Logo Studenta

1 en sus habilidades de producción oral. Esto quiere decir que quienes estén en este nivel tendrán la habilidad de: comprender frases y expresiones...

1 en sus habilidades de producción oral. Esto quiere decir que quienes estén en este nivel tendrán la habilidad de: comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con temas de importancia inmediata, comunicarse en tareas rutinarias y sencillas que requieran un intercambio de información simple y directa sobre temas familiares y rutinarios, y describir en términos sencillos aspectos de su historia personal, su entorno más cercano y temas de necesidad inmediata. El diseño del pre-test tuvo en cuenta el modelo de examen oral estandarizado por parejas propuesto por Euroexam (2017) en el nivel A1, el cual está compuesto de 4 partes las cuales serán descritas a continuación y se podrán observar en el anexo (anexo 3). Este examen sirvió de igual forma como guía para el diseño del post-test el cual se explicará más adelante. Parte 1. Entrevista: en esta primera etapa el entrevistador preguntó a cada uno de los candidatos 3 preguntas de temas rutinarios (familia, rutinas diarias, etc.) con una duración de 2 minutos. Parte 2. Presentación: Cada candidato tuvo la oportunidad de escoger dos temas y preparar un monólogo de 1 minuto acerca de él. En esta sección los estudiantes tuvieron la oportunidad de utilizar diccionarios y preparar su intervención, durante 3 minutos. Parte 3. Diálogos Transaccionales: La pareja de estudiantes debía preparar un juego de roles en donde interactuaran por medio de preguntas hechas entre sí, y al final debían responder 3 preguntas hechas por su entrevistador. Para esta parte final tuvieron 5 minutos. Pueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, deben intentar controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos. Es por eso, que la investigadora tuvo en cuenta las respuestas de los estudiantes como forma subjetiva que pudiera moldear lo propuesto en el proyecto, reflexionar y darle solución a la problemática educativa, para esto, el investigador evitó hacer juicios de valor y supuestos sobre lo que el estudiante pudo o no haber pensado de alguna pregunta o tema planteados. Post-Test: Tal y como se describió anteriormente los estudiantes presentaron un pre-test o diagnóstico para medir sus habilidades de producción oral de entrada, de igual forma una vez se finalizó con la intervención pedagógica, fueron sujetos de un post- test (ver anexo 3) con el propósito de evaluar el impacto de la misma en el desarrollo de sus habilidades de producción oral. Grupos de discusión: Finalmente, y luego de la aplicación de la batería de actividades se empleó la técnica de creación de grupos de discusión en donde se recolectó, por medio de 7 preguntas abiertas, (ver anexo 6) las impresiones frente a la intervención pedagógica zar las temáticas y diferentes habilidades en el idioma, sino también si sus necesidades personales, y profesionales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera fueron tenidas en cuenta. En el presente proyecto de investigación-acción fue la investigadora la encargada de moderar las diferentes discusiones que se dieran a partir de una reflexión tanto individual como grupal. Los participantes opinaron desde la subjetividad acerca de la metodología empleada en las actividades de los cursos virtuales, y de cómo había sido su experiencia introductoria formal con el idioma en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Los instrumentos escogidos tuvieron en cuenta las experiencias vividas individual y grupalmente. Los docentes fueron de igual forma prescindibles en cuanto a que ayudan a moldear al contexto educativo, lo que actualmente se está haciendo y si esto concuerda o no con los objetivos y metas de la UNIMINUTO. Validación La validación de los instrumentos de recolección de datos, se llevó a cabo por parte de dos expertos docentes, el Licenciado en Lengua Castellana, inglés y francés: Hugo Horacio Poveda Lotero, y la Mágister en educación con énfasis en didáctica del inglés: Lina María Pardo, tal y como se evidencia en el anexo (anexo 7), los cuales dieron sus puntos de vista con respecto a los instrumentos y técnicas de recolección de datos a ser aplicados en los docentes y estudiantes de la UNIMINUTO. Como resultado de los comentarios y retroalimentación hechos a los instrumentos por parte de los expertos, se concluyó que algunas de las preguntas, no era necesarias mencionarlas ya que éstas se conectaban con algunas de las respuestas y opiniones contenidas en otras. También se recomendó a la investigadora replicar algunas de las preguntas a otras dependencias administrativas como la coordinación del programa o encargados del departamento de los cursos virtuales de inglés, los cuales podrían resolver y abordar los interrogantes desde otra perspectiva y dar un más amplio insumo de la información que se deseaba recolectar. Sin embargo, y debido a los objetivos expresados en el presente proyecto investigativo el cual era determinar e indagar las percepciones de estudiantes y docentes como protagonistas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se decidió no incluir una muestra de personal administrativo en el proceso metodológico del mismo, y tener en cuenta esta recomendación para futuros procesos de investigación. Por otro lado, fueron hechas correcciones en cuanto a la estructura de algunas preguntas las cuales iban a permitir una mejor secuenciación y de esta forma evitar imprecisiones que afectaran la información que la docente investigadora pretendía recolectar. Se sugirió no condicionar algunas de las respuestas de los docentes y estudiantes con preguntas afirmativas o que dieran por hecho que alguna situación y/o percepción se estuviera presentando con respecto al aprendizaje/enseñanza del inglés como lengua extranjera y a las opiniones de los participantes en cuanto a los cursos virtuales de inglés. Por último, los docentes expresaron su interés en continuar colaborando y facilitando la ejecución de la propuesta investigativa con miras a apoyar los procesos académicos de los estudiantes de los cursos de inglés en la universidad. Prueba Piloto La prueba piloto permitió probar la eficacia de los instrumentos y técnicas de recolección de datos a través de las cuales se realizó la recolección de información. La misma, le facilitó a la investigadora determinar la eficacia y pertinencia de las preguntas estructuradas con base en la problemática y objetivos expuestos, así como realizar modificaciones, en caso de que fuera necesario, en aspectos de forma y contenido. "Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra de casos para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento" (Hernández et. al 2014, p. 210). En un primer momento se acordó una reunión con dos docentes de inglés virtual de la UNIMINUTO explicándoles el motivo de la misma. Estos, aunque no hacían parte del programa de Licenciatura en pedagogía Infantil a distancia, cumplían con unas condiciones similares en cuanto a la metodología virtual y la disciplina que compete al presente trabajo de investigación, es decir docentes expertos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y promoción de las TIC en la educación. La cita se realizó en la sede del Colegio De La Santísima Trinidad “Pachas” en las horas de la tarde en donde seguidamente se les hizo lectura de las preguntas que iban a ser parte de las entrevistas a aplicar a los docentes del programa de licenciatura en Pedagogía Infantil durante la intervención pedagógica (ver anexo 4). De esta socialización y lectura se sugirió a la docente investigadora ser más concisa y específica en cuanto a la información que se deseaba recolectar, de igual forma se recomendó eliminar o modificar otras que, aunque fueran pertinentes con el enfoque del proyecto investigativo, no podrían ser respondidas de una forma verás u objetiva por los docentes de inglés virtual. Por último, se hicieron correcciones mínimas en cuanto a puntuación y redacción de las preguntas. Posteriormente la docente investigadora se reunió con un grupo de estudiantes, los cuales se encontraban en el Colegio Bilingüe la Consolata, sede en la cual se dictan las clases presenciales del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. A continuación, se hizo una invitación masiva a los estudiantes que se encontraban en los espacios comunes de la sede explicándoles el propósito de la misma y la duración. A esta invitación atendieron 5 estudiantes voluntariamente. Una vez claro el propósito de la reunión, y luego de haber firmado el consentimiento informado, se procedió a socializar las preguntas creadas para las entrevistas que iban ser aplicadas a la muestra de estudiantes de nivel II y III (ver anexo 5) ya que estos podrían dar opiniones y percepciones de los cursos de inglés virtual sustentadas con sus experiencias en los cursos pasados, de igual forma se analizaron las preguntas a realizar por medio de los grupos de discusión a los estudiantes de nivel I una vez finalizada la intervención pedagógica (ver anexo 6). Los estudiantes que participaron de la prueba piloto tuvieron algunos inconvenientes en entender algunas preguntas, por lo cual, al igual que en las preguntas a

Esta pregunta también está en el material:

Desarrollo de Habilidades en Inglês
199 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales