Logo Studenta

En este escenario, la gestión de la escuela aparece asociada al éxito de las instituciones educativas y de sus directores y supervisores para evita...

En este escenario, la gestión de la escuela aparece asociada al éxito de las instituciones educativas y de sus directores y supervisores para evitar la deserción escolar en un contexto donde la pobreza y la desigualdad social tuvieron un incremento considerable en el marco de una de las crisis económicas más profundas por las que ha transitado nuestro país que se dio de manera conjunta con una ausencia sin precedentes del estado en cuanto a la garantía de ciertos derechos ciudadanos. Se convierte así en una de las nuevas estrategias de control y disciplinamiento moralizador que permearon las capas mas profundas de las subjetividades, impactando como ya se ha dicho en párrafos anteriores, de la misma manera en lo social y en lo institucional. Sin embargo, cabe recordar que las reformas, cambios e innovaciones no entran en un terreno vacío, sino que las directrices definidas desde el centro son inevitablemente resignificadas y reconstruidas por cada sujeto y por cada institución. Estas líneas de políticas que hemos mencionado han ido promoviendo un cambio de sentidos que puede observarse con más claridad a partir de la profundización de la crisis de 2001/2. Esto no significa que no haya relación o conexión con el nivel central, sino que las directrices educativas que de él emanan son reinterpretadas de manera particular por cada escuela en función de sus tradiciones y culturas profesionales e institucionales, debido en gran parte a la reformulación de las subjetividades que están en permanente reconstrucción o de regeneración en un contexto de mutación de las racionalidades que supieron organizar el orden social hasta no hace muchos años. Los modos singulares de reconfigurar filiaciones identitarias, de procesar los nuevos marcos regulatorios de la acción, en un contexto de declive de la institución estatal, estarían promoviendo diferentes respuestas –en el nivel institucional -a los imperativos de la reforma que contribuirían a aumentar las desigualdades sistémicas y, por lo tanto, la fragmentación del sistema. Para finalizar este capítulo parece oportuno mencionar que con respecto a las transformaciones de los años ’90 existen diferentes percepciones y representaciones de aspectos específicos y centrales de las propias reformas educativas. En este sentido, Tedesco (2005) señala que es interesante destacar que las visiones sobre esa década se caracterizan por la significativa divergencia de opiniones e interpretaciones. Para algunos, las políticas de la década de los años ’90 destruyeron la visión sarmientina de la educación. Desde esta posición, se percibe a la Ley Federal de Educación como una de las fuentes principales de los problemas de fragmentación y desigualdad de la educación argentina. Otros, en cambio, sostienen que la educación tuvo un papel contra-estructural, que permitió compensar o atenuar el impacto de las políticas económicas y que la desigualdad y la fragmentación hubieran sido aun mayores de no haber mediado las políticas educativas de aumento de la cobertura, de compensación social y de coordinación nacional que se implementaron en ese período. Para otros, finalmente, algunas de las principales líneas de la transformación educativa quedaron inconclusas y sería preciso avanzar aún más profundamente en su diseño e implementación. En términos un poco esquemáticos pero reveladores de esta falta de consenso, es posible apreciar que las estrategias de cambio promovidas en la década pasada pueden ser interpretadas por las hipótesis más contrastantes. Desde una crítica de “izquierda”, esas políticas fueron claramente neo-liberales, mientras que para la literatura “neo-liberal”, esas políticas fueron una continuación de la tradicional política educativa estatista de la Argentina. Esta falta de consenso sobre la interpretación del sentido de los cambios también se percibe en los actores internos del sistema, que tienen opiniones muy divergentes sobre los mismos puntos y/o planes de acción. Sin embargo y más allá de las diferencias de percepción acerca de la reforma educativa de la década de los ’90 existe consenso acerca de la magnitud de las huellas que dejó en los diferentes niveles y actores del sistema educativo argentino. De allí que en el marco de estas diferentes interpretaciones acerca del impacto de las reformas/transformaciones educativas, pero coincidiendo en el progresivo proceso de fragmentación de la acción, el objetivo general de este trabajo es comprender de que modo están incidiendo las transformaciones contextuales en la reconfiguración de la experiencia profesional de dos grupos de actores: supervisores y directores escolares.

Esta pregunta también está en el material:

TFLACSO-03-2010MAM
259 pag.

Gestão Escolar, Gestão Não Escola e Curriculo. Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser tareas o trabajos académicos.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales