Logo Studenta

II. LA INFLUENCIA DE LOS PARTIDOS Los autores de la Nueva Economía Política han sido particularmente activos en analizar el impacto de los partidos...

II. LA INFLUENCIA DE LOS PARTIDOS Los autores de la Nueva Economía Política han sido particularmente activos en analizar el impacto de los partidos políticos sobre la acción pública 3 . Según ellos, el comportamiento de los políticos es racional y éstos buscan ante todo una victoria en las elecciones. Por otro lado, los votantes también esperan conseguir algo a cambio de su voto. Por consiguiente, tanto los primeros —que conforman oferta política— como los segundos —que constituyen la demanda política— desarrollan estrategias racionales para conseguir sus objetivos. Sin embargo, muchas de estas teorías sufren problemas a la hora de ser aplicadas a casos reales. A) El elector mediano En su libro An Economic Theory of Democracy, Anthony Downs (1957, 135-150) intenta analizar el comportamiento de los partidos políticos con las herramientas de la economía neoclásica. Downs plantea varios dilemas a los cuales intenta encontrar una solución. El «teorema del elector mediano», planteado en un primer momento por Hotelling (1929, 41-57) y Black (1948, 23-34), es, sin lugar a dudas, uno de los más famosos y su desenlace conlleva importantes consecuencias sobre las políticas públicas. El votante mediano es el que se encuentra en una situación tal que la mitad de los votantes respalda un tipo de política y la otra mitad la política inversa. En otras palabras, sus intereses se encuentran en el punto medio entre los dos bandos. En la tabla 1 aparecen los diferentes votantes potenciales y sus preferencias: el elector 3 es el votante medio. TABLA 1 Preferencias de los votantes Tipos Recortes de política presupuestarios drásticos Recortes leves Statu quo Inversión limitada Inversión masiva Electores 1 2 3 4 5 Fuente: Elaboración propia. Según el teorema de Downs, en unos comicios mayoritarios (sin posibilidad de formar una coalición), unidimensionales (basados en un único tema, como, por ejemplo, la política fiscal), bipartidistas y donde cada elector elige la opción más cercana a sus intereses, el candidato elegido será el candidato cuyo programa se acerca más a las preferencias del «votante o elector medio». La razón es muy simple. Si un partido propone recortar el presupuesto nacional de forma drástica para limitar el déficit, sólo captará el voto del elector 1, mientras que, si propone el statu quo, podrá captar el voto de los electores 2, 3 y 4. El resultado es que los partidos tienen que proponer el programa electoral más «mediano» posible para captar así el máximo número de votantes. En estas condiciones, las políticas públicas diseñadas por los partidos estarán pensadas ante todo para agradar al votante mediano y permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En el gráfico 3 se puede observar la distribución de los electores a lo largo del eje izquierda-derecha, y la estrategia de los partidos A y B para hacerse con la masa de electores flotantes agrupados en torno al centro (M). En realidad, las cosas ocurren de forma más compleja. Primero, suelen existir más de dos partidos. Luego, dichos partidos no se enfrentan sobre un único asunto. Además, el voto es un acto sumamente complejo que no siempre lleva a apoyar al partido que defiende los intereses de uno mismo. Aun así, el teorema de Downs es importante para entender la lógica subyacente de la oferta política y el diseño de las políticas públicas.

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales