Logo Studenta

Según Bello (2005), los espacios de enseñanza virtual incluyen el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, en donde se incorporen ...

Según Bello (2005), los espacios de enseñanza virtual incluyen el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, en donde se incorporen instrumentos electrónicos, los cuales requerirán de docentes especializados en la enseñanza y metodología virtual, lo cual no implica que la educación tradicional en un aula de clase que se imparte por ejemplo en colegios o universidades y/o que sea mediada por las TIC se vea amenazada o remplazada por una metodología y enseñanza en espacios virtuales. Por el contrario, se habla de la necesidad y el derecho que tiene la sociedad de acceder a una educación digital en vista de que los entornos sociales se han ampliado por medio de la constante interacción en redes virtuales, que demandarán la adquisición de habilidades para su manejo y experticia que se vean aprovechadas a su vez en la adquisición y construcción del conocimiento con los demás. La educación virtual según Onrubia (2005), es vista como un proceso de construcción en donde no se pretende trasladar los contenidos a una plataforma virtual de aprendizaje sino por el contrario, requerirá una re-construcción de los contenidos a partir de las estructuras cognitivas del aprendiz, sus estrategias de aprendizaje, habilidades meta-cognitivas, auto-regulación, factores afectivos, motivaciones, metas, y expectativas. Esta perspectiva constructivista requerirá que el aprendiz llegue al conocimiento de forma integradora teniendo en cuenta su interacción con el contexto, los participantes y los materiales o herramientas diseñados y aplicados para el logro de los objetivos trazados. Coll (2001), sugiere que la metodología virtual necesitará de la ayuda y apoyo constante del docente, es decir, la interacción que se dé entre él con el aprendiz y el contenido, será fundamental en los procesos de enseñanza, aprendizaje y en la adaptación del estudiante en el contexto virtual. Esta interacción, por consiguiente, no requerirá de la presencialidad del docente en un espacio determinado, sino que se valdrá de las diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica como foros, mensajería, e-mail, video conferencias y chats entre otros, que den lugar a procesos de actividad conjunta y de esta forma establecer qué aprenden o no los estudiantes, cómo lo hacen o por qué no lo hacen. Esta interacción entre estudiantes, docentes y contenidos se basa en un modelo constructivista en donde se propicia la construcción del conocimiento de forma colaborativa a través de la interacción. Taylor y White (1991), resaltan el papel de una interacción de calidad entre los estudiantes como estrategia para mantener el interés en sus procesos de aprendizaje. Esta interacción de calidad se debe basar en conversaciones y un trabajo colaborativo real, es decir en donde el estudiante no solo interactúe con contenidos, o programas preestablecidos en un computador, sino que los mensajes, opiniones y respuestas que produzcan tengan incidencia en una comunidad de aprendizaje virtual y a su vez haya una respuesta y efecto en cadena. Fainholc (1999), señala que la interacción en la metodología virtual se reforzará a través de: 1) la elaboración de materiales pertinentes, 2) acciones tutoriales que motiven y ayudan al estudiante a mantenerse y fortificar su autodirección 3) trabajo didáctico personal y colaborativo con otros estudiantes, en equipos de presencia real (con tutor o no) o en aulas virtuales unidas sincrónicamente a través de la tecnología amplifican el compromiso pedagógico. La interacción, de esta forma se basará, al igual que la educación presencial en identificar las necesidades y objetivos del curso o asignatura y diseñar materiales y actividades que sean tanto pertinentes como significativas para los estudiantes. Así mismo, la interacción entre estudiantes y docente no será solamente dar respuesta a una pregunta, sino que deberá ser continua y coherente según un hilo conductor y constante redirección por parte del docente, el cual será el encargado de guiar las actividades y participación. Finalmente, se resalta cómo por medio de la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje, el estudiante promoverá su propio compromiso y autonomía con su proceso de aprendizaje. Peirce (2001), propone 8 estrategias para propiciar la interacción en la metodología virtual: 1. Aclarar que un curso en línea consume tanto tiempo como un curso en el salón de clase. 2. Establecer lineamientos para las respuestas (netiquette). 3. Crear temas de discusión iniciados por el instructor o el estudiante 4. Crear un café virtual para discutir temas que son periféricos o de otros temas o simplemente para socializar (discutir resultados de los equipos deportivos, intercambiar sitios en red interesantes, dar gatitos en adopción, etc.). 5. Enviar un mensaje semanal por correo electrónico a la clase diciéndoles dónde deberían ir en el programa, anunciando nuevos temas de discusión, y recordándoles las tareas pendientes. 6. Invitar a activarse a quienes no hayan participado. 7. Utilizar sesiones de charla (chat) y grupos de estudio, con o sin el instructor. 8. Usar técnicas de aprendizaje colaborativo para proyectos de grupo (p.1-4) La metodología virtual de esta forma, tendrá intrínsecamente el aspecto de interacción repercutiendo significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es por eso que el presente trabajo investigativo se enfocará en promover la interacción entre estudiantes, docentes y contenidos a través de un diseño metodológico enteramente virtual aplicado por medio de una batería de actividades, que permitan el desarrollo y el refuerzo de las habilidades de producción oral en el inglés como lengua extranjera, teniendo como medio para esto, la construcción colaborativa del conocimiento, y una secuencia de temáticas aplicadas en una herramienta de video conferencia.

Esta pregunta también está en el material:

Desarrollo de Habilidades en Inglês
199 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema