas concéntricas no fue considerada la geografía, los factores industriales y la comparación con ciudades europeas que tienen otra distribución espacial. Otra crítica se refiere al proceso de urbanización que no es simplemente la migración del campo a la ciudad, los grupos mantienen y fortalecen sus lazos y modos de vida sean primarios o secundarios desarrollando una organización social en el medio urbano de las grandes ciudades. Además de eso, la aplicación universal del modelo posee características de los años 20 y 30 en la ciudad de Chicago tomado como un modelo universal y difícilmente puede ser aplicado a todas las ciudades (Giddens 1984). A pesar del aporte de la Escuela de Chicago, hay críticas en términos generales a la llamada Ecología urbana de Chicago, no obstante la herencia de la investigación empírica continua hasta hoy. Creo oportuno indicar algunas de las críticas a la Escuela como: a) la ausencia de una consideración de las causas económicas que determinan cambios de los grupos sociales, así como la dificultad teórica de las propuestas generalizantes de la Escuela que no pueden ser aplicadas a todas las ciudades, b) la inexistencia de estudios de los cambios históricos de la sociedades de un régimen de propiedad privada, los movimientos sociales, determinismo tecnológico en el desarrollo de las ciudades, c) la crítica a la tendencia amplia de estudios de patología social y d) se dejaban de lado las políticas de gobierno y estatales, conflictos de clase, Estado, desarrollo de la ciudad junto con el capitalismo industrial y el urbanismo. La mayoría de los aspectos no fueron tomados en cuenta por la Escuela de Chicago en sus investigaciones, esto es, la sociedad como un todo no fue estudiada. A pesar del esfuerzo de los investigadores sólo consiguieron estudiar algunos sectores de la ciudad. Esta serie de críticas en términos generales, deben ser entendidas en su tiempo, con su recurso humano y el referencial teórico de la época, o sea no puede ser exigido un análisis de la ciudad de Chicago sin comprender y entender el período en que fue desarrollada la investigación y las condiciones de trabajo de campo, métodos y financiamiento de los investigadores, esto es, su contexto teórico e intelectual. A pesar de las críticas a la Escuela de Chicago sus propuestas de investigación y producción bibliográfica influenciaron a la Sociología a nivel mundial. La originalidad de las propuestas teóricas y metodológicas han repercutido desde los años 20 hasta hoy. La Escuela de Chicago fue la primera Escuela en ejercer influencia en las investigaciones urbanas. Desde una perspectiva ecológica en ciertos momentos y en otros como una Sociología Urbana, combinando varias teorías y autores principalmente europeos. Su influencia en los trabajos de la época y de hoy fueron en: a) los de relaciones raciales (negros, blancos e inmigrantes), con las categorías de aculturación y asimilación, b) los estudios de comunidad que tuvieron una gran importancia a nivel mundial, con una preocupación en las migraciones campo-ciudad. LA ESCUELA ANTROPOLÓGICA DE MANCHESTER Consistió en el abordaje de una Escuela de pensamiento que influenció a los antropólogos dedicados a los estudios urbanos a nivel internacional en los años 50 y 60 pero que mantiene su prestigio como esquema teórico en la actualidad. En la década posterior a la Segunda Guerra Mundial el mayor proyecto de investigaciones urbanas y rurales en África-Central fue elaborado por antropólogos sociólogos de dicha Escuela liderada por Max Gluckman29 que tuvo su consolidación en dos instituciones: la Universidad de Manchester y el Rhodes-Livingstone Institute en Zambia creado en 1937 donde Gluckman fue el segundo director que dirigió un programa de investigación amplio e importante para la época30. Si pensamos en las características que definen a las Escuelas de pensamiento de Tiryakian (1979) encontraremos algunas de ellas en la Escuela Antropológica de Manchester, una de ellas la presencia de un líder fundador como Max Gluckman, miembros heterogéneos (discípulos y generaciones), publicaciones como la revista editada por el Instituto Rhodes-Livingston, la localización de la Escuela en una ciudad como Manchester, un paradigma innovador con estudios de dramas sociales, redes sociales, casi-grupos y análisis situacional, así como la influencia de los autores clásicos principalmente Durkheim y Weber. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, África tuvo diversas transformaciones y cambios sociales principalmente el éxodo rural que llevó a muchos grupos tribales para las ciudades. En consecuencia, las diferentes actividades comerciales, industriales y administrativas trajeron nuevos modos de vida urbanos y comportamientos. Es en ese universo que cobran importancia los estudios de análisis situacional y procesal liderados por Gluckman y sus discípulos teniendo como intereses de investigación el proceso acelerado de la llegada de los grupos tribales para los espacios urbanos, el surgimiento de una cultura tribal urbana, parentesco, relaciones sociales e instituciones, áreas mineras y núcleos urbanos. Todos ellos eran fenómenos sociales estudiados por la Escuela de Manchester siendo estudios de la dinámica social en pequeñas sociedades con tendencia al análisis regional (De la Peña 1993). La Escuela Antropológica de Manchester entre 1950-1960 fue un período rico en investigaciones etnográficas. Asimismo estaba constituida por una generación de jóvenes antropólogos como Barnes, Cohen, Epstein, Mitchell, Mayers, Turner, Van Velsen y otros. Todos tenían una relación directa con el Departamento de Antropología en Manchester y con Max Gluckman. Cuando Gluckman recibe el cargo de director del Instituto Rhodes-Livingston como sucesor de Godfrey Wilson (primer director 1937), propuso un proyecto y agenda de investigación de siete años con el objetivo de estudiar el impacto de la sociedad urbana en grupos tribales en África Central en un proceso de “destribalización” y de migración para la ciudad (Hannerz ). Los estudios y conceptos resultantes de las primeras investigaciones continuaron siendo reformulados en la década de los 60 originando un interés por la etnicidad urbana. 29 Max Gluckman ( * 26 de enero de 1911- 13 de abril de 1975) fue un antropólogo sudafricano. Nace en Johannesburgo, Sudáfrica. Sus padres eran judíos. La primera vez que se acercó a la Antropología fue en la Universidad de Witwatersrand. Concluye en 1936 su doctorado en Oxford sobre los bantúes del sur. En 1939 comienza su labor intelectual en el Rhodes-Livingston Institute (Rhodesia del Norte/Zambia]; dirigiendo el Rhodes-Livingstone Institute de 1941 a 1947), antes de ser el primer profesor de Antropología Social en la Universidad de Mánchester en 1949 Sus estudios se centraron en los sistemas políticos de los pueblos sudafricanos, analizando el papel de conflicto en el mantenimiento de su cohesión social. 30 La Escuela de Manchester tuvo fuerte influencia en Israel, Cf. Topel (1996).

Esta pregunta también está en el material:

Libro Sociologia_Urbana Autor Favio_Chacolla_H
121 pag.

Ciências Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta, ya que parece ser un fragmento extenso de un texto o una tarea. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales