Logo Studenta

“la corriente moral allí en el seno de la misma ciencia” (Snow) podría ser encauzada temporalmente en la dirección equivocada, pero no puesta al la...

“la corriente moral allí en el seno de la misma ciencia” (Snow) podría ser encauzada temporalmente en la dirección equivocada, pero no puesta al lado. Las fronteras de la investigación científica siempre están ampliándose –en principio, según la tradición mantenida, todo el fenómeno puede ser entendido en el curso de la investigación sistemática (véase Lacey, 2009a)– esto justifica la promesa de aumentar progresivamente el reino de la intervención humana eficaz en la naturaleza en más y más dominios de la vida humana, y proveer conocimiento fiable para tratar con más y más recursos los males humanos. 2.2 Propuestas rivales –S y S1– para caracterizar las prácticas científicas La historia recientemente relatada es derribada con ambigüedad, cuando intentamos caracterizar lo que son las prácticas científicas. Las explicaciones arriba indicadas sugieren una descripción (S), como la siguiente: S: Las prácticas científicas involucran, en primera instancia, a las investigaciones empíricas sistemáticas llevadas a cabo para generar y consolidar el conocimiento y aprendizaje de los fenómenos (i) que están empíricamente basados y representados en teorías confirmadas y (ii) que permiten el descubrimiento de fenómenos nuevos y nuevas formas de generarlos y eliminarlos; como así también la anticipación de las consecuencias causales, incluyendo aquellas provocadas por la intervención del ser humano y las posibilidades que puedan producir. La comprensión que se está buscando: (i) es la de los dominios de fenómenos que no dejan de expandirse, incluyendo fenómenos producidos o propuestos en el curso de la experimentación y medición (que son frecuentemente elaboradas con el objetivo de probar teorías o informar innovaciones tecno-científicas) – entonces: (ii) ningún fenómeno de importancia en la vida humana o en la práctica social, y generalmente ninguna afirmación, es, en principio, excluido del campo de las investigaciones científicas. Incluye, en segundo lugar, los esfuerzos para usar el conocimiento científico con el fin de informar las actividades prácticas (tecnológicas), p.ze., para aplicar el conocimiento científico, y en ocasiones, directamente para producir la aplicación tecnológica –u otro tipo de descubrimiento o conocimiento–, o para anticipar los efectos posibles de las aplicaciones, incluyendo sus efectos secundarios. La corriente en la tradición dominante, sin embargo, complementa a S con un ideal de comprensión particular. Se necesita la investigación científica para incorporar una metodología particular, que envuelva la utilización de estrategias10 que (1) obligue a las teorías investigadas –los candidatos bajo investigación para ser confirmados o no– a representar las estructuras de los fenómenos subyacentes, los procesos e interacciones en que sus componentes están involucrados, y las leyes (típicamente en forma matemática) que las gobiernan; se busca con ello poder representar la estructura molecular subyacente, los mecanismos fisicoquímicos, y las formas matemáticas y propiedades cuantificables–; y (2) seleccione los datos cuantitativos, más datos generalmente obtenidos en el curso de la observación de operaciones experimentales y de medición, como el tipo de datos relevantes que hay que buscar y anotar, con el objetivo de testear interactivamente las teorías en cuestión. Los fenómenos se consideran entendidos cuando, bajo una descripción apropiada, están representados en teorías confirmadas que consideren los límites. Este tipo de representación involucra la disociación del fenómeno de sus cualidades sensoriales, de sus contextos ecológicos, humanos y sociales y cualquier posibilidad que podrían tener en virtud de estar en estos contextos, así como de los vínculos que los fenómenos tienen con la experiencia, la vida, y los valores humanos: la comprensión “científica” involucra entender las posibilidades de los fenómenos sólo en el grado en que están representados como generados, o generables, a partir de la estructura, los procesos, la interacción y la ley subyacente. Las metodologías que incorporan estas estrategias descontextualizan los fenómenos por ignorar sus contextos ecológicos, humanos y sociales y, en el caso del fenómeno biológico y humano, los reduce a mecanismos fisicoquímicos y neurales. Las denomino metodologías de enfoque descontextualizado-reduccionista (el enfoque D-R). La tradición científica moderna, entonces, tiende a caracterizarse por S1: además de S, incorpora las estrategias D-R como componentes esenciales de la metodología “científica” –mientras que, sin este componente adicional, S caracterizaría a la ciencia para que consista de prácticas de investigación empírica sistemática que busquen lograr la comprensión del fenómeno, lo cual podría aportar aplicaciones útiles, donde las estrategias adoptadas fuesen lo más apropiado dadas las características del objeto que se investiga. ¿Qué estrategia caracteriza mejor a la ciencia, S1 o la más inclusiva S? La respuesta no se resuelve por lo que parecen ser hechos de la ciencia establecida: que sus profesionales opten por S1 de manera abrumadora y que sus instituciones educativas y de investigación estén estructuradas de una manera que refleja S1. No se resuelve porque la ciencia no sólo es el modo en cómo se lleva produce y mantiene la ciencia establecida en la actualidad; también, es el resultado de la tradición que ha suscripto ambos ideales, la objetividad y la inclusión. Estos valres constituyen la base de la ciencia, como autoridad social en asuntos epistémicos, una autoridad que los portavoces científicos continúan reclamando ¿Cuán de acuerdo está la ciencia con tales ideales, si la consideramos según S1? ¿podría alcanzarse una mayor concordancia? (No olvidar Notas 8 y 9). Si hay poco acuerdo y si las tamiento de la seguridad alimentaria para muchas personas. • Las redes causales en donde se encuentran los problemas de pobreza, y en donde los proyectos de aplicación y aumento del conocimiento científico se llevan a cabo.12 permite el pluralismo metodológico y la posibilidad de que diferentes tipos de objetos requieran diferentes estrategias (que utilicen diferentes tipos de categorías), para obtener un entendimiento adecuado de su naturaleza. S permite la adaptación de una metodología a las características del objeto de la investigación y no subordina ontología a metodología. Sin embargo, S no garantiza que la adopción de otra estrategia particular, no D-R, vaya a ser fructífera, pe., permitir que teorías confirmadas de dominios específicos de fenómenos sean obtenidas. Sólo una investigación empírica exitosa podría mostrar esto. Este fracaso prolongado de la investigación en demostrar la productividad de algunas estrategias no contempladas por D-R constituiría, sin duda, una razón para considerar a S como un equivalente de S1 en efectividad. Pero, existen muchas evidencias de que hay estrategias no contempladas por D-R que son fructíferas (referencias en Nota 13). Muchas veces, utilizo el caso de la agro- ecología para ilustrar esto (Lacey 2005a, cap. 5; 10; 2006a, cap. 5; 2010, cap. 8); se pueden encontrar otros ejemplos en los estudios referidos al medio ambiente y la ciencia del clima (Lacey & Lacey, 2010) y en los estudios de las estructuras sociales y la acción intencional humana. 2.4 Los aspectos culturales de los fenómenos no pueden ser entendidos adecuadamente dentro del enfoque D-R Las estrategias no contempladas por D-R son utilizadas cuando el objeto de la investigación requiere, para ser descripto y explicado adecuadamente, categorías que no tienen lugar en las teorías que cumplen con las limitaciones del enfoque D-R, p.e., cuando se ocupa de los fenómenos que –cuando los encontramos en la experiencia y la práctica (Lacey, 2009b)– no pueden ser caracterizados adecuadamente utilizando las categorías D-R. Algunos ejemplos incluyen la seguridad alimentaria, los agro-ecosistemas sostenibles, los ambientes deteriorados, la contaminación, el mantenimiento de ciertos valores éticos y sociales, los riesgos producidos por las innovaciones tecno- científicas (como commodities o los defensores de los derechos de propiedad

Esta pregunta también está en el material:

culturas-cientificas-y-alternativas-tecnologicas
314 pag.

Democracia Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a esa pregunta, ya que parece ser un fragmento extenso de un texto o una tarea específica. Si tienes alguna otra pregunta más directa, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales