Logo Studenta

La maestra MT se refiere a El plan de estudios de la educación preescolar, que expresa que hoy ser maestra de preescolar: (...) nos plantea retos f...

La maestra MT se refiere a El plan de estudios de la educación preescolar, que expresa que hoy ser maestra de preescolar: (...) nos plantea retos frente a la formación integral de un sujeto de derechos, inmerso en la contemporaneidad, que se enfrenta a diferentes situaciones sociales, culturales y ambientales, en los ámbitos local, nacional y global. Esto hace que asistamos a una nueva realidad sobre la infancia, en el marco de la perspectiva de derechos, la cual considera a los niños y las niñas portadores de saberes y con capacidades para comprender y transformar el entorno. La maestra manifiesta que es necesario reflexionar frente a las infancias, al concepto de niño como sujeto social de derechos, desde una formación para el desarrollo del ser humano, la cultura para la ciudadanía y la participación. Los planteamientos de la maestra concuerdan con el pensamiento de Díaz (2006), que considera que el maestro debe reflexionar sobre el proyecto formativo y pensar en los estudiantes a futuro como hombres que vivirán en una sociedad. La maestra MT concibe al niño desde lo político y desde una educación que forme para el porvenir buenos ciudadanos, participativos y comprometidos con la sociedad. Por su parte, la maestra agrega que al desarrollar un proyecto con los niños es necesario partir de sus necesidades, intereses, preguntas y situaciones problema; buscando siempre como ente cooperador del proceso de formación de los niños, la familia y la comunidad. Lo que plantea la maestra MT se vincula con las teorizaciones que realizan Duque, Rodríguez y Vallejo (2014), que conciben la práctica pedagógica como las diferentes acciones que realiza el maestro para alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes, para lograr esto debe enseñar contenidos, socializar experiencias, enseñar desde la cotidianidad y el contexto, comprender los procesos cognitivos de los niños y vincularse con la comunidad. La maestra MT emprende todas estas acciones en el Proyecto lúdico-pedagógico del cuerpo cuando enseña contenidos referidos a los grupos de alimentos, socializa experiencias y enseña desde la cotidianidad mediante el consumo de alimentos en la institución, percibe los procesos cognitivos de los niños como la reflexión, la memoria y la comprensión, y enseña a los padres todo lo referido a la alimentación sana para vincular el saber con la comunidad. Además de la participación en los procesos de formación, la maestra destaca lo valioso que fueron para ella los diálogos y los intercambios que pudo establecer con otras maestras de preescolar de diferentes instituciones educativas del municipio de Medellín, dado que le permitieron en palabras de Vasco (1990) concebir nuevas formas de orientar su enseñanza; es decir tomar una posición reflexiva y crítica de su propia práctica pedagógica. Además de compartir experiencias entre pares acerca del quehacer pedagógico en diversas realidades contextuales de los barrios, comunas y corregimientos del municipio de Medellín. Y señala: Me ha gustado mucho compartir mi conocimiento y escuchar a las otras compañeras frente a su quehacer pedagógico, entonces nos reunimos y hacemos muchos mapas mentales, por que no solamente nos quedamos en lo que construimos en el Laboratorio, sino cómo estamos viendo la realidad de los niños en el contexto de Moravia o en el contexto de Castilla. La participación en estos espacios vincula a las maestras a través de la reflexión de sus prácticas, conocer los procesos adelantados en otros contextos por maestras diferentes y desde el saber de otras maestras retomar y apropiarse de lo que cada maestra considera pertinente y provechoso para su propio contexto y su propia práctica. De las experiencias cotidianas con los niños en el aula de clase y del trabajo por proyectos lúdico-pedagógicos, la maestra realizó un proceso de sistematización de su práctica pedagógica, para ello contó con el apoyo de la líder de la Red de Primera Infancia de la Secretaría de Educación de Medellín. Con dicha sistematización se presentó al Premio Ciudad de Medellín a la calidad de la educación 2015 y fue nominada en la Mención Luis Fernando Vélez Vélez. La sistematización de la práctica pedagógica de la maestra MT se denominó: ―N quiero licor, quiero aprender: articulación de preescolar, primero, segundo y tercero. El proyecto nació de la problemática real del consumo de licor por parte de los menores de edad en los sectores aledaños a la institución educativa del barrio Castilla. La maestra junto con las familias analizó la problemática y emprendieron acciones para transformar la realidad contextual, en la que se encontraban inmersos los niños. En la sistematización de la experiencia la maestra señala: Estudiamos en clase el funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano; analizamos videos sobre las enfermedades del sistema digestivo, circulatorio, y nervioso para entender cómo afecta el licor en el cuerpo y cerebro de los niños y niñas…Así se dio inicio a la propuesta con la pregunta que sirvió de horizonte de sentido: ¿cuál es el riesgo de los niños y niñas frente al consumo de licor en el contexto social y familiar en el que viven? La práctica pedagógica de la maestra se enmarca desde un enfoque crítico, pues según Rodríguez (2007), tal enfoque implica reflexionar sobre la práctica desde los aspectos que la determinan tanto desde la institución, las problemáticas sociales, las ideologías, las cuestiones políticas y los procesos culturales. Por ejemplo, la maestra MT sensibiliza a los niños sobre el consumo de licor desde la problemática de alcoholismo en su entorno. Desde esta perspectiva se unen los conocimientos teóricos y prácticos que posee el maestro para la transformación de su práctica y de la sociedad. Así mismo, señala la experiencia que vivió con los niños al realizar recorridos nocturnos en compañía de sus familias a diferentes horas y días de la semana en el Barrio Castilla, en especial en la calle denominada el bulevar de la 68; por tratarse del sector más cercano al colegio y a las viviendas de los niños donde se ubica el mayor riesgo para el consumo de licor. La maestra agrega: en compañía de sus familias indagamos por los riesgos a los que son expuestos los niños en ausencia, y hasta en permanencia, de sus padres en el llamado Bulevar de la 68, espacio de encuentro para niños, jóvenes y adultos. También en compañía de los padres y aprovechando la sensibilidad de los niños, nos dimos a la tarea de escribir varios documentos que ellos, los niños, exponen en las ferias en las que hemos participado. La maestra indica que los procesos de formación continua le brindaron nuevos saberes y herramientas para conectar las realidades contextuales del barrio Castilla con las necesidades de los niños y así transformar su realidad social, en este caso frente a la prevención del consumo de licor en los niños. Para la maestra el proyecto le aportó a la expansión de los espacios donde desarrollaba su práctica, pues no sólo utilizó el salón del clases, sino que encontró en el entorno la posibilidad de llevar su práctica más allá de los límites escolares. Como lo manifiesta Díaz (2006), la práctica pedagógica es: ―a actividad diaria que desarrollamos en las aulas, laboratorios u otros espacios, orientada por un currículo que tiene como propósito la formación de nuestros alumnos‖. La maestra pensó en las salidas nocturnas.

Esta pregunta también está en el material:

Liliana_Del_Valle_2017 (1)
343 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales