Logo Studenta

En la SA1-10, se observa también que la profesora valora como aprendizaje el pensamiento que desarrollan los niños acerca de la propuesta de creaci...

En la SA1-10, se observa también que la profesora valora como aprendizaje el pensamiento que desarrollan los niños acerca de la propuesta de creación que les propone. Luego de ello les di la primera pista que decía “deben ir a la puerta de un lugar en el que hay muchos libros y donde todas las personas deben hacer silencio para que todos puedan trabajar o leer”. Los niños se quedaron pensando un rato algunos se fueron de una vez y otros unos minutos más tarde y cuando yo llegué a la biblioteca todos ya estaban allí con su primer papel el cual decía que la cantidad de papeles que debían recolectar era tres en total. En esta situación de aprendizaje les indica a los niños que deben seguir unas pistas, las cuales están escritas, pero deben ser interpretadas, lo que implica una traducción a otro sistema representacional. Cuando se le pregunta en la EPA1-10 por el enunciado que mejor describe el aprendizaje elige las que se refieren a dar sentido a las experiencias y a la interacción con el medio para construir una nueva comprensión de la experiencia. Según lo visto en los documentos (EPA1-10; SA1-10) y en el video (V1-10), considera la profesora que el aprendizaje es la interacción que establecen los niños entre ellos (en ambos relatos, el visual y el escrito, se dan los aprendizajes en grupos) y la interacción con los objetos, lo que pone en evidencia un aprendizaje activo, caracterizado por la manipulación directa de los objetos por parte de los niños, en arreglo a una secuencia en la cual se involucra la indagación, la respuesta, la experiencia, la información y la comprobación. “El aprendiz, más que lo aprendido”. En lo referido al componente axiológico del modelo del sujeto 10, son pocas las alusiones que se dan. Una de ellas es la siguiente descripción de la situación de aprendizaje (SA1-10): “había uno que contaba la historia de un niño al que sus compañeros molestaban todos los días y un día el inventó unas gafas para el perdón y así logró solucionar los problemas con los otros y hacerse amigo de todos y ser feliz” Busca el perdón. Sobre lo que se quiere llamar la atención es que de varios cuentos inventados por los niños, con diferentes guiones, fue éste, el referido a asuntos de comportamiento ético, el único que describió en la situación de aprendizaje referida, lo que deja ver el valor que le asigna a este componente en el aprendizaje de los niños. Esto mismo se puede ver en la escogencia de la frase que indica que el aprendizaje se da cuando los niños “se preguntan por la ética y los valores de lo que aprenden” (EPA1-10), como una de las de su mayor preferencia para describir el aprendizaje. Se puede decir que el sujeto 10 valora la capacidad y el conocimiento que tienen los niños, pues en los trabajos que presenta como expresiones de aprendizaje, el protagonismo de estos es total y además reconoce sus aportes. Sin duda alguna valora más al aprendiz, que a lo aprendido, lo que ubicaría su perspectiva más cercana a las teorías humanistas. “Mejor si se hace”. En el componente pragmático se observa que el sujeto asigna valor al aprendizaje como una aplicación y generalización de lo aprendido. En la EPA1-10 así lo manifiesta de una manera directa, al poner como primeras preferencias a aquellas en las cuales se considera el uso del conocimiento a la resolución de problemas por fuera del aula y la aplicación en otras situaciones. En los ejercicios planteados como demostrativos del aprendizaje, se hace un especial y amplio uso de los conocimientos, los cuales son aplicados inmediatamente en la actividad desarrollada. En la situación de aprendizaje presentada en el video (V1-10), para el desarrollo de una sesión de aprendizaje, se realizan tres actividades diferentes: construir instrumentos musicales, sonar los instrumentos cuando se mencionan los personajes del cuento y se arma un rompecabezas. Todo esto antes de que se planteen preguntas de comprensión, donde la actividad es verbal. En el caso de la SA1-10, esto se observa en que los niños deben improvisar y aplicar, como en el caso de la coreografía, o al resolver la situación matemática. Igualmente en el video, se observa que sus instrucciones son breves, directas y de fácil interpretación por parte de los niños. n uniforme que cuida la puerta y vigila el colegio y cántenle una canción’, esta vez uno dijo ‘vamos a dónde el celador’ y todos corrieron hasta la portería” Tanto en el V1-10, como en la SA1-10, se puede reconocer que los niños están bastante comprometidos con la actividad y que la desarrollan con entusiasmo. Para la profesora toda la actividad de aprendizaje se basa en crear condiciones de participación y compromiso a partir de acciones agradables para los niños y que permiten el aporte de cada uno. Cabe resaltar que dicha actividad de aprendizaje es desarrollada por grupos pequeños de estudiantes. Luego se identifica (SA1-10): “llevé a los niños fuera, a un lugar del colegio que los niños llaman la montaña; allí los senté a todos y les pregunto que si les gustaba estar allí, todos me dijeron que sí” En esto se puede encontrar que la profesora le da valor a los afectos que los niños tienen por los lugares y las personas de la institución, tal como se indica en el anterior apartado. La lúdica en el aprendizaje es una de las apuestas que se identifican en el modelo del sujeto 10. “Socio-constructivista”. En cuanto al componente teórico del modelo, en el video elegido como representativo del aprendizaje, todas las actividades se dan en grupo, mediante el trabajo colaborativo y con el uso de instrumentos del medio (V1-10): Los niños están sentados en círculo y la profesora se encuentra en dicho círculo. Profesora: “La mayoría de los tambores son redondos y se tocan con unas banquetas (sic), luego tenemos entonces una totuma usada para hacer música con tambor, pero la mayoría de las personas lo usaban para hacer alabanzas a Dios en el pasado, los indígenas.” Se puede observar que además de propiciar el trabajo en grupo, se hace alusión al uso que se daba a los recipientes empleados para elaborar los tambores, recurriendo a aspectos propios de la cultura ancestral. No hay un lugar privilegiado en el círculo y todos los niños tienen algún material. En la (SA1-10), se lee: “Después de que todos los que querían hablar dieron su opinión, los mandé a formar 7 grupos de a 7 niños y en cada grupo debía haber al menos 2 niños que supieran leer y escribir” Y más adelante: “la pista de este papel decía “diríjanse a donde está un joven con uniforme que cuida la puerta y vigila el colegio y cántenle una canción”, esta vez uno dijo ‘vamos a donde el celador’ y todos corrieron hasta la portería al llegar allí no se lograron poner de acuerdo en la canción así que el celador les pidió que cantaran ‘los pollitos dicen’ y los niños lo hicieron y recibieron el segundo papelito y allí decía que la actividad que tenían que hacer era inventar una situación o problema de la vida diaria donde tuvieran que realizar una suma y una resta y luego la pista era “vayan a donde jugamos en los descansos y podemos correr sin caernos”, inmediatamente todos corrieron a un lugar al que los niños le dice el tapete un pequeño espacio al lado de la montaña donde casi todos los descansos jugamos y allí encontraron el último papel donde decía que debían inventar un cuento entre todos y los escribirían aquellos que sabían escribir”. En este caso se hace una especial consideración en torno al papel de los otros, atendiendo a que cada uno tiene unos dominios específicos (en esta situación la lectura y la escritura), que ayudan al grupo total, en lo que se asemeja al concepto de desarrollo proximal, propio de tal enfoque teórico del aprendizaje. Los aprendizajes se dan en los grupos mediante la interacción, donde unos son “más” expertos que los otros y de esta manera la colaboración se hace más efectiva para el logro de la meta. De otro lado, y como se había expresado anteriormente, la actividad y la participación directa, son los elementos fundamentales del aprendizaje, según se identifica en el relato. El aprendizaje como actividad participativa se repite en el video, pues al terminar la narración del cuento, la profesora pide armar un rompecabezas (V1-10): Profesora: lo que vamos a hacer ahora es que con estos cubitos que tenemos aquí vamos a armar entre todos un rompecabezas ¿listo? Niños: por eso todos agachémonos acá (los niños están sentados en un círculo y se reúnen en la mitad para poner juntos los cubos, empiezan a mirarlos y compararlos para ver que tiene cada uno y poder unirlos, los van organizando poco a poco hasta formar la imagen). La profesora interviene mostrándoles que en los cubos está la historia del hombre de jengibre. Profesora: listo entonces ahí la viejita está formando al hombre de jengibre, como la historia... vamos

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema