Logo Studenta

Síntesis de estudiantes de bajo desempeño en la Práctica Pedagógica. Después de analizar las cinco estudiantes seleccionadas y consideradas por las...

Síntesis de estudiantes de bajo desempeño en la Práctica Pedagógica. Después de analizar las cinco estudiantes seleccionadas y consideradas por las asesoras, con bajo desempeño en la práctica, se presenta la síntesis de los hallazgos y las concepciones que lo sustentan. Respecto a la identidad, es claro que todas las estudiantes han construido una identidad con la profesión docente, ello implica reconocerse como parte de un gremio, con unas funciones y responsabilidades sociales, igualmente con unos deberes que se centran en la enseñanza. Esta identidad ha sido construida a partir de los “modelos” de actuaciones de profesores, ya sea como ideales a los que hay que imitar o como ejemplos de lo que no debería hacerse. En este último caso las estudiantes tienen la intencionalidad de superarlo o no repetir sus actuaciones. Lo anterior evidencia su percepción de la profesión docente como enseñantes, que tienen un compromiso personal y social con el gremio docente, desde la intención de mejorar los procesos de enseñanza. En cuanto a la conceptualización, en general puede afirmarse que la práctica es en esencia un lugar de aplicación de la teoría. Desde esta perspectiva, se establece una relación unidireccional, en la que la teoría dictamina lo que se debe hacer en la práctica, de tal manera que se le concede un mayor estatus epistemológico a la teoría; y por tanto, de la práctica es poco probable o impensable que puedan emerger nuevas teorías pedagógicas o didácticas o que la práctica pueda modificar las ya existentes. Estos modelos de pensamiento y actuación, comparten las características generales de lo que Davini (1995), Diker y Terigui (1997) y Litwin (2008) han denominado enfoque técnico-eficientista. Desde esta concepción, la práctica es un escenario de repetición de rutinas, que han sido diseñadas por otros y que son los otros (los diseñadores curriculares, los profesores, los asesores) los que entienden su sentido, por tanto la labor de ellas como practicantes y futuras docentes es de aplicación, a veces acrítica. Vista así, la práctica se convierte en una asignatura, con unos formatos pre-establecidos que deben cumplirse lo más rigurosamente posible para tener éxito y por tanto ganar la asignatura. Esto evidencia no sólo una concepción de las prácticas, sino mucho más allá de ello, una concepción de estudiante, como sujeto pasivo, que se ajusta a los requerimientos del docente. Un estudiante, que si bien sueña con cambiar la educación, formar seres humanos integrales, formar en valores, enseñar saberes disciplinares, aplaza o acomoda estos sueños a lo que entiende como requerimientos de la práctica, es decir, requerimientos de una asignatura. De tal forma que el discurso queda perfectamente articulado con dichos requerimientos. Se es socio-constructivista, se parte de los saberes de los niños, se desarrollan estrategias, etc., pero no se llega a profundizar en lo que se entiende por cada uno de estos términos, y cuando se ponen en escena, ellos quedan nuevamente en el requerimiento: se indagó por los saberes, se procuró una clase activa, se desarrollaron múltiples estrategias. La reflexión sobre si los niños aprendieron, si efectivamente se están formando como seres humanos integrales, si se forma en valores, entre otros, queda ausente o relegada al éxito de haber desarrollado el formato de manera exitosa. Vista entonces la práctica como una asignatura, como un lugar de aplicación de la teoría, terminan repitiendo modelos que son en general criticados por ellas mismas: profesores tradicionales, que no parten de los saberes de los estudiantes, que no los tienen en cuenta. En últimas se instalan en un “sector de comodidad”, porque repensar sus actuaciones implicaría un esfuerzo que como estudiantes no están dispuestas a asumir, además las concepciones y prácticas existentes brindan seguridad y generan una prevención frente al cambio (Elmore, 2010). En síntesis, lo que puede estar dificultando la transformación de las concepciones de las estudiantes de bajo desempeño en la práctica es la ausencia de la reflexión sobre su quehacer, puesto que se limitan a aplicar estrictamente el formato de la planeación, sin comprender su sentido, con el fin de obtener una buena calificación en esta asignatura.

Esta pregunta también está en el material:

371 404H557 (1)
173 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales