Logo Studenta

Respecto a las dificultades que ella encuentra en su práctica, se refiere al comportamiento de los niños, para lo cual propone alternativas de refl...

Respecto a las dificultades que ella encuentra en su práctica, se refiere al comportamiento de los niños, para lo cual propone alternativas de reflexión y diálogo, que proporcionan aprendizajes de vida: “el cambio a nivel disciplinar (comportamiento de los niños) es muy difícil porque siempre persiste esa indisciplina, aunque si uno aplica herramientas pues estrategias buenas de pronto funciona… La mayoría por medio de dialogo, o es que siempre hago lo de dilemas morales, entonces siempre trato de llevarlos a ellos a una situación en que ellos reflexionen, que el niño que se está hablando en esa reflexión es él, y que él sepa que si es como ese niño, pues a nivel estratégico puede cambiar, que si cambia va tener más oportunidades del que sigue así” (p8). Se puede decir, que la práctica representa para la estudiante cuestionamientos respecto a la forma de solucionar las dificultades que se puedan presentar, involucrando a los niños en un proceso que les genere reflexión y aprendizaje. Ahora bien, frente al que hacer mismo, en las diferentes observaciones de clase, se evidencia la siguiente rutina: Generalmente la estudiante Inicia saludando a los niños, realiza una oración y retoma los temas trabajados en la clase anterior, realizando preguntas como: “qué vimos la semana pasada, y qué aprendimos sobre las regiones” (Obs1), “recuerdan la clase pasada, ¿Qué es lo mas representativo de la región Andina?” (obs2), después menciona las actividades a desarrollar y las escribe en el tablero: “primero vamos hacer un cuadro comparativo, segundo vamos a revisar la tarea; tercero vamos a leer un texto, cuarto llenamos una ficha, quinto socializamos, sexto contrastamos” (Obs. 1), luego hace aclaraciones sobre las normas que deben cumplir: “para ir al baño, solo lo pueden hacer después del descanso, y vamos a respetar el turno de los compañeros” (Obs. 1, 2,3). Enseguida indaga los conocimientos previos, mediante talleres: “Entrega a cada niña una ficha sobre el tema que están trabajando, donde debe responder según lo que saben, acerca de la región, luego cada una participa diciendo lo que respondió y la estudiante escribe en el tablero y organiza las ideas de cada una” (Obs. 2), o realizando preguntas sobre el tema: “¿Qué departamentos componen la región Andina? ¿En qué departamento se encuentra la ciudad en que vivimos? ¿Cuáles son las comidas típicas de esta región?” (Obs. 1). Para registrar los comentarios de los niños elabora un cuadro comparativo, en la primera columna escribe las ideas previas de las niñas: “Qué sabemos” y en la otra columna el saber adquirido: “Qué hemos aprendido. En el desarrollo, se apoya de diapositivas, imágenes, lecturas de textos, videos, preguntas, dramatizaciones, entre otros. Por lo general inicia realizando una actividad individual, donde las niñas deben resolver talleres o fichas y después las organiza en pequeños grupos para comparar sus respuestas y construir una colectiva, luego cada grupo sale y expone sus trabajos y con ayuda de la estudiante confrontan las respuestas de los grupos, realizando preguntas: “¿Qué departamentos componen la región Andina? ¿Cuáles son las comidas típicas de esta región? (Obs1), “las niñas participan de las actividades activamente, salen al tablero a socializar los talleres” (Obs3) “Vamos a hacer la dramatización en grupo de las regiones”, “Las niñas representaros los silleteros, los cafeteros y los cundiboyacences, cada grupo presento las actividades representativas de cada zona y después realizan la síntesis en un cuadro de toda la región, teniendo en cuenta las investigaciones del tema (tarea)” (Obs2). Constantemente la estudiante realiza preguntas sobre el tema y se centra en brindar ayudas con la orientación el trabajo, registrando y organizando la información, con el fin de ir observando el proceso de comprensión de las niñas. Para resolver los conflictos que se presentan en el aula, se apoya de diálogos, cuentos y dilemas morales, llama a las dos niñas del conflicto, sienta una frente a la otra y le realiza preguntas como: “¿Por qué pelean? ¿Creen que está bien hecho lo que hicieron? ¿Cómo cree que se siente tu compañera? ¿Qué podemos hacer para que no se peleen más?” (Obs1), en otras ocasiones lee cuentos sobre el comportamiento: “cuento: las relaciones con el otro y en parejas cada estudiante debe hacer una cartelera de la enseñanza que dejo el cuento” (Obs3). Con relación a la evaluación, éste es un proceso constante, a través de las observaciones de los trabajos y actitudes de las niñas en el desarrollo de la clase, al finalizar la clase realiza preguntas, exposiciones, talleres y escritos sobre el tema. Algunas veces la estudiante con las Se observa preparación del material e implementación de diferentes estrategias propuestas a través de actividades grupales e individuales que favorecen la organización de ideas, (mapas conceptuales, confrontación de respuestas después de la elaboración de fichas), durante el desarrollo de la clase, la estudiante se ocupa de organizar la información que se genera en el grupo, contrastándola con las ideas previas, identificando los saberes adquiridos por las niñas. Se evidencia coherencia en cuanto al compromiso con el aprendizaje y la responsabilidad con su trabajo, en el interés por acercarse a las niñas para acompañar el proceso planteado en la clase y la orientación en situaciones contingentes. En el momento se percibe de parte de la estudiante interés por llevar a cabo su práctica pedagógica implementando estrategias que promuevan aprendizajes de contenidos a partir de diversas actividades y la sistematización de la información. so social con la profesión docente, en el sentido que ésta aporta al aprendizaje de los niños, en la estructuración de secuencias metodológicas que favorezcan este propósito. En este sentido, la estudiante concibe la práctica pedagógica como un espacio para adquirir experiencia, desde la interacción con el contexto particular en el que desarrolla su quehacer. Es este escenario el que le permite valorar saberes propios del programa de formación y analizar su pertinencia para el aprendizaje de los niños. Esta concepción se refleja en la estructuración de la planeación, que de un lado sustenta pedagógicamente la enseñanza y de otro un posicionamiento autónomo de la estudiante respecto a la toma de decisiones frente a su práctica. Se puede decir, que la estudiante al estar centrada en el aprendizaje de los niños, elabora y desarrolla propuestas que permiten, la interacción entre los estudiantes para abordar el contenido y la sistematización de la información, de tal manera que quede claro para las niñas los nuevos conocimientos abordados y aprendidos. Al respecto Tardiff (2004, p.161) propone que: La acción profesional docente está estructurada por dos series de condicionantes: Los ligados a la transmisión de la materia (secuencia de contenidos, aprendizaje de los alumnos, evaluación etc) y los ligados a la gestión de las interacciones con los alumnos (manejo de acciones de los alumnos, motivación etc)… Por eso, el estudio de los contenidos transmitidos, la manera como el docente los comprende, organiza, presenta, dice, en suma los utiliza para “interactuar” con los alumnos, forma parte de la investigación sobre los saberes del docente.

Esta pregunta también está en el material:

371 404H557 (1)
173 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema