Logo Studenta

5. METODOLOGÍA La Universidad del Tolima en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD, busca, desde los principios de la investig...

5. METODOLOGÍA
La Universidad del Tolima en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil del IDEAD, busca, desde los principios de la investigación formativa darle sentido, al mundo de la universidad con el de la escuela, vinculando su formación como futuros licenciados en la región desde la docencia, investigación y compromiso con las comunidades. Siguiendo esta misma línea, tomando como referencia el Proyecto de investigación Formativa I, (2011): La investigación formativa para el programa está diseñada de modo que los estudiantes puedan identificar la naturaleza social de la experiencia docente en contextos específicos y con contenidos de significación local caracterizando, descubriendo, describiendo ante sí mismos, ante otros el conocimiento profesional docente que se construye a través de la praxis pedagógica (p.2). Desde estas premisas se espera contribuir en la formación de los licenciados que asuman la realidad de la educación infantil de manera propositiva para construir conjuntamente estrategias formativas actualizadas y en consonancia con las exigencias que reclama la sociedad.
5.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA
La estructura metodológica del proyecto denominado la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, refleja en su estructura la línea (calidad educativa) y sublínea (educación infantil en Colombia) demarcada por el Comité Central de Investigaciones la Universidad del Tolima y por el Programa de Pedagogía Infantil. La gráfica siguiente muestra la línea de investigación del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Fuente: Universidad del Tolima (2011).
La sublínea en el Programa de Pedagogía Infantil (Educación Infantil en Colombia), plantea los campos de formación pedagógica (currículo: Abierto, Cerrado, Oculto), desde núcleos específicos de formación que se fundamentan en: la infancia y desarrollo - practicas pedagógicas y aprendizaje – socialización – educación, siendo el segundo, el que guarda mayor relación con las problemáticas de intervención (Fase II); es así como desde el Programa; los estudiantes indagan la realidad de la población menor de 7 años en un contexto local o regional permitiendo generar estrategias de intervención que transformen la calidad de vida. Por lo cual, Bernstein Basil (citado por Díaz, 2011) distingue “la práctica pedagógica como transmisor cultural, como forma social y como contenido específico, mirando el proceso y el contenido de lo que ocurre dentro de la escuela en términos de la estructura interna” (p. 21).
El diseño de nuestro proyecto de investigación adopta un modelo cualitativo, orientado desde una metodología de investigación – acción. Al respecto Briones (2011), plantea: “La investigación – acción es, eminentemente, una investigación aplicada, destinada a buscar soluciones a problemas que un grupo, una comunidad, una escuela, experimenta en su vida diaria” (p. 86). De acuerdo a esto la experiencia alcanzada con el proyecto la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, correspondió a una investigación de corte cualitativo, por cuanto describe y caracteriza un contexto escolar, un discurso legal - institucional y un discurso cotidiano de la escuela y la familia en la Institución Educativa José Antonio Ricaurte, por ello la investigación cualitativa se convierte en el camino para alcanzar los objetivos propuestos, a partir de lo cual, el estudiante debe asumir los procesos de investigación para conocer y transformar la realidad de la educación.
En la etapa de caracterización del proyecto, la observación se convierte en una técnica que transversaliza todo el proceso de indagación, reconociendo el discurso legal y pedagógico que circula en el contexto escolar de los niños menores de 7 años objeto de estudio, generando hipótesis, conjeturas, análisis y supuestos de las variables detectadas en el desinterés de los niños estudiados. Con la observación realizamos una contextualización que nos permitió detectar una problemática y hacer un diagnóstico desde los escenarios físico, formativo y cotidiano en el campo de la motivación escolar, pero así mismo extendida al reconocimiento del grupo familiar, que no propicia una estimulación y acompañamiento idóneo que permita desarrollar el estímulo por el estudio desde el ambiente familiar; como también en el espacio del aula, la docente maneja una práctica tradicional ausente de estrategias pedagógicas que implementen la lúdica y el juego, como aspectos fundamentales para motivar a los estudiantes.
Dada las características de relación entre los diferentes actores educativos en una realidad dada podemos definir que el proyecto responde a una investigación con enfoque etnográfico, al respecto Genzuk y Martínez (citado por De Zubiría, 2009), plantean que: La etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntos (ethos). En la etnografía tiene lugar una observación participante, mediante la cual las personas son estudiadas en su contexto cultural y social y no bajo situaciones de experimentación. La captación de datos se hace de manera no estructurada, sin que se tenga que seguir un plan fiel de anotaciones, la misma se refiere a observación, entrevistas y revisión de documentos (p.88).
En la segunda fase del proyecto de investigación formativa denominado los sentidos pedagógicos de los proyectos de intervención, se implementó la ejecución de actividades concretas dentro y fuera del aula de la institución educativa a través de un proyecto pedagógico de aula denominado el cohete lúdico el cual pretende; mejorar la calidad educativa, favoreciendo la motivación y participación de los niños. Este proyecto integra a la comunidad de manera activa a partir de actividades lúdicas que permiten desarrollar creatividad e innovación como estrategia que fortalece el proceso de aprendizaje. Estas actividades tienen como objeto dar solución a una problemática detectada en el proyecto de primera fase, en pro el desarrollo integral de los infantes. Por medio de la ejecución del proyecto se trasforma la problemática detectada; donde la institución educativa brinda ambientes y espacios propicios, permitiendo que cada uno los agentes educativos generen cambios de actitud que sean significativos en lo referente a lúdica en el proceso motivacional; fortaleciendo el ámbito de lo académico en el desarrollo integral de los niños y niñas del grado preescolar.
Desde esta perspectiva el diseño metodológico de la segunda fase se plantea en la investigación acción participativa afirmación realizada por De Zubiria y Ramírez (2009): “se pretende investigar para trasformar la realidad social d manera que se articule la teoría y la práctica y podamos hablar propiamente de una praxis” (p. 93), entendiéndola como una comunidad educativa que contribuye de manera activa a través de un proyecto de mejoramiento para su vida familiar, cultural y social.
5.1.1 Descripción Fase 1. En la caracterización de la primera fase, la observación de los discursos oficiales, cotidianos y practica pedagógica de la institución educativa José Antonio Ricaurte permite evidenciar la realidad en el aula, el discurso de la docente en su práctica pedagógica y el contexto que rodea al estudiante, estableciendo la relación directa entre el discurso y la practica pedagógica. Para darle una percepción objetiva a estos discursos en la recolección de información se empleó la entrevista abierta y a profundidad, diario de campo, sondeos de opinión, cuestionarios, entrevistas y la revisión documental, lo cual nos permite triangular la información para determinar las practicas favorables o negativas ante los problemas de aprendizaje de los niños y niñas. Paralelo a esto se hace el reconocimiento del contexto educativo como es su ubicación, los aspectos socio culturales, siendo el contexto familiar determinante en esta primera fase. Luego de este proceso se hace la indagación correspondiente al discurso oficial, ley 115, decretos y resoluciones, POT, los documentos institucionales (PEI, manual de convivencia) y otros documentos que maneja la institución. Asimismo se hace el reconocimiento del discurso y la práctica pedagógica como instrumento para el desarrollo de esta etapa, se utilizaron entrevistas abiertas, sondeos de opinión, como también la caracterización del contexto escolar; instrumentos adaptados al método cualitativo, empleado en esta fase. Técnica que se construye en el primer capítulo del proyecto de primera fase, basada en una realidad encontrada y sustentada desde los cursos de cada semestre. Según Marciales (2002), menciona que: La palabra observación hace referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas por el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos, también es aplicar atentamente los sentidos a

Esta pregunta también está en el material:

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema