Logo Studenta

En oportunidades la profesora alienta a los niños en el desarrollo de la actividad, tal como en la anterior cita, en la que ella da una felicitació...

En oportunidades la profesora alienta a los niños en el desarrollo de la actividad, tal como en la anterior cita, en la que ella da una felicitación explícita a uno de los niños por el buen desarrollo de la actividad. Profesora: muy bien Martin puso un 9 rojo, entonces yo voy a poner un nueve azul. Dale Jero, a que color vas a cambiarlo Jerónimo Niño: amarillo Profesora: Maria Paula, debes poner una amarilla. El otro elemento que se quiere resaltar es que siempre la profesora se refiere a todos por sus nombres, claro, se trata de un número pequeño de niños, pero en otros casos (ofrecidos por otras personas) que fueron analizados la profesora no llama a los niños por sus nombres, o por lo menos no a todos, lo que hace suponer un énfasis especial de esta profesora de crear un ambiente cercano y consideración por las personas, tal como lo propone la teoría humanista del aprendizaje. “Humanista colaborativo” En el componente teórico del modelo, ya insinuado cuando se desarrollaba el anterior componente (actitudinal), está claramente enunciado por la participante en su Escala de Preferencias sobre el Aprendizaje, cuando se indaga sobre el asunto de las teorías y responde como primera opción: La teoría que mejor explica el aprendizaje es la centrada en la persona propuesta por Rogers. Y su segunda opción: La teoría que mejor explica el aprendizaje es la socio-histórica propuesta por Vygotsky. Hay un interés expreso de la profesora por dar cuenta de su manera de comprender el aprendizaje en la interacción que se propone entre la persona y la cultura en la cual se encuentra inmersa, se trataría entonces de una teoría que realiza una simbiosis entre la perspectiva humanista y la socio-cultural. Por ello es esperable encontrar señales en las que se resalta la interacción entre la profesora y los niños y el ofrecimiento de actividades que apuntan al crecimiento de la persona, bien por los propósitos de la actividad, bien por el tipo de interacción basado en el reconocimiento del otro, la creación de climas afectivos y la búsqueda de elementos para enriquecer la personalidad de los aprendices. La profesora se encuentra con seis niños sentados en un círculo en el suelo. En la mitad del círculo hay unas cartas del juego 'UNO'. Profesora: aquí tenemos los cuatro colores ¿cierto? verde, rojo, amarillo y azul. Como el nueve se parece tanto al seis, ¿cómo distinguimos que es un nueve de un seis? (la profesora contesta inmediatamente) por la rayita, la rayita está abajo, entonces eso significa que es un... (La profesora da espacio para que los niños respondan). Y ellos dicen en coro: un nueve. ... después entonces los niños se sentaron en círculo y entre todos se pasaban una bomba... La organización de la clase en círculo expresa la idea que tiene la profesora de estar cercana a los niños y a las niñas, de hacerlos sentir en el mismo nivel y de propiciar un intercambio en el que la palabra de todos es igualmente valiosa. Esto se ve favorecido por el número de niños que participan en la actividad del juego del UNO, pero también se da en la del ciclo del agua, en la cual el número de estudiantes es mayor. Las orientaciones de la profesora dan la idea de un enfoque verbalista expositivo, pues sus intervenciones son permanentes a lo largo de la actividad e incluso en ocasiones, respondiendo ella misma las preguntas que se hace (Como el nueve se parece tanto al seis, ¿cómo distinguimos que es un nueve de un seis? (la profesora contesta inmediatamente) por la rayita). Aunque más adelante dará un tiempo para que sean los niños quienes den la respuesta, al observar el video, se nota su interés por llevar la dinámica todo el tiempo dando instrucciones verbales. Lo anterior contrasta con su deseo por generar intercambios entre los miembros del grupo y con ella. Profesora: tienes que coger cuatro, ¿o tienes uno igual a este? (mostrándole la carta 'más cuatro', el niño mueve la cabeza hacia los lados indicando que no tiene y la profesora le dice que tiene que coger cuatro cartas, él se acerca y coge las cartas que le corresponden). Profesora: entonces Martin va a elegir un color, el color que a él más le guste… ¿qué color vas a elegir? Niño: ¡rojo! ... Profesora: Matías tiene otra, entonces ¿cuántas cartas vamos? (los niños dicen: siete) ¿siete?? (todos responden en coro: ¡¡ocho!!) ocho, dice la profesora mostrando con los dedos de la mano y ¿quién los tendría que coger ahora? los niños responden: Amalia. ... Profesora: ¿qué color ponen? azul o cualquier cinco. Los niños están organizando sus cartas y mostrándoselas a sus compañeros, entre todos hablan acerca de lo que debe hacer cada compañero, cuantas cartas comer, que tarjeta pueden utilizar, quién tiene el turno. Uno de los niños tiene la posibilidad de cambiar el color con el que están jugando y el compañero del lado le dice al oído por cual lo debe cambiar ('azul,azul,azul'). El no dice por cual la va a cambiar sino que pone una carta, la profesora le indica que debe esperar porque no es su turno para poner carta. ... Mientras juegan los estudiantes hablan entre ellos acerca de los turnos y quien va ganando el juego, también hablan acerca de lo que harán cuando sea su turno, por ejemplo cambiar el color o poner algún número en específico. La profesora les pregunta quien sigue en el turno al poner una carta que devuelve los turnos y entre ellos responden y le dicen a la persona que sigue que puede jugar. Los niños siguen hablando entre si y describen el juego de cada uno de sus compañeros, la profesora no para de indicar quien sigue y qué debe hacer. La profesora va guiando las participaciones de los niños a través de las preguntas, pero les induce a que piensen el siguiente paso y además evalúen la acción de sus compañeros. Con ello explicita una perspectiva más de tipo constructivista interactivo, a la manera vygotskiana, en el cual se favorece la construcción (por valoración, confrontación, hipótesis-prueba, etc…), pero con la participación del grupo de niños y niñas, quienes hacen anotaciones (públicas o privadas) a las actuaciones de sus compañeros, inclusive sugiriendo la próxima jugada, unas veces de acuerdo a su conveniencia (el compañero del lado le dice al oído por cual lo debe cambiar ('azul,azul,azul')), otras sólo atendiendo a las reglas del juego (El estudiante que sigue busca en sus cartas y saca una de color azul, la profesora le indica que no puede usar esa y el resto de los estudiantes dicen en coro 'Noo, amarilla') y otras siguiendo las instrucciones de la profesora (La profesora les pregunta quien sigue en el turno al poner una carta que devuelve los turnos y entre ellos responden y le dicen a la persona que sigue que puede jugar.) Se trata por su misma condición de una situación interactiva y colaborativa a lo largo de toda la actividad. Esto mismo se encuentra en la Situación de Aprendizaje sobre el ciclo del agua. Para el día de la ciencia en el colegio nos pidieron realizar dos actividades en las cuales los niños de Jardín (5-6 años) interactuaran y aprendieran como era el ciclo del agua, para ello, en principio, realizamos la imagen del ciclo del agua en papel craft, con el fin de que los niños completaran la imagen con los otros materiales… ya luego de haber completado la imagen los niños debían realizar una carrera en donde cada uno debía llevar una bomba llena de agua, que representaba las nubes a punto de precipitación, por medio de unos obstáculos… después entonces los niños se sentaron en círculo y entre todos se pasaban una bomba por el piso intentando [que]a nadie se le explotase… Se mantiene entonces el interés por la cercanía y la construcción colaborativa, para el cumplimiento de la tarea y la adquisición del concepto. Porque esto último es una preocupación que mantiene la profesora. Sabe bien que el juego, o la actividad con las bombas, son sólo el medio para que los niños afiancen un determinado concepto: La profesora les pregunta constantemente acerca de los colores que están usando y de los números que tienen las cartas 'ese que numero es' '9'. La profesora insiste en lo que deben aprender, en este caso afianzar los colores y números, pero con igual intención en lo referido al ciclo del agua. Se trata de un componente teórico que recoge elementos del enfoque humanista y del enfoque constructivista histórico-cultural, particularmente en lo que tiene que ver con el aprendizaje en colaboración. El modelo final del sujeto 25, al que se ha llamado “Humanista Interactivo”, se puede representar de la siguiente manera: Figura 15. Modelo del humanismo interactivo Fuente: el autor Como se puede ver en el gráfico anterior, la fuerza del modelo del sujeto 25, está en el

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema