Logo Studenta

Se identifica a partir de la cita, una competencia de tipo social, que se asocia a la expresión emocional y la resolución de problemas, cuando E1 l...

Se identifica a partir de la cita, una competencia de tipo social, que se asocia a la expresión emocional y la resolución de problemas, cuando E1 logra transmitir el foco de alguna molestia, consigue regularla, y de esta forma adaptarse a la situación o resolverla. En la cita, percibe que puede identificar emociones básicas en los otros, siendo este un primer paso para conseguir la regulación de los estados emocionales de los demás, dependiendo de las características de las mismas, ese monitoreo de las emociones circundantes, requiere ciertamente una competencia emocional útil en el desarrollo de su carrera. En estas citas, se evidencian competencias de tipo social y de regulación emocional, la capacidad de comunicación receptiva permite un nivel de acompañamiento en el que la confianza que suscita en el interlocutor da lugar a una capacidad de realizar ajustes en su nivel de excitación y con ello, canalizarlas a través de un aprendizaje que proyecte en los demás el uso adecuado de su libertad sin afectar a otros. Se evidencia una apertura a la duda que despierta en E1, cuando se trata de gestionar las emociones de los niños, reconoce que es un tema complejo, en particular cuando la emoción se asocia a enojo, dado que tener a cargo un grupo de niños que demandan atención en muchos casos personalizada la capacidad de abordaje es limitada, en especial cuando no tienen acceso a la inmediatez que da el contacto humano. Identifica la emoción de base que surge durante su periodo de prácticas profesionales, en un principio podía confundirla con una emoción básica, pero luego, lo asocia a una condición asociada al estrés. Ciertamente describe sucintamente la realidad que vivió a partir de la condición derivada de pandemia y su práctica profesional, las emociones presentes según lo descrito por ella, fluctuaban entre el enojo y la alegría como emociones básicas, estas se asociaban a la experiencia de entrar en contacto con un grupo de niños que representaban su primer acercamiento a un contexto de aplicación y todo lo que ello suponía. Describe esa transición entre el enojo que mostró al tener que realizarlo de manera remota, situación ajena a lo que originalmente se vislumbraba como práctica, a tener que realizarla de una manera virtual. Sin embargo, se reconoce a sí misma como capaz de manejar la situación y encontrarle el sentido de felicidad, que se asocia a un sentimiento de satisfacción y plenitud, en especial con otro sentimiento que destaca como lo es el amor, que se da en el marco de contacto con los niños en cualquiera de las situaciones. La apertura de sentimientos que encuentra E1 le permiten realizar un análisis crítico de los dos modelos de educación, en los que valida la importancia y presencia de emociones en ambos sentidos. De otra parte, el sentido de bienestar que le produce estar y ser, se proyecta en la misión que tiene como educadora y esto le genera satisfacción, coherentes con las competencias que le dan sentido a la vida y su bienestar subjetivo. Asimismo, se percibe capacidad para distanciarse emocionalmente cuando una situación amerita hacerlo, de esta forma evita que el grupo de niños puedan afectarse por un inadecuado manejo emocional por parte de ella. Se describen competencias emocionales que van de la mano con procesos complejos de conciencia emocional, social y la regulación de los contenidos emocionales que emergen en cualquier situación humana. Existe un sentimiento genuino de ofrecerse como persona al servicio de otros, reflejando un interés por el desarrollo de la autonomía emocional tanto de sí misma como de los demás. La adaptación a nuevas realidades supone un ejercicio emocional complejo, que permite la visión de un contexto con un prisma más abierto y flexible. Sugiere capacidad de identificar las emociones en los niños, con las dificultades que entraña un modelo u otro, a la vez que impulsa la posición de que a través de la gestión emocional se pueden conseguir ciudadanos más felices, una sociedad mejor, que involucre a todos los actores, desde niños, padres, escuelas... sociedad en sí misma.

Esta pregunta también está en el material:

Competências Emocionais em Estudantes de Pedagogia
234 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema