Logo Studenta

ARISTÓTELES Y SUS APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO Equipo# 2 BRENDA PÉREZ REVELES ALONSO HERNESTO PRECIADO LOPÉZ GUSTAVO RICARDO RAMÍREZ RIVERA Arist...

ARISTÓTELES Y SUS APORTES A LA TEORIA DEL ESTADO Equipo# 2 BRENDA PÉREZ REVELES ALONSO HERNESTO PRECIADO LOPÉZ GUSTAVO RICARDO RAMÍREZ RIVERA Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia). Régimen de la mezcla El ideal que inspira este régimen de la "mezcla" es el de la "mediacion", que es la ambición de toda la ética aristotélica. La "mediación", como se sabe, esta fundamentada en el valor eminentemente positivo de lo que esta en medio de dos extremos. Se ha explicado satisfactoriamente que la vida feliz es la que de acuerdo con la virtud ofrece menos impedimentos, y el término medio la virtud, la intermedia la vida mejor, por estar al de cada cual el medio. El punto medio se aplica a las clases que componen la sociedad que son tres partes: Los muy ricos. Los muy pobres. Los de clase media. La clase media es la mezcla de lo que es la clase muy rica y la muy pobre. Con esto se llega a la conclusión de que la comunidad política mejor es la de la clase media, y que pueden tener un gran gobierno aquellas ciudades donde la clase media sea numerosa y muy superior a ambos extremos, y si no, a uno u otro, pues agregándose produce la nivelación y evita la de los excesos contrarios. Aristóteles hace especial mención en: Que el régimen intermedio es el mejor resulta obvio, ya que solo le está libre de desiciones pues donde es numerosa la clase media se originan menos frecuencia revueltas y revoluciones entre los ciudadanos. La teoría clásica Esta teoría fue expuesta por Aristóteles en la política, tan es así que dicha teoría ha sido repetida durante siglos sin tener variaciones notables La política Aristóteles dividió la política en 8 libros, de los cuales el 3ro y el 4to están dedicados a la clasificación de las formas de gobierno. Aristóteles sustituyo el termino forma de Gob. por politeia, el cual es traducido como constitución Al hablar de constitución hablamos de las leyes que establecen cuales son los órganos de un estado, cuales son sus funciones etc. Es necesario que el poder soberano sea ejercido por una persona o pocos, cuando esta persona o los pocos la ejercen estas constituciones serán rectas La tiranía es una monarquía orientada hacia el interés del monarca, la oligarquía hacia los ricos y la democracia hacia el interés de los pobres Son 3 las formas de gobierno: monarquía aristocracia timocracia. la desviación de la monarquía es la tiranía La aristocracia pasa a la oligarquía y la timocracia a la democracia Aristóteles acogió una jerarquía de la distinción entre formas mejores y peores la cual tiene similitud con la de Platón: Monarquía Aristocracia Política Democracia Oligarquía Tiranía *Aristóteles decía que de ellas la mejor era la monarquía pero que era solo de nombre, no de realidad por que quien reinaba sobresalía de los demás y la tiranía como la peor por que era la mas alejada de la constitución, en segundo lugar estaba la oligarquía, mientras la democracia la mas moderada Para Aristóteles la máxima diferencia esta entre: la monarquía (la mejor constitución de las buenas) y la tiranía (la peor de las malas). Y al contrario la mínima diferencia esta entre: Política (la peor de las buenas) y democracia(la mejor de las malas). Entre lo mejor y lo peor la distancia es grande e irresoluble, entre lo menos bueno y lo menos malo hay una vía continua que impide trazar entre uno y otro una clara demarcación. Aristóteles utiliza un criterio para distinguir las formas buenas de las malas: No es el consenso o la fuerza, la legalidad o la ilegalidad, sino principalmente el interés común o el individual. Las formas buenas son aquellas en las cuales los gobernantes ejercen el poder teniendo presente el interés publico, en las malas los gobernantes ejercen el poder de acuerdo con el interés individual La razón por la cual los individuos se reúnen en la ciudad y forman una comunidad política, es el vivir en común y vivir bien. persiguiendo juntos o mediante sus gobernantes el interés común. Cuando los gobernantes aprovechan el poder que recibieron o conquistaron para luchar por intereses particulares, la comunidad política se desvía de su objetivo y la forma política que asume es una forma corrupta Aristóteles distingue 3 tipos de relaciones de poder: El padre sobre el hijo El amo sobre el esclavo El gobernante sobre el gobernado Estas tres forman se distinguen a partir del tipo de interés que persiguen, ejemplo: El poder patronal es ejercido para beneficio del amo, el paternal de los hijos y el político de los gobernantes y gobernados. Cada una de las seis formas de gobierno es analizada por Aristóteles en su especificidad histórica y subdividida en muchas especies particulares, cuya determinación muestra el esquema general mas rígido de lo que ha sido entregado a la tradición del pensamiento político, el esquema parece tambalearse al pasar de una subespecie a otra. Hay varias especies de monarquía: La de los tiempos heroicos: era hereditaria y se basaba en el conceso de súbditos La espartana: el poder supremo se identifica con el militar y es perpetua El régimen de los eximios: es decir de los tiranos electivos, de los jefes supremos de una ciudad que eran elegidos para un cierto periodo o de manera vitalicia si hubiera conflictos en la monarquía de pueblos barbaros. CONCLUSION Para Aristóteles, la política es un examen del modo en que los ideales, las leyes y las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La conducta individual debe ajustarse a los requisitos de la vida de la sociedad política, pero también la política debe ajustarse a los criterios que resultan de la tradición, la cultura y el sentido común. Los hombres, por su propia naturaleza tienen que vivir necesariamente en una sociedad políticamente organizada. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Es el propio impulso natural del hombre hacia su conservación y reproducción lo que le impone unirse con otros, primero en la familia, luego en la reunión de varias familias proveniente de la misma rama (el genos) y ulteriormente en la ciudad que es a la vez el Estado, la polis.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Interesante tema sobre Aristóteles y sus aportes a la teoría del Estado! ¿En qué puedo ayudarte específicamente con esta información?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales