Logo Studenta

Comparando los números disponibles en Justiça em Números 2010, ingresaron en Brasil 24.227.727 casos nuevos y fueron resueltos 25.316.950 procesos....

Comparando los números disponibles en Justiça em Números 2010, ingresaron en Brasil 24.227.727 casos nuevos y fueron resueltos 25.316.950 procesos. Los datos expresan una significativa reducción en el año, correspondiente a 1.089.223 procesos y el 4,49%, conforme números expuestos en la Tabla 6. Si fueran comparados con los datos sobre los mismos temas en España, insertados en la Tabla 7, se percibe que ingresaron en el sistema español 9.301.606 y fueron resueltos 9.162.525, representando un déficit del 1,49% en 2010. Quiere decir esto que solamente el 98,51% de los procesos que ingresaron en 2010 fueron resueltos en el mismo año por los TSJ del Poder Judicial español, mientras Brasil resolvió el 102,53% del número de casos nuevos. Otro aspecto que llama atención es la tasa de congestionamiento de los dos sistemas en análisis, obtenida a través de la suma de los procesos en tramitación en 2010 (resultante de los procesos pendientes de años anteriores y los casos nuevos), deduciéndose los procesos resueltos en el mismo año. En Brasil alcanzó el 57,8% en los procesos de conocimiento de primer grado, el 81,7% en las ejecuciones en primero grado y el 49,2% en los procesos en general de segundo grado (Tabla 6), mientras España alcanzó MAPT de congestionamiento equivalente al 25,7%. Por supuesto, el congestionamiento de Brasil en 2010 llegó al doble del constatado en España. La situación de congestión en las ejecuciones del sistema judicial español es todavía superior que en los procesos de conocimiento, semejante a lo que se constata en Brasil. Conforme a los datos estadísticos, aquel alcanzó en 2010 el porcentaje de 25,7% en los asuntos en general, siendo superior en ejecución de sentencias. Fueron registradas 1.241.467 ejecuciones de sentencias en todos los asuntos, que sumadas a los procesos en tramitación al final del año anterior (2.205.227) llega a 3.446.694, de los cuales solo 1.048.356 fueron resueltos, restando congestionamiento de 2.591.449 procesos de ejecución de sentencias al final de 2010. Equivale a una tasa de congestionamiento del 69,5% en las ejecuciones en general, englobando todos los asuntos. El área civil es el principal responsable dela congestión de procesos de ejecución de sentencias en España, pues en 2010 fueron registradas 712.380 y resueltas apenas 435.223, restando en trámite al final del año el total de 1.761.792. Así, fueron resueltas solo el 61% del número de ejecuciones de sentencias registradas en el mismo año. En las áreas penal y administrativa la situación quedó a la inversa. En el primero fueron registradas en 2010 405.604 ejecuciones de sentencias y resueltas 503.223, correspondiendo a solución del 124% de las ejecuciones ingresadas. En el Contencioso Administrativo 12.684 ejecuciones tuvieron inicio en 2010, en cuanto 13.543 fueron solucionadas, correspondiendo al porcentaje de 106,7%. Por lo tanto, la tasa de congestionamiento de procesos en general preocupa a los dos países en estudio. Mientras Brasil llegó a una MAPT del 57,8% en los procesos de conocimiento de primer grado (incluso JE), 81,7% en las ejecuciones y 49,2 en segundo grado, en España, aunque más baja, la MAPT en todos los asuntos llegó al 25,7%, con las ejecuciones alcanzando el 69,5%. Se constata, así, que Brasil presentó en 2010 litigiosidad en tasa significativamente inferior a la de España, correspondiente al 58% de esta, pero su índice de congestionamiento fue sustancialmente superior. Sin embargo, tanto la litigiosidad como el congestionamiento alcanzaron en 2010 índices preocupantemente altos, que ciertamente contribuyen a obstaculizar la razonable duración del proceso en los dos sistemas judiciales. Aunque el abordaje de datos estadísticos de Brasil y España ya proporciona una visión general comparativa, para tener una mejor comprensión de las informaciones referentes a los países en estudio serán examinados los datos estadísticos de parámetros más amplios, especialmente de Europa y América. 5.5.4. Brasil y España con una litigiosidad inferior y una congestión superior a la media europea Reiteradamente hay manifestaciones en Brasil en el sentido de que el índice de litigiosidad brasileño es muy alto, que las personas demandan en exceso y este factor provoca sobrecarga del sistema judicial. Entre tanto, una aproximación científica al tema no puede basarse en posiciones personales, siendo adecuado examinar el tema bajo una percepción científica, con arreglo a datos estadísticos de la realidad en estudio. Brasil poseía en 2008 una litigiosidad correspondiente a 4.034 casos nuevos por 100 mil habitantes, mientras en España el número correspondía a 8.555. En el mismo año la media europea, conforme datos de 30 países, era de 20.484 por 100 mil habitantes, en cuanto la media de 11 países latinoamericanos quedaba en 4.809. Por supuesto, tanto el sistema judicial brasileño como el español presentaban, en 2008, tasa de litigiosidad inferior a la media existente en sus respectivos continentes. Sin embargo, estos números subieron al 285,96% en Brasil y al 232,37% en España en los dos años siguientes, llegando en 2010 a 11.536 y 19.880 casos nuevos por 100 mil habitantes, respectivamente, según datos expuestos en las Tablas 6 y 7. Comparada con otros países, se verifica que la litigiosidad en Chile en 2006 era la más alta de América Latina, con 12.829, siguiendo Costa Rica con 11.531. La tasa inferior entre los 11 países latinoamericanos investigados fue encontrada en México y Honduras, con 659 y 811 casos nuevos por 100 mil habitantes, respectivamente. Entre los 30 sistemas judiciales europeos investigados, el CNJ constató que Dinamarca presentaba en 2008 la alta litigiosidad de 56.383 por 100 mil habitantes, continuando Austria con 36.541, en cuanto Georgia y Albania eran los países con la menor litigiosidad, restringiéndola, respectivamente, a 919 y 1.025. Al analizar los datos estadísticos sobre los poderes judiciales de Brasil, otros países de América Latina, EUA y Europa, el CNJ busca también investigar las causas de la litigiosidad y del congestionamiento a partir del número de abogados actuando en un determinado sistema jurídico, también la cantidad de estos profesionales relativamente al número de habitantes y de magistrados. Entre tanto, los datos estadísticos informan de que el número de abogados no influye decisivamente para la litigiosidad y el congestionamiento. Por ejemplo, Dinamarca poseía en 2008 el mayor congestionamiento de Europa, con 56.383 procesos por 100 mil habitantes, y tenía 95,8 abogados por 100 mil habitantes, inferior a la media europea de 168, en diferencia de Bosnia y Herzegovina que era el país europeo con el cuarto menor número de abogados y alcanzaba el 68% de congestionamiento, el mayor de Europa. Para completar, se añade que Bosnia y Herzegovina contaba en el mismo año con 22,3 jueces por 100 mil habitantes, por supuesto superior a la media europea de 20,78, tenía litigiosidad de 3.847 por 100 mil habitantes y, asimismo, poseía el mayor congestionamiento de Europa. Consecuentemente, los datos estadísticos permiten constatar que, en general, el número de abogados no ejerce gran influencia en la

Esta pregunta también está en el material:

Recursos Civiles y Duración del Proceso
492 pag.

Recursos Terapeuticos Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta parece ser un extracto extenso de un texto o un pasaje. ¿Puedes formular una pregunta específica sobre este tema para que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales