Logo Studenta

Niños y niñas de preescolar Los lenguajes del niño y la experiencia científica El enfoque Reggio Emilia tiene como objetivo ofrecer una alternativa...

Niños y niñas de preescolar Los lenguajes del niño y la experiencia científica El enfoque Reggio Emilia tiene como objetivo ofrecer una alternativa pedagógica que busque el desarrollo de las potencialidades de los niños en un ambiente propicio, donde los proyectos surgen de los intereses del niño, quien explora, descubre y se expresa de diferente manera, es protagonista de su propio aprendizaje. La enseñanza basada en proyectos es diferente, es una estrategia educativa integral (holística), Los proyectos comienzan con los profesores observando y preguntando a los niños sobre el asunto de interés. De acuerdo con las respuestas de los niños, los profesores introducen los materiales, las preguntas, y las oportunidades que provocan a niños para explorar más lejos el asunto. Mientras que algunas de estas provocaciones del profesor se anticipan, los proyectos se mueven a menudo en direcciones inesperadas como resultado de problemas que los niños identifican. Los niños inician una investigación, los maestros los animan a representar su comprensión con cualquiera de los muchos idiomas simbólicos, el dibujo, la escultura, la dramatización, y la escritura (Correa López & Estrella León, 2011) Se evidencio mediante observación directa que las docentes a pesar de tener claro los conceptos en la práctica tiene dificultades en la planeación de los proyectos pedagógicos de aula puesto que la realiza en un marco limitado guiada por el proceso de escritura y lectura y no por un conocimiento del grupo de niños y sus intereses reales Niños y niñas de preescolar Pensamiento Científico: Hablando y preguntando Desarrollar la pregunta como cultura del conocimiento para la promoción de pasamiento científico, es generar oportunidades para que los niños investiguen problemas y hechos con los que puedan desarrollarse ideas útiles; piensen explicaciones o soluciones alternativas y las comprueben; indaguen las ideas alternativas que conviene considerar, y no como respuestas correctas; compartan en grupo la tarea o problema, siendo ellos los responsables de las ideas y de la forma de comprobarlas; expliciten el pensamiento que les lleva a una solución o idea, poniendo de manifiesto cómo se les ocurrió, cómo hicieron su predicción y cómo lo comprobaron. Tres grandes componentes se desarrollan en la comunidad de indagación: la resolución de problemas, metacognición y aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo se pone en práctica en pequeños grupos de trabajo para animar a los niños a que hagan preguntas de cualquier tipo. Para desarrollar estas capacidades es necesario que el docente propicie los comentarios entre los propios niños. La resolución de problemas es pensar, tanto en forma crítica como creativa, haciendo preguntas esclarecedoras y tomando en consideración posibilidades de soluciones alternativas. Metacognición La reflexión sobre el significado, la identificación y resolución de contradicciones. y la información que se propone (nuevas ideas. ( Quintanilla Gatica & Daza Rosales, 2011) En la entrevista que se realizó manifiestan que los niños requieren de espacios y actividades lúdicas que estimulen el desarrollo del pensamiento científico sin dejar la lúdica Pero en la observación directa no se evidencia que la pregunta como estímulo al proceso de iniciación de investigación en el niño sea una práctica cotidiana en las actividades realizadas con el grupo. Docentes Rueda de la investigación La Rueda de la Investigación (Robinson, 2004) hace uso de las preguntas como una estrategia de aprendizaje de la ciencia, las cuales disparan el ciclo del aprendizaje. Bajo este enfoque, el aprendizaje de ciencia se lleva a cabo en el aula de la misma forma que el científico hace ciencia, proponiendo preguntas, inspeccionando las evidencias, formulando explicaciones, comparando con el conocimiento previo que se tenga y comunicando las ideas. La Rueda de la Investigación muestra cómo el docente puede guiar el proceso de la “investigación” y, al mismo tiempo, permitir al niño construir los conceptos por sí mismo, en un ambiente que estimula la curiosidad, la investigación y la participación de (Trujillo de Figarella, 2007) Las siguientes variables requiere un proceso que desarrolle habilidades y competencias de indagación científica a través de la observación, la manipulación, el diseño y la realización de experimentos, la argumentación, la detección de patrones, el registro escrito y la comunicación desde muy temprana edad. Así mismo se constituye como reto el trabajo con las docentes que las lleve a considerar la importancia de desarrollar sus habilidades de comunicación, razonamiento y argumentación, desde diferentes espacios en que los niños y las niñas presenten sus ideas y las confronten con las de los demás, todos estos aspectos Tipo de estrategia pedagógica Denominación de la estrategia pedagógica Descripción de la estrategia pedagógica Referencia bibliográfica Necesidad diagnosticada (Denominación según Cuadro 11) todo el grupo construyendo el conocimiento a partir de evidencias concretas. propician el desarrollo de habilidades para la autonomía, el pensamiento crítico, la convivencia pacífica y democrática en la primera infancia. Docentes Resolución de problemas (Merril) El principio de instrucción de David Merrill (2000)sugiere que un ambiente de aprendizaje efectivo es aquel que se apoya en la resolución de un problema e involucra al aprendiz en cuatro fases distintas del aprendizaje: 1) activación del conocimiento previo; 2) demostración de habilidades; 3) aplicación de habilidades; 4) integración (transferencia) de estas habilidades en actividades contextualizadas comparando con el conocimiento previo que se tenga y comunicando las ideas. El ciclo del aprendizaje experiencial de Kolb citado por (Trujillo de Figarella, 2007) se fundamenta en el supuesto de que el aprendiz construye y reconstruye el conocimiento mediante transformaciones provocadas por la interacción con el concepto o experiencia, objeto de aprendizaje (Trujillo de Figarella, 2007) Las siguientes variables requiere un proceso que desarrolle habilidades y competencias de indagación científica a través de la observación, la manipulación, el diseño y la realización de experimentos, la argumentación, la detección de patrones, el registro escrito y la comunicación desde muy temprana edad. Así mismo se constituye como reto el trabajo con las docentes que las lleve a considerar la importancia de desarrollar sus habilidades de comunicación, razonamiento y argumentación, desde diferentes espacios en que los niños y las niñas presenten sus ideas y las confronten con las de los demás, todos estos aspectos propician el desarrollo de habilidades para la autonomía, el pensamiento crítico, la convivencia pacífica y democrática en la primera infancia. Niños de preescolar Exploración del medio la exploración del medio en la primera infancia, según Frabroni, quien ha definido el “ambiente” como el primer abecedario que encuentran los niños y las niñas. El ambiente es la realidad inmediata y próxima a los niños y las niñas que ha de ser experimentado y vivido en su máxima riqueza. Se asume el ambiente como el …ámbito espacial, temporal y antropológico en el cual cada niño desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde en condiciones adecuadas, también puede ampliarlas (Fandiño & Reyes, 2012, pág. 106) (Fandiño & Reyes, 2012, pág. 106) las docentes consideran realmente importante el desarrollar actividades las plenarias, la lúdica y el juego, la exploración del medio ambiente y la importancia de lo sociocultural, como elementos fundamentales para que los niños como elemento que genere motivación para encontrar respuestas y solución a los posibles problemas que se le presenten en las actividades. En las actividades mencionadas por las docentes se evidencia que trabajan la lectura activa y los cuentos como medios que favorecen el conocimiento y el desarrollo del pensamiento científico en los niños (as) El Cuadro 17 asocia las estrategias pedagógicas identificadas, como resultado de la revisión bibliográfica, con actividades y recursos pedagógicos que permiten desarrollar dichas estrategias. Estas últimas actividades y recursos también fueron resultantes de la revisión de literatura. En aquellos casos en que la literatura no reportó actividades y recursos pedagógicos para una estrategia, fue necesario adaptar actividades y recursos utilizados para desarrollar otras estrategias cercanas o, en su defecto, se generaron nuevas actividades y recursos. Cuadro 17. Actividades y recursos pedagógicos correspondientes a las estrategias seleccionadas a partir de la revisión bibliográfica o creadas por las autoras Estrategia pedagógica reportada en la literatura Tomarlas del cuadro 14 Actividades pedagóg

Esta pregunta también está en el material:

2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth (1)
209 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales